Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
26 octubre 2015 1 26 /10 /octubre /2015 07:57

PABLO AGUSTÍN DE AGUIRRE

Un capitán de la Armada Real

 

1º.- LA BATALLA NAVAL DEL 20 DE ABRIL DE 1740

 

     El navío de línea español "Princesa", armado con 70 cañones, partió del Ferrol junto a otras unidades el 17 de Abril de 1740, para intentar dar caza a una escuadra inglesa. Pero el fuerte mar reinante, ocasionó, tras dos días de navegación, serios daños en el mastelero mayor de proa, lo que dañó también el mesana y el palo mayor, que se partió por la mitad y cayó a la cubierta, destrozando gran parte de la jarcia, obligándole a dar media vuelta y regresar a puerto.

 

     Durante esta complicada travesía, como consecuencia de los vientos contrarios con los que se enfrentaba, se encontró, ahora en solitario, con una escuadra británica, compuesta por tres buques del mismo porte y número de cañones que el español. Los nombres de estos eran "Oxford" al mando del capitán Fitirs, "Kent", del capitan Durrs o Durell, y "Lennox", mandados respectivamente por el capitán de este último, Lord Colvill Maine. Las dos naciones se encontraban enredadas en la llamada Guerra de Asiento o de la Oreja de Jenkins, que se desarrolló entre 1739 y 1748.

El combate del Princesa. Museo Naval de Madrid.

El combate del Princesa. Museo Naval de Madrid.

     A las ocho de la mañana se acercaron los tres poderosos buques ingleses que, formando en línea de combate, empezaron a descargar sobre el "Princesa" un continuado y vigoroso cañoneo, defendiéndose el barco español con asombro de las triplicadas fuerzas británicas.

 

      Leamos lo que escribe Francisco López Alén, cronista de San Sebastián, en 1901:

 

     "El Princesa sufrió en los primeros momentos de la acometida la pérdida definitiva del mastelero de proa, pero a pesar de los repetidos efectos de la superioridad de fuerzas de los ingleses y de la extraordinaria desigualdad del combate, don Pablo Agustín de Aguirre, aguantó con incomparable valor y serenidad pasmosa, hasta las tres de la tarde, habiendo conseguido dejar fuera de combate al navío Oxford, por haberle destrozado la quilla los tiros del Princesa.

 

     También logró el Princesa averiar al Kent, de suerte que dos navíos enemigos estaban, si no deshechos, en bastante mal estado de continuar la lucha con el barco de Aguirre.

 

     En vista del aspecto que iba tomando para los ingleses aquel combate, celebraron consejo los comandantes de la escuadra inglesa, por medio de bocinas, resolviendo atacar al Princesa por el lado de popa, lo cual hicieron con ilimitada furia hasta la caída de la tarde.

 

     El blanco que del navío español hizo la flota enemiga, fue terrible, sus andanadas vomitaron sin cesar fuego y plomo certero sobre el barco del donostiarra Aguirre.

 

     La tripulación de la embarcación española se mantenía sublime; el timón del Princesa ya no podía maniobrar, toda su arboladura se había desgajado, ya ni tenía aparejos, ni nada que hiciera mover el barco.

 

     Imposible la duración de semejante situación. Aguirre había apurado todos los extremos esfuerzos de su grandiosa resistencia, y llegó el momento supremo de echar a pique el Princesa, pero antes, quiso Aguirre conocer el parecer de su oficialidad, y por mayoría de votos, se resolvió rendirse a la bandera inglesa. El Princesa no era más que una ruina, y ni municiones, ni absolutamente nada había a bordo que prestara defensa para alargar unos segundos tan crítico momento.

 

     Los ingleses se apoderaron del navío español, cuya cubierta estaba en tal estado que el agua iba enseñoreándose por toda la obra, por lo cual se tuvo que reparar algún tanto, para que no quedase sepultado en el mar."

El Princesa en pleno combate. Grabado de Peter Monamy.

El Princesa en pleno combate. Grabado de Peter Monamy.

     Durante la acción el número de bajas en ambos bandos es impreciso. Las cifras oscilan muchísimo. López Alén afirma que el "Princesa" tuvo ciento cincuenta muertos. Y sobre las bajas británicas, nos menciona a las publicadas por la Gaceta de Utrech el 16 de Mayo de ese año:

 

     "El 16 de Mayo del mismo año decía la Gaceta de Utrech, que los ingleses tuvieron en este horroroso combate, tres veces más bajas que los españoles".

 

     Algún trabajo de historiadores españoles las reducen a 70 muertos y 80 heridos.

 

     Otras fuentes, estas británicas, las reducen considerablemente, situando las propias en 17 muertos (8 del Oxford, 8 del Kent y 1 del Lennox) y 40 heridos (el mismísimo capitán Durell fue herido al perder una mano), y las españolas en 33 muertos, 100 heridos y 517 prisioneros.

 

     La noticia del combate fue publicada en la Gaceta de Madrid el 7 de Junio de 1740:

 

     “… Recibió el Almirantazgo la noticia de la presa de un navío de guerra español de 70 cañones, con 500 marineros y 200 hombres de tropa de marina, llamado la Princesa, que era uno de los que salieron del Ferrol y estaba mandado por el Capitán Don Pablo Agustín de Aguirre. Habiéndose hallado obligado a volver al Ferrol para repararle de los daños padecidos en una recia tempestad, que le sobrevino, dio a 30 leguas de aquel puerto con la escuadra inglesa que allí se hallaba.

 

     Empezó el combate con el navío de guerra el Lenox de 70 cañones, que al cabo de una hora perdió dos de sus mástiles, y mucha gente. El español peleó después de más de seis horas con el navío Kent, también de 70 cañones, que sucedió al primero, en cuyo tiempo hizo siempre el español una de las mejores maniobras, y llevaba tanta ventaja nuestro navío, que fue preciso pasar el Oxford, también de 70 cañones, a combatir al español, que por esa circunstancia, y hallándose con 70 hombres muertos y 80 heridos, se vio obligado a poner bandera y a entregarle a Lord Fitzroy, capitán de aquel navío, que trató al capitán español y a su gente con la diligencia que merecía su valor.

 

     El combate que se dio el día 19 del pasado empezó a la una del día y acabó a las siete y media de la tarde. Los navío el Lenox, el Kent y el Oxford llegaron el día 8 con su presa a la Playa de Santa Elena, en la Isla de Wight y el día 9 al puerto de Portsmouth, a donde envió la Corte la británica orden de tratar a los oficiales y a los marineros prisioneros con todo el cuidado posible".

 

     La escuadra inglesa, con los prisioneros españoles, llegaron a Plimouth entre el 8 y 9 de Mayo, llevando remolcado al Princesa, que había sido tomado por una dotación de presa perteneciente al "Oxford".

 

     La corte de Londres recibió al capitán Aguirre y a toda su oficialidad con gran delicadeza, pues en toda Inglaterra causó asombro el valor y coraje con que hicieron frente a la flota británica. Otras fuentes niegan este extremo, afirmando que solamente el capitán, por ser el comandante del navío recibió un trato cortés, mientras que el resto de la dotación sufrió muchas privaciones durante los casi tres años de cautiverio.

 

     El capitán Pablo Agustín de Aguirre permaneció durante su cautiverio hospedado en la casa de campo de los duques de Richman, quienes lo trataron en todo momento como si de un invitado, y no un prisionero de guerra, se tratara. Esta situación y el esmero en sus cuidados, hizo que mejorara considerablemente de las heridas que recibió durante la lucha.

 

     Al cabo de treinta y dos meses de cautiverio, después de que España e Inglaterra llevasen a efecto los intercambios de sus respectivos prisioneros de guerra, llegó a España la diezmada tripulación del Princesa.

 

2º.- PABLO AGUSTÍN DE AGUIRRE

 

     Donostiarra. Nacido en la ciudad de San Sebastián hacia el año 1697.

 

     Entró a servir en las flotas de Nueva España a corta edad, hecho muy normal en esos tiempos, y tras demostrar su valía y valentía, logró el grado de capitán de mar y guerra, y por tanto el mando de algún buque de la carrera de la Indias.

 

     Por una Real Orden de fecha 14 de Diciembre de 1727 fue nombrado Teniente de Navío, grado con el que sirvió en aguas de americanas. Al regresar a España se le ordenó presentarse en el navío "Andalucía", recientemente construido en los astilleros de La Carraca de Cádiz, a bordo del cual zarpó el 6 de febrero de 1730.

 

     Tras servir en el Mediterráneo en la escuadra del Teniente General Francisco Cornejo, regresó en Noviembre a Cádiz, donde fue ascendido al mes siguiente al grado de Capitán de Fragata.

 

     Por una Real Orden de fecha 18 de Febrero de 1731 se le otorgó el mando del navío "Castilla", al que se incorporó tan sólo cinco días después. Con esta unidad estuvo combatiendo a los buques corsarios que atacaban las rutas comerciales del mediterráneo. Tras sesenta y cinco días de misión regresó al puerto de Cartagena para reabastecer los buques de la escuadra de Don Miguel de Sada y Antillón, de la que formaba parte. Una vez terminada esta labor portuaria, zarpó hacia Cabo San Vicente para escoltar una escuadra de buques que venía desde las Américas.

 

     Tras una nueva misión en combinación con la flota británica contra los territorios que habían ocupado los austriacos tras la Paz de Utrech, se limitó a realizar transportes de tropas a las ciudades de Ceuta, de Melilla y a las islas Canarias. Fue relevado del mando de este buque el 15 de Enero de 1732.

 

     Su siguiente destino, otorgado por Real Orden de 4 de Junio del mismo año, será el mando del navío "Infante", con el participará en la campaña para la conquista de Orán. Tras esta acción se le ordenó navegar hasta La Habana para reforzar la flota de Nueva España, al mando de Don Rodrigo Torres.

 

     Esta escuadra y los transportes que protegían se vio azotada por una fortísima tempestad. De los cuatro navíos dos se perdieron, y de los diez y ocho transportes sólo uno sobrevivió. El "Infante" fue uno de los que sucumbió a la fuerza de la naturaleza, pero por fortuna una parte de su tripulación, entre la que se encontraba nuestro capitán donostiarra, logró llegar al puerto de La Habana a bordo de uno de los botes del navío. Inmediatamente se organizó una expedición con buzos para recuperar mercancías y tesoros, al encontrarse los barcos en la costa destrozados. De los restos de uno de estos, el "Rubi", se recuperaron algunas partes que sirvieron para completar el "Europa", que se encontraba casi terminado en el astillero de La Habana. Este navío fue su siguiente mando, con el que navegó hasta Cádiz como parte de la escuadra de Don Rodrigo Torres, en misión de escolta de un convoy en el que entre otras cosas, se transportaba parte del tesoro recuperado del desastre anterior. El viaje fue tranquilo arribando el 17 de Junio de 1734.

 

     Sus dos siguientes buques al mando fueron el "Reina" y el "Santa Teresa", a los que llegó acompañado de la tripulación que antes había estado a sus órdenes, hecho que demuestra el buen trato y la perfecta relación para con sus subordinados.

 

     En 1739 comienza la Guerra del Asiento con Gran Bretaña, como consecuencia de las limitaciones de comercio a los mercantes británicos. Se le otorgó el mando del "Princesa", con el que formó parte de la escuadra al mando de Don José Alonso Pizarro, formada con el "Guipúzcoa" (74), "Asia" (64), "Hermione" (54), "Esperanza" (50) y "San Esteban" (40). Zarparon rumbo al Cabo de Hornos desde el Ferrol con los resultados que ya he comentado al principio de este trabajo.

 

     Tras el combate y posterior cautiverio, el insigne donostiarra D. Pablo Agustín de Aguirre, fue recibido por la corte de España con los honores debidos a su extraordinario comportamiento. Por Real Orden fue ascendido al grado de Capitán de Navío y Capitán de la Compañía de Guardiamarinas de Cádiz. Este destino no lo desempeñó nunca, al ser licenciado por la debilidad que tenía a consecuencia de sus heridas.

 

     Después se retiró a su ciudad natal, San Sebastián, y aquí vivió respetado y admirado por toda Europa, tratando de recuperarse de las heridas que también había sufrido en el combate.

 

     Durante el período de la obra de la iglesia de Santa María, falleció esta insigne figura de la marina española, que nunca logró superar las heridas físicas y morales del combate, y fue enterrado en dicho templo el año 1745.

 

3º.- LOS BUQUES A SU MANDO

 

     "Andalucía"

Navío de Línea.

Botado el 11 de Enero de 1730.

Fue el primer navío construido en La Carraca (Cádiz).

Armado con 62 cañones.

Naufragó en 1740 en el Canal viejo de Bahama.

 

 

     "Castilla"

Navío de Línea.

Botado el 11 de Enero de 1730.

Construido en el astillero de Guarnizo.

Armado con 62 cañones.

Tras ser dado de baja en La Habana en 1736, se utilizó su arboladura y algunas efectos más en otro buque que se estaba construyendo en el astillero, y que llevará su mismo nombre.

 

 

     "Infante"

Navío de Línea.

Botado el 15 de Junio de 1732.

Astillero de Génova.

Armado con 60 cañones.

Naufragado en un temporal en el Canal de Bahamas.

 

 

     "Europa"

Navío de Línea.

Botado en 1734.

Astillero de La Habana.

Armado con 64 cañones.

Hundido el 10 de Junio de 1762 en la bocana de La Habana durante el ataque inglés.

 

 

     "Reina"

Navío de Línea.

Botado el 12 de Junio de 1729.

Astillero de Guarnizo.

Armado con 70 cañones.

Dado de baja en La Habana en 1743.

 

 

     "Santa Teresa"

Navío de Línea.

Botado el 11 de Enero de 1730.

Astillero de Guarnizo.

Armado con 60 cañones.

Dado de baja en La Carraca en 1743.

 

 

     "Princesa"

Navío de Línea.

Botado el 17 de Agosto de 1731.

Construido en Guarnizo, según los diseños de Gaztañeta, y con planos de Boyer y Autrán.

Características: Eslora 70 codos.

Manga 25 1/4 codos.

Puntal 12 1/2 codos.

Desplazamiento 1700 toneladas.

Capturado en el combate del 19 de Abril de 1740.

En la marina británica sirvió con el nombre de "Princess" en el Mediterráneo.

Fue estudiado a conciencia por su superioridad constructiva sobre los buques británicos de similar categoría. La Royal Navy varió sus directrices constructivas tras este combate, siguiendo las estudiadas en el Princesa. Incluso el Victory, buque insignia de Nelson en Trafalgar, está basado en el Princesa.

Combatió a los españoles en Tolón, siendo obligado a arriar bandera y retirarse del combate por los daños sufridos.

En 1760 es transformado en pontón, y el 30 de Diciembre de 1784 es vendido en la base naval de Plymouth.

Fue definitivamente desguazado en 1809.

3º.- FUENTES

  •      Marinos Ilustres. Pablo Agustín de Aguirre. Revista Euskal Erria. Camilo Riquer y Zabecoe.
  •      Buques de la Armada Española. Historiales. (1700 - 2014). P. Fernández Nuñez, J.M. Mosquera Gómez, J.M. Budiño Carlés. Instituto de Historia y Cultura Naval. Fundación Alvargonzález. Gijón. 2014.
  •      www.todoababor.es
  •      www.todoavante.es
  •      Recortes de artículos de prensa de Francisco López Alén.

Ver comentarios

Compartir este post
Repost0

De Qué Va Esto?

  • : PONIENDO ROSTROS
  • : CURIOSIDADES Y FOTOGRAFIAS RELACIONADAS CON LA HISTORIA ANECDOTAS DE MI CIUDAD SAN SEBASTIAN ARTICULOS E INVESTIGACIONES SOBRE TEMAS HISTÓRICOS DEL CASTILLO DE LA MOTA DE SAN SEBASTIAN - DONOSTIA.
  • Contacto

Me Presento

  • comedurasdetarro
  • Mi Nombre:
JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ
Arqueólogo por titulación, historiador por afición.
  • Mi Nombre: JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ Arqueólogo por titulación, historiador por afición.

COLABORACIONES CON MEDIOS

220px-Captain Sir George Ralph Collier

He sido invitado al programa "La Mecánica del Caracol" de Radio Euskadi, para aportar mi visión diferente del Asedio de San Sebastián de 1813 y del Cementerio de los Ingleses del Monte Urgull de la Capital donostiarra.

 

Aquí os dejo el enlace: (es a partir del minuto 26)

 

http://audios.ak.cdn.eitb.com/multimedia/audios/2013/09/05/1183446/20130905_17290709_0006216797_002_001_MECANICA_5_9.mp3?__utma=197087544.815877857.1378409429.1378409429.1378454323.2&__utmb=197087544.2.10.1378454323&__utmc=197087544&__utmx=-&__utmz=197087544.1378454323.2.2.utmcsr=eitb.com|utmccn=%28referral%29|utmcmd=referral|utmcct=/es/radio/radio-euskadi/programas/la-mecanica-del-caracol/&__utmv=-&__utmk=131552463

Busca Y Encontrarás

Páginas