Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
5 marzo 2016 6 05 /03 /marzo /2016 20:03

La Ermita del Paseo Nuevo

de

San Sebastián

El Hundimiento

del

"Baleares"

LA ERMITA EN HONOR DE LOS MUERTOS EN EL BALEARES
LA ERMITA EN HONOR DE LOS MUERTOS EN EL BALEARES

CONTEXTO Y TRAGEDIA EN EL PAÍS VASCO

 

 

                        En el año 1938, la sangrienta Guerra Civil, comienza a decantarse a favor de las tropas sublevadas contra la legítima República, que enredada en mil disputas internas, no logra hacer frente al disciplinado ejército acaudillado por Franco.

 

                        En el mar la situación es similar a la de tierra, a pesar de tener los republicanos el control de la mayor parte de la flota española. Pero hay dos unidades navales que destacan por su modernidad, potencia, efectividad, los cruceros "Baleares" y "Canarias".

 

LA ERMITA EN HONOR DE LOS MUERTOS EN EL BALEARES

                        En la imágen superior, el "Baleares" alcanzado es fotografiado desde un aparato republicano. Y la segunda, muestra el momento de su hundimiento, ya con la popa levantada, fotografiada por el marinero Monks desde uno de los destructores británicos que acudieron al rescate. En la más pequeña se pueden ver marinos intentando salvarse en la cubierta.

 

                        Este hundimiento se produjo en la llamada Batalla de Cabo de Palos, cuando esta unidad, junto a su gemelo el "Canarias", y otro crucero, el "Miguel de Cervantes", escoltaban un convoy de mercantes desde Italia, y se encontraron con un grupo de buques de guerra republicanos.

 

                        Se cree que el torpedo que alcanzó al "Baleares" fue lanzado desde el destructor "Lepanto". El navío empezó a hundirse de proa, siendo abandonado por la tripulación, socorrida por dos destructores británicos, el H.M.S. "Boreas" y el H.M.S. "Kempenfelt", quienes sufrieron un ataque aéreo mientras intentaban salvar el mayor número de vidas.

 

                        La tragedia fue gigantesca (1).

 

                                    Rescatados                             441

                                    Desaparecidos                        761

                                    Muertos en Hospitales              4

 

                        Hay que tener en cuenta que en esta acción, la Armada Española tuvo más bajas que en toda la famosa batalla de Santiago de Cuba de 1898, en la que se perdió toda una escuadra.

 

                        Las principales características de este crucero eran:

                                    Astillero                                 Ferrol

                                    Tipo                                        Crucero pesado clase Canarias

                                    Botadura                                20 Abril 1932

                                    Alistamiento                          28 Diciembre 1936

                                    Eslora                                     193.90 metros

                                    Manga                                      19.52 metros

                                    Armamento                           8 cañones de 203 mm.

                                                                                   8 cañones de 120 mm.

                                                                                   12 tubos lanza torpedos

                                    Velocidad máx.                      33 nudos

 

                        Actualmente descansa, junto a los restos de sus tripulantes a 2.515 metros de profundidad.

 

                        Para los pueblos y ciudades del País Vasco fue una dura noticia enterarse de la pérdida del buque. Una importante parte de su numerosa dotación estaba compuesta por vascos, principalmente de Ondárroa y Fuenterrabía (actualmente Hondarribia), con más de medio centenar de vecinos de cada una de estas localidades, sirviendo en el crucero. Los tripulantes ondarreses desaparecidos fueron nada menos que 28. Los naturales de las ciudades y pueblecitos costeros guipuzcoanos fueron:

 

 

 

                        La relación de desaparecidos y/o muertos guipuzcoanos en el Baleares es:

 

                                    Hondarribia                           16 desaparecidos

                                    Pasajes                                     4 desaparecidos

                                    San Sebastián                           6 desaparecidos

                                                                                     1 muerto

                                    Orio                                          2 desaparecidos

                                    Deba                                         2 desaparecidos

                                    Zumaya                                    4 desaparecidos

LA TRAGEDIA EN LA PRENSA

DE SAN SEBASTIÁN

                        Al Ministerio de Prensa y Propaganda del bando nacional se le presentó un gran problema. ¿Cómo informar de esta gran catástrofe?. ¿Cómo lograr que no parezca una victoria de los "rojos"?

La primera mención aparecida en la prensa diaria donostiarra, la encontramos el día 11 de Marzo, y la forma en que es publicada es similar en los tres principales rotativos de la capital guipuzcoana, "El Diario Vasco", "La Voz de España", y "Unidad". Tomaremos como ejemplo el primero de estos rotativos.

 

                        La noticia es recogida en portada, pero a pesar de su importancia militar, y sobre todo humana en la zona de difusión del periódico, no ocupa la parte principal y encabezamiento del número. Esta característica es similar en el resto de diarios.

LA ERMITA EN HONOR DE LOS MUERTOS EN EL BALEARES

                        Dice así:

 

              La pérdida del "Baleares"   

              Un gran ejemplo de heroísmo de nuestra Marina de guerra.        

              Nota del Cuartel General del Generalísimo adicional al parte del día 6 de marzo de 1938 II Año Triunfal.        

 

              En el mar hemos perdido el crucero "Baleares" en un encuentro nocturno, en que un disparo afortunado de destructor enemigo le alcanzó con un torpedo en uno de sus órganos vitales.

 

              Este hecho desafortunado, que constituye un azar de la guerra y que sepultó en la mar uno de nuestros barcos en medio de su camino de gloria, es un nuevo y heroico tributo de la Marina a la causa sagrada de España.

 

              La suerte no permitió a este puñado de héroes -supervivientes de la criminal matanza roja- que con el barco sucumbieron dar aires a su misión de terminar la obra de levantar una potente Marina sobre los restos de la destruida por la barbarie comunista.

 

              Rinda España y el mundo testimonio de admiración a estos marinos españoles, víctimas principal de la criminalidad moscovita, que, contra todos los vientos y superando los más adversos azares, supieron crear una fuerza que, sigue firme en el camino de glorias dando a su Patria y a la defensa de la Civilización cristiana lo más selecto de sus jefes y oficiales y lo más bravo de su juventud.

 

              Ejemplo de heroísmo es para el mundo y sus marinas de guerra el de esta española que, a los peligros y azares que la guerra en la mar encierra, suma desde hace más de un año ese otro tan grave que a las operaciones da el egoísta e injusto no reconocimiento de su beligerancia.

 

              A duros golpes se forja la nueva España que el Destina afirma en su temple y en su pureza con estos inevitables azares que son nuevo timbre de nuestra ejecutoria Nacional y que nada representa en el camino firme y decidido de la victoria.

 

              Marinos del crucero "Baleares" ¡¡Presentes!!!

 

***

 

              El encuentro duró contados minutos huyendo los destructores rojos amparados en su velocidad y en las sombras de la noche. Dos torpederos ingleses acudieron al lugar del suceso auxiliando a la tripulación, de la que se salvaron 350 marineros. Con el barco se hundieron todos sus jefes, la casi totalidad de sus oficiales y el resto de la tripulación. La conducta de toda la tripulación ha sido heroica superando todo cuanto pueda relatarse.

              La aviación roja bombardeó durante el salvamento a los torpederos ingleses.

 

***

 

              NOTA DEL SERVICIO NACIONAL DE PRENSA

 

              En el mes de septiembre de 1936, nuestro destructor "Velasco" hundía en aguas del Cantábrico al "B-6". Todo el mundo ha visto reproducida aquella fotografía en que aparece el destructor nacional salvando a los náufragos del submarino.

 

              Hubo marineros de nuestro barco que incluso arriesgaron su vida lanzándose a un mar embravecido para salvar a los que luchaban exhaustos con las olas.

 

              Esta conducta generosa y humana contrasta con la bárbara y sin precedentes en la Historia de la guerra de bombardear a unos barcos que acuden en socorro del que fue hundido.

 

              Testigos de mayor excepción son estos barcos ingleses que han sufrido la metralla roja por el delito de acudir en socorro de unos náufragos.

 

              Ya el mundo tiene una prueba más de la diferencia que nos separa de los comunistas de la zona roja.

 

              Y a Inglaterra sobre todo "a quien agradecemos ese tributo de sangre con que pagó su servicio a nuestros náufragos" podrá juzgar de la diferencia que va de un marino de España a un mercenario cualquiera, enrolado por unas monedas para hacer el curso en la España roja.

 

                        Términos como "disparo afortunado", "azar de la guerra", etc, para suavizar el desastre y los posibles errores de mando en la acción, y "amparados en la oscuridad de la noche", y la mención del bombardeo posterior al torpedeamiento, para que el lector califique en su subconsciente al "enemigo" de bárbaro y despiadado, máxime al compararlo con el rescate que efectuó una unidad naval nacional con los supervivientes del submarino republicano B-6. Se juega a los buenos buenísimos y los malos malísimos en la propaganda del incipiente régimen. Lo cierto es que ese bombardeo efectuado por los aviones gubernamentales buscaba la definitiva neutralización de la unidad rebelde, no el aniquilamiento impío de sus ahora indefensos tripulantes.

 

                        De manera análoga, encontraremos en todos las menciones posteriores a este hundimiento, de manera continua y hasta machacona, adjetivos como heroicos, gloriosos, y continuas alusiones a la Patria y a Dios. Se intenta glorificar la memoria de estos marinos, que a la larga, no dejan de ser unas víctimas más de esta sin razón y locura en la que se vieron envueltos nuestros antepasados.

 

                        Al día siguiente, la "respuesta del Caudillo" es firme y contundente. Las armas nacionales logran averiar al crucero enemigo "Libertad" y hundir un destructor en el puerto de Cartagena. El artículo es prepotente y explícito, y termina con la contundente frase:

 

              "Las averías del "Libertad" y la pérdida de un destructor rojo son el principio de nuestra contestación, y el Caudillo sigue en el uso de la palabra".

 

                        El día 15 se publica una nota de la Comandancia de Marina de San Sebastián, dirigida a todos los familiares de los tripulantes del "Baleares", para informarles de la suerte de sus seres queridos. Y el día 17, con una esquela, es convocada toda la población para asistir al funeral oficial que se prepara en la basílica de Santa María el día 18.

                        La crónica aparecida al día siguiente en el mismo diario que estamos analizando fue la siguiente:

 

              En Santa María

 

              Con ocasión de los funerales por los heroicos tripulantes del "Baleares", San Sebastián exteriorizó su fervorosa adhesión a la gloriosa Marina de Guerra española.

 

              Con toda solemnidad se celebraron ayer en Santa María las exequias por las almas de los heroicos tripulantes del "Baleares", dispuestas por el jefe del sector Marítimo y comandante de Marina en San Sebastián.

 

              La iglesia se vio totalmente llena de fieles que, al rendir su piadoso homenaje a la santa y gloriosa memoria de los marinos caídos al servicio de la Patria, quisieron testimoniar su admiración a la ilustre Marina de guerra española.

 

              Presidió el comandante de Marina señor García Caveda y asistieron los obispos de Orihuela y de Solsona, gobernador militar, don Alfonso Velarde; teniente coronel de Estado Mayor señor Estada; gobernador civil, marqués de Razalejo; delegado de Orden Público, señor Garrigós; presidente de la Diputación, conde de las Quemadas, con varios diputados provinciales; alcalde San Sebastián, don Antonio Paguaga, y concejales del Ayuntamiento donostiarra; presidente de la Audiencia, don José Antonio de la Campa; el cónsul de Italia en San Sebastián, señor marqués de Cavaletti; el representante de Alemania; el delegado provincial de Hacienda, señor Lozano; el secretario provincial de Falange Española Tradicionalista y de las JONS en funcionesde jefe, Manuel Favila; el delegado provincial sindical de FET y de las JONS de Guipúzcoa, don Juan Francisco Puerta; el comisario de la policía, don Emilio de la Calle; el jefe de la Prisión provincial, señor Navas; el señor Sampelayo en representación de la subdelegación del estado para Prensa y Propaganda en Guipúzcoa; representaciones de todas las entidades de la ciudad y muchas y distinguidas personalidades.

 

              En el altar y ante el túmulo montaban la guardia fuerzas de la Armada.

              Ofició el párroco de Santa María señor Garayalde, y el orfeón donostiarra cantó la misa Perossi. Al alzar se ejecutó al órgano el Himno Nacional.

 

              Luego el prelado de Orihuela entonó un responso, cantando el Orfeón el "Libérame" del maestro Urteaga.

 

              Ocupó la sagrada cátedra el capellán de Marina de guerra, don Vicente Vela, que, en emocionada oración, cantó las glorias de la Marina española y dedicó un fervoroso recuerdo a los heroicos marinos del "Baleares".

 

              Al terminar la solemne ceremonia religiosa y salir las fuerzas de la Armada, fueron aclamadas frenéticamente por la muchedumbre que se apiñaba en el atrio y en las calles. Era impresionante el ¡Presente! Rotundo con que se contestaba al grito de "Héroes del crucero "Baleares"". Se aclamó al Ejército, a la Marina, a España y a Franco con vítores incesantes y se ovacionó al comandante de Marina señor García Cavada y demás autoridades.

 

                        El primer artículo periodístico en el que se narra correctamente a modo de crónica, cómo sucedieron los acontecimientos del combate naval aparecerá este mismo día 19.

LA ERMITA EN HONOR DE LOS MUERTOS EN EL BALEARES

                        La prensa, no toda, publica algunas esquelas de los desaparecidos y/o muertos en el "Baleares" durante los días siguientes.

 

                        El día 25 de este mismo mes de Marzo, en otra nota se informa a los familiares que designen a alguna persona o familiar, para cobrar las pagas de los marinos desaparecidos.

 

                        Este 25 también se convoca otro funeral oficial, esta vez en la población de Hondarribia, entonces  llamada Fuenterrabía, que como ya he indicado perdió a 16 de sus jóvenes en el naufragio del crucero.

 

                        El día 31 de Marzo se produce un hecho importante para la construcción de la futura ermita en el Paseo Nuevo donostiarra, entonces Paseo de José Antonio Primo de Rivera.

LA PRIMERA LÁPIDA DEL PASEO NUEVO

                        Un artículo publicado en "La Voz de España", logra que las autoridades municipales, provinciales y de la Armada se involucren en un nuevo proyecto. Este comentario, escrito desde el frente de Aragón, y firmado por Tebib Arrumi (2), tocó la fibra de las instituciones del momento, ya que en él, se hacía mención al sufrimiento y la heroicidad de las madres de todos los desaparecidos en el "Baleares".

 

                        El artículo, titulado "El orgullo de las madres españolas.  Ofrenda a los caídos en el mar.", es bastante largo, pero puedo entresacar como ejemplo una parte del párrafo final.

 

              (...)

              ¡Guipúzcoa ha rendido largo tributo en el alto honor del "Baleares"! Todos ellos fueron voluntarios al hermoso barco y todos ellos en él perecieron gritando ¡Viva España!... Que menos que nosotros les dediquemos el recuerdo honroso de ensalzar pública clamorosamente, a las que los trajeron al mundo, y se enorgullecen de haberlos perdido en el servicio a la Patria. (...)

 

                        Al día siguiente, 1 de Marzo, se publica que la Diputación de Guipúzcoa haciéndose eco de lo expuesto, se siente en la obligación de acceder a los deseos del cronista, por lo que organizará un acto de homenaje en honor de las heroicas madres y de los desaparecidos en el crucero, del que se irán facilitando los detalles.

 

                        Todo se prepara con gran rapidez. La movilización es general, en una semana tiene que estar todo listo para homenajear a los héroes. El viernes, 8 de Marzo, el Diario Vasco publica un artículo patriótico en el que se alaba a los pescadores guipuzcoanos y vizcaínos, que abandonaron sus anodinas labores para salvar este mar de las " manos ensangrentadas de la canalla roja". Este es el día de los honores. Este es el día de la inauguración del monumento.

 

                        Se ha dividido el mismo en dos partes diferenciadas. La primera y principal es una lápida de mármol con los nombres de los 35 marinos guipuzcoanos muertos y/o desaparecidos. Frente a ella se levanta un altar situado en lo alto de la proa de un galeón, que mira al mar. Esta segunda parte es más un decorado, para solemnizar el acto. Habría que englobarlo más bien dentro de esa "arquitectura efímera" y propagandística, a la que se estaban acostumbrando, por su prolija utilización, los donostiarras.

LA ERMITA EN HONOR DE LOS MUERTOS EN EL BALEARES

                        En la fotografía superior (3), vemos la proa del galeón con el altar, situado en la esquina final del actual Paseo Nuevo de San Sebastián, coronado por una cruz. A sus dos costados se levantan dos mástiles engalanados con banderas, y seguidamente dos tribunas, la de la izquierda de la foto para las autoridades, y la de la derecha para los familiares de los desaparecidos.

 

                        Esta conjunto de lápida y proa de un galeón fue realizado por el arquitecto municipal de San Sebastián, Don Ramón Cortazar (4).

 

                        En esta fotografía vemos con más detalle la proa de la carabela rematada con un fanal, la sencilla cruz y el altar, sobre el que se sitúa una imagen de la Virgen del Carmen, patrona de los marineros, rodeada de adornos florales. A ambos lados de este túmulo, se abrían unas escaleras que daban acceso a su plataforma superior.

                        Frente a él, en la ladera del monte Urgull, bajo la batería de Santa Clara, se erigió una lápida de mármol con los nombres de los desaparecidos y/o muertos.

 

                        En ella se encontraban grabados los nombres de los marinos homenajeados, pero seguramente, como consecuencia de las prisas en su ejecución, contenía numerosos errores.

 

                        El primero de ellos es que los marineros guipuzcoanos son 35, y si contamos los que del listado vemos que falta uno (5). También hay errores en sus nombres y apellidos, que destacaré en rojo en este listado (6):

LA ERMITA EN HONOR DE LOS MUERTOS EN EL BALEARES
LA ERMITA EN HONOR DE LOS MUERTOS EN EL BALEARES

FRANCISCO AIZPURU URRESTILLA

AGUSTÍN ALBERDI ARAMBARRI

FRANCISCO ALCAIN BERRA

JOSÉ MARÍA AMOEDO MAYORA

JESÚS ARAMBARRI PLAZA

JAVIER MARÍA ARIZMENDI AMIEL

IGNACIO ARRATIBEL ALLAUNDEGUI

RICARDO ARRILLAGA BONAZATEGUI

JOSÉ ARRIZABALA ESNAOLA

JOAQUÍN BERRA EXPÓSITO

MARCELINO DUINAT LABANDIBAR

LUIS FELIPE GARCÍA-SANCHIZ FERRAGUT

CARLOS GARICANO ARRILLAGA

DAMIAN GONZÁLEZ AGUILEGOR

FRANCISCO IMAZ ARRUABARRENA

IGNACIO IRIDOY AGUIRRE

TOMÁS LAGUNAS ECHEZARRETA

FRANCISCO LASSALLE             

JULIÁN MICHELENA TOLOSA

GREGORIO OLASCOAGA OLASCOAGA

JOSÉ ORTIZ-ECHAGUE RUBIO

MARIANO ORTIZ-ECHAGUE RUBIO

JOSÉ MARÍA OSA AZPIAZU

JERÓNIMO PORTUGAL ARAMBURU

SINFORIANO QUEREJETA ZOZAYA

AUGUSTO RONDO SISTIAGA

MANUEL SAEZ DE PARAYUELO

BERNARDO SORONDO LAZCANOTEGUI

LUIS FELIPE SUSPERREGUI AMPARAN

AMBROSIO URANGA IRIGOYEN

FRANCISCO URRESTARAZU IRIGOYEN

JULIAN VIRTO CUCULLO

JUAN ZABALA SALABERRÍA

FLORENCIO ZOZAYA SAGARZAZU

 

                        Me figuro el disgusto de las familias al ver el nombre de su hijo, hermano o nieto mal escrito en la lápida destinada a perpetuar su memoria.

 

                        En la parte superior de la lápida, tallada en piedra arenisca se podía leer:

                        La Diputación de Guipúzcoa a los heroicos voluntarios guipuzcoanos muertos por Dios y por España en el hundimiento del crucero Baleares. 1938.

 

                        La ceremonia de inauguración de la lápida comenzó aproximadamente a las 11'30 minutos de la mañana, una vez llegadas todas la autoridades. De entre ellas destacaba una delegación del partido fascista italiano, que estaba efectuando una gira por toda la España "liberada", y acababa de llegar desde el frente de Aragón.

 

                        La ceremonia religiosa con la que comenzó el acto fue oficiada por el obispo de Orihuela, señor Irastorza. Una vez finalizada se interpretó el Himno de España.

            Seguidamente tomaron la palabra por este orden, el presidente de la Diputación, señor conde de Las Quemadas, y el comandante de Marina de San Sebastián, señor García Caveda. El presidente de la Diputación agradeció a todos su presencia, y disculpó al autor del artículo periodístico que inició todo, por no haber podido asistir al acto. También disculpó al brillante orador o charlista, como se le denominaba entonces, García Sanchiz, con cuyo verbo contaban, pero que tampoco había podido asistir.

 

            Se da la paradoja que este orador es el padre de uno de los desaparecidos, Luis Felipe García Sanchiz Ferragut, quien a pesar de ser de origen valenciano y no donostiarra, fue incluido en la lápida como tal, por la admiración que se tenía en la ciudad hacia su padre.

 

                        Tras terminar su discurso de dan tres vivas a España y se corre el telón que cubría el monumento.

                        Inmediatamente después tomó la palabra el señor García Caveda, comandante de Marina de San Sebastián, quien agradeció el gesto de la Diputación para con los marinos dl "Baleares". También señala que es su intención, y por tanto la de la Comandancia, celebrar todos los aniversarios una misa de recuerdo delante de la lápida. Para finalizar su breve discurso, lanzó vivas a España, a Franco, a los ejércitos de Tierra, Aire y Mar, y un "Presentes" a los marineros desaparecidos, todos coreados de manera unánime por los presentes.

 

                        Terminada esta parte de la ceremonia, la delegación del partido fascista italiano, encabezada por el Barón de Basile, procedió a depositar una corona de flores ante los nombres, mientras se producen espontáneos gritos de Viva Italia y Viva el Duce, acompañando a los sones del Himno Italiano.

LA ERMITA EN HONOR DE LOS MUERTOS EN EL BALEARES

                        En ese momento un torpedero de la Marina, al que se había amarrado una barcaza a bordo de la cual se encontraban los clérigos de la parroquia de Santa María, zarpó desde la bahía de La Concha, escoltado por numerosas embarcaciones de pesca. Al llegar a sitio predeterminado se arrojó una corona de flores al mar y se rezó un responso. Tras este emotivo momento, se tocó nuevamente el Himno Nacional, a la vez que todas las embarcaciones hacían sonar sus sirenas, y desde la batería del castillo se efectuaban las salvas de ordenanza.

LA ERMITA EN HONOR DE LOS MUERTOS EN EL BALEARES
LA ERMITA EN HONOR DE LOS MUERTOS EN EL BALEARES

                            Empezó un desfile formado con fuerzas pertenecientes a la guarnición de la plaza y a la Milicia Nacional, que pasó entre muestras de admiración de los presentes ante las dos tribunas y el altar, frente al cual se había colocado a un grupo de heridos y mutilados junto a sus enfermeras.

LA ERMITA EN HONOR DE LOS MUERTOS EN EL BALEARES

            Con todo el mundo brazo en alto, el colofón final fueron las marchas de Oriamendi y el Cara al Sol, con numerosas muestras de afecto demostradas por los gritos y vivas de la multitud. Todas estas piezas musicales fueron interpretadas por el admirado Orfeón Donostiarra.

LA ERMITA EN HONOR DE LOS MUERTOS EN EL BALEARES

                        Pero para finalizar la narración de este acto, yo me quedaría con una sola fotografía, la más dura y cruda de todas, la que mejor expresa el resultado de una locura. Viendo los rostros, sus expresiones, sus miradas, sobran las palabras...

LA ERMITA EN HONOR DE LOS MUERTOS EN EL BALEARES

                        Pero si nos ceñimos a la historia de nuestra ermita de la Virgen del Carmen, más conocida como del Paseo Nuevo, vemos que ya se ha plantado la primera piedra, a modo de lápida, para su futura construcción.

1939. EL AÑO DEL OLVIDO

                        Es curioso revisar las hemerotecas de este año, y comprobar que no hay apenas menciones al crucero "Baleares".

 

                        Nada se encuentra el 6 de Marzo, primer aniversario de su hundimiento, y solamente aparece mencionado una vez en prensa con motivo de la donación efectuada por el padre de Luis Felipe Sanchiz Ferragut de los beneficios recaudados por su libro a la fundación que lleva el nombre de su hijo.

 

                      En la festividad del día de la Virgen del Carmen, patrona de los marineros, se realiza una ofrenda de dos coronas en el mar, por la gloria de los marineros muertos, a título general. En la crónica de este acto, se menciona al "Baleares" únicamente al nombrar el lugar donde son arrojadas las coronas, que se sitúa justo enfrente al monumento a sus marinos guipuzcoanos desaparecidos. Estas coronas tenían las siguientes dedicatorias:

 

"Los señores de Salazar a la Patrona de la invicta Marina Española"

"A los caídos de la Marina, sus compañeros".

 

                        En la celebración del siguiente día 18 de Julio, aniversario del Alzamiento, ya conseguida la victoria y terminada la Guerra Civil, asisten a los actos programados la mujer del Generalísimo Franco y su hija Carmen. Estos consistirán en un homenaje a los marineros y pescadores veteranos, a los que se les regala una libreta con una pensión vitalicia, un jersey donado por la Caja de Ahorros Provincial, y una boina, cedida por la fábrica Elósegui, de Tolosa.

 

                        Este acto, con su misa, altar preparado, y demás parafernalia, es celebrado en la terraza del Club Náutico de San Sebastián. No hay ninguna referencia al mausoleo del "Baleares".

1940. YA SE HA CORREGIDO LA LÁPIDA

                        El 6 de Marzo, segundo aniversario, aparece una pequeña nota de prensa en todos los rotativos, en la que se ordena que en todas las comandancias de Marina donde existan capillas, se efectúen solemnes responsos por el alma de los muertos en el "Baleares".

 

                        El 16 de Julio, festividad de la Virgen del Carmen, se inician los actos con una misa a las 11 de la mañana en la basílica de Santa María. En el altar mayor montaban guardia soldados de Marina.

 

                        Desde este templo se desplazaron las autoridades hasta el Club Náutico, donde se celebraría el tradicional homenaje a la vejez, regalando a los viejos marinos un jersey, una boina, y la libreta de pensiones vitalicia.

 

                        Durante este acto, el párroco de Santa María se trasladó en una gasolinera hasta alta mar, donde se rezó un responso por los marineros del "Baleares". Tras el rezó fue lanzada al mar una corona de flores con un lazo con los colores nacionales. Rodeando esta embarcación fueron todos los pequeños vaporcitos de la bahía, quienes hicieron sonar al unísono sus sirenas en el momento de la ofrenda floraL.

                         Tras estos actos, se reunieron las autoridades con los pescadores homenajeados en una popular sociedad gastronómica. Allí se obsequió al Comandante García Caveda con un presente, en reconocimiento por su entrega a para con las gentes de mar de nuestra ciudad, felicitándolo por su ascenso a contra almirante.

                        En esta otra fotografía vemos a uno de nuestros viejos arrantzales depositando una corona en la nueva y corregida lápida. También se ha colocado ya la inscripción al pie de la misma, que dice:                     

 

Esta lápida fue descubierta el día 8 de abril de 1938 II Año Triunfal

por el Excmo. Señor presidente de la Corporación

D. Joaquín Patiño y de Mesa conde de Las Quemadas

 

                        El resto de la ermita parece que sigue sin construirse, ya que no se aprecia la existencia de la escalinata que rodearía posteriormente a la lápida, cerrando el espacio hacia la bahía.

1941.

                       

                            El 16 de Julio de este año se inaugura oficialmente la ermita en honor de los marineros muertos en el "Baleares", construida por iniciativa del comandante de Marina Javier García Caveda. Hay una novedad, al incorporarse al monumento el recuerdo a los más ilustres marinos guipuzcoanos.    

LA ERMITA EN HONOR DE LOS MUERTOS EN EL BALEARES

                        Describamos el conjunto.

LA ERMITA EN HONOR DE LOS MUERTOS EN EL BALEARES

                        La parte correspondiente a la lápida sigue similar a la primera que se colocó en 1938, pero con los errores en los nombres subsanados. Aparecen los 35 guipuzcoanos muertos en el hundimiento del crucero. También se puede apreciar que se ha añadido una cruz a la parte superior de la lápida.

 

                        Esta se encuentra sobre una base de arenisca con la inscripción anteriormente mencionada, y coronada por otra inscripción, también de piedra arenisca, que como ya he indicado hace referencia a la labor de la Diputación de Guipúzcoa en la construcción de este memorial.

 

                        Los marineros que tienen sus nombres grabados son:

FRANCISCO AIZPURU URRESTILLA

                Natural de:

                Edad:

                Graduación y cargo:         Marinero Voluntario.

AGUSTÍN ALBERDI ARAMBURU (FOTO)

                Natural de:                          Motrico.

                Edad:

                Graduación y cargo:           Marinero fogonero.

FRANCISCO ALCAIN BERRA

                Natural de:                          Hondarribia (Fuenterrabía).

                Edad:

                Graduación y cargo:           Marinero de 1ª

 

JOSÉ MARÍA AMOEDO MAYORA

                Natural de:                          San Sebastián.

                                                            Vivía en la Alameda nº 25 - 3º.

                Edad:                                   18 años.

                Graduación y cargo:            Marinero Voluntario.

JESÚS ARAMBARRI PLAZA

                Natural de:

                Edad:

                Graduación y cargo:         Marinero Voluntario.

 

 

JAVIER MARÍA ARIZMENDI AMIEL (FOTO)

              Natural de:                           San Sebastián.

              Edad:

              Graduación y cargo:             Marinero.

              Nota:                                     Se trata del único no desaparecido, al haber sido rescatado por los buques ingleses, a pesar de tener graves heridas. Falleció en el Hospital de Palma de Mallorca a consecuencia de estas a las 0'30 horas del día 16 de Marzo.

IGNACIO ARRATIBEL IRAUNDEGUI

                Natural de:

                Edad:

                Graduación y cargo:         Marinero Voluntario.

 

RICARDO ARRILLAGA BONASATEGUI

                Natural de:

                Edad:

                Graduación y cargo:         Marinero de 2ª.

 

JOSÉ MARÍA ARRIZABALA ESNAOLA

                Natural de:                        Motrico.

                Edad:

                Graduación y cargo:         Marinero Voluntario.

 

 

 

JOSÉ JOAQUÍN BERRA SAN SEBASTIÁN

                Natural de:

                Edad:

                Graduación y cargo:         Marinero Voluntario.

 

MARCELINO DUINAT LABANDIBAR

                Natural de:

                Edad:

                Graduación y cargo:         Marinero Voluntario.

 

LUIS FELIPE GARCÍA-SANCHIZ FERRAGUT

                Natural de:                          Valencia.

                Edad:                                  18 años.

                Graduación y cargo:            Marinero Voluntario.

                Nota:                                    Voluntario requeté. Hijo del orador García-Sanchiz.

                                                             Único no Guipuzcoano de la lápida.

CARLOS GARICANO ARRILLAGA (FOTO)

                Natural de:                          San Sebastián.

                                                            Vivía en la calle Garibay nº 15.

                Edad:                                   20 años.

                Graduación y cargo:            Marinero de 1ª.

                Nota:                                    Requeté voluntario.

DANIEL GONZÁLEZ EGUILEGOR

                Natural de:

                Edad:

                Graduación y cargo:         Marinero Voluntario.

 

FRANCISCO IMAZ ARRAUBARRENA

                Natural de:

                Edad:

                Graduación y cargo:         Marinero Voluntario.

 

IGNACIO IRIDOY AGUIRRE

                Natural de:

                Edad:

                Graduación y cargo:         Marinero aprendiz de fogonero.

 

TOMÁS LAGUNAS ECHEZARRETA

                Natural de:

                Edad:

                Graduación y cargo:         Marinero de 1ª.

 

FRANCISCO LASSALLE     

                Natural de:

                Edad:

                Graduación y cargo:

 

JUAN JULIÁN MICHELENA TOLOSA

                Natural de:                        Hondarribia (Fuenterrabía).

                Edad:

                Graduación y cargo:         Marinero Voluntario.

                Nota:                                Reciben los padres la pensión por la pérdida de su hijo, al

                                                           encontrarse en estado de pobreza.

 

FÉLIX OLASCOAGA OLASCOAGA

                Natural de:

                Edad:

                Graduación y cargo:         Marinero Voluntario.

 

JOSÉ ORTIZ-ECHAGUE RUBIO

                Natural de:

                Edad:

                Graduación y cargo:         Marinero Voluntario.

 

MARIANO ORTIZ-ECHAGUE RUBIO

                Natural de:

                Edad:

                Graduación y cargo:         Marinero Preferente.

 

JOSÉ MARÍA OSA AIZPURUA

                Natural de:                        Motrico.

                Edad:

                Graduación y cargo:         Cabo de Infantería de Marina.

                Nota:                                 Huérfano de padre.

                                                          Se le concedió una pensión de 1432 ptas. anuales a su

                                                           madre, Ana Aizpuru Echave, por estar en situación de

                                                            pobreza.

 

JERÓNIMO PORTUGAL ARAMBURU

                Natural de:

                Edad:

                Graduación y cargo:         Marinero Preferente.

 

SINFORIANO QUEREJETA ZOZAYA

                Natural de:

                Edad:

                Graduación y cargo:         Marinero Preferente.

 

AUGUSTO ROUCO SISTIAGA

                Natural de:

                Edad:

                Graduación y cargo:         Marinero Voluntario.

 

MANUEL SAEZ DE PARAYUELO Y CÁMARA (FOTO)

                Natural de:                          San Sebastián.

                                                            Vivía en la calle San Martín nº 9.

                Edad:                                   29 años.

                Graduación y cargo:            Marinero Voluntario.

                Nota:                                    Recién casado con Doña María Guruceta.

                                                            Sin hijos.

BERNARDO SORONDO LAZCANOTEGUI

                Natural de:

                Edad:

                Graduación y cargo:         Marinero Voluntario.

 

LUIS FELIPE SUSPERREGUI EMPARAN

                Natural de:                                         

                Edad:

                Graduación y cargo:         Marinero Voluntario.

 

AMBROSIO FRANCISCO URANGA IRIGOYEN

                Natural de:                        Orio.

                Edad:

                Graduación y cargo:         Marinero Voluntario.

 

FRANCISCO URRESTARAZU IRIDOY

                Natural de:

                Edad:

                Graduación y cargo:         Marinero Voluntario.

 

JULIAN VIRTO CUCULLO

                Natural de:                        Hondarribia (Fuenterrabía).

                Edad:                                21 años (22 de Noviembre de 1916)

                Graduación y cargo:         Marinero Fogonero.

 

JUAN ZABALA SALAVERRÍA

                Natural de:

                Edad:

                Graduación y cargo:         Marinero de 1ª.

 

FLORENCIO ZOZAYA SAGARZAZU

                Natural de:

                Edad:

                Graduación y cargo:         Marinero de 1ª.

 

                        El resto de inscripciones se distribuyen de la siguiente manera:

                        En el friso superior de la lápida con el listado de víctimas:

 

La Diputación de Guipúzcoa

a los heroicos voluntarios guipuzcoanos  muertos

por Dios y por España en el hundimiento del crucero Baleares

1938

                        En el interior de la ermita existían dos:

 

                                   1ª En el arco de la puerta:

 

Ave Stella Maris*

*Posterior a la inauguración de la ermita en 1941.

 

                                   2ª En el interior, traspasada la reja:

 

Por España

Gloria a la Marina

Española

                        En el lateral Este de la plazoleta delantera:

 

16 de Julio 1941

A iniciativa del Excmo. Sr. D. Luis García Caveda

Comandante de Marina de Guipúzcoa fue erigida esta

ermita y completada la lápida en recuerdo

del hundimiento del crucero Baleares

patrocinando y contribuyendo a la construcción

la Excma. Diputación de Guipúzcoa presidida por

D. Elías Querejeta Insausti, el Excmo. Ayuntamiento

de San Sebastián siendo alcalde D. Antonio Pagoaga

y la Asociación Patronal de Armadores de Guipúzcoa

Por Dios y por España

Fueron héroes y sacrificaron sus vidas

Ilustres hijos de Guipúzcoa

                        Adornando la jardinera que forma la base de la lápida principal:

 

Esta lápida fue descubierta el día   de Abril de 1938 II Año Triunfal

por el Excmo. Sr. Presidente de la Corporación

D. Joaquín Patiño y Mesa Conde de las Quemadas.

                        En el monolito Este, a ambos lados de un escudo de España:

 

                               Escudo de Juan Lazcano

 

Juan Lazcano

Natural de Lazcano

Héroe de la conquista de Nápoles

Aprehensor de César Borgia

siglos XV y XVI

 

                                Escudo de Blas de Lezo

 

Blas de Lezo

Nacido en Pasajes

Heroico defensor de Cartagena de Indias

1689 - 1741

                        En el monolito Oeste, a ambos lados de un escudo de San Sebastián:

 

                               Escudo de Antonio Oquendo

 

Antonio Oquendo

Nacido en San Sebastián

Almirante Invencible

1577 - 1640

 

                        Escudo de Cosme Damián Churruca

 

Cosme Damián Churruca

Hijo de Motrico

Sabio y Héroe

1781 - 1805

                        Bajo la estatua de Juan Sebastián Elcano:

 

                        Escudo de Juan Sebastián Elcano

 

Juan Sebastián Elcano

Hijo de Guetaria

Primero en dar la vuelta al mundo

 

                        Delante de la estatua un escudo de Guipúzcoa.

                        Escudo en honor de Urdaneta.

                        Desconozco el texto de la inscripción.

 

                        En su interior existía una bella vidriera que reflejaba el momento del hundimiento del buque. Se encontraba en la zona más protegida del conjunto, libre del destrozo que podía causarle el viento y el agua en esa zona tan agreste de nuestra costa.

 

                        También en su interior existía una imagen de la virgen, tallada en madera de teca de Java, una madera durísima y resistente. Era obra del escultor Daniel Gutierrez, y fue donada por la casa de muebles Ayala. Se encuentra policromada, con los vestidos bañados en oro puro, y fue expuesta días antes de la inauguración en los escaparates de Nerecán.

 

                        El artista, granadino de nacimiento, pero residente en San Sebastián, tardó cinco meses en realizarla, siguiendo el estilo clásico de la imaginería andaluza.

 

                        Por otro lado, hay que señalar también que todos los ornamentos sagrados y de adorno de la ermita fueron regalados por donostiarras y simpatizantes, seguidores del proyecto.

 

                        El día 16 de Julio de 1941, fecha de la inauguración del conjunto, el periodista que firmaba como Juan de Hernani, realizó en "La Voz de España" una entrevista al Comandante de Marina de Guipúzcoa D. Javier García Caveda, en la que describió someramente los hechos que precedieron a la construcción y las características de esta. La transcribo íntegramente por su interés:

 

Hace ya tiempo propuse la idea al presidente de la Diputación , que lo era entonces el señor Eizaguirre. Nada se pudo hacer en aquella ocasión. Otro día, en Ayete, durante la visita del Generalísimo, hablé de ello en una comida al señor Querejeta, que aceptó con entusiasmo la iniciativa. Lo mismo hizo luego el señor Paguaga y todo el Ayuntamiento. Gracias a la ayuda eficaz de las dos Corporaciones, hemos podido realizar el proyecto. La idea era construir una capilla pequeña porque tampoco había espacio para otra cosa, pero que al mismo tiempo que perpetuara el recuerdo de los caídos, fuera un símbolo muy español y muy vasco.

 

                     -  Esta idea la ha interpretado muy bien el señor Cortázar. (respuesta del periodista).

 

                     Muy bien. La capilla es de estilo vasco y de piedra sin labrar. Es la que se ha extraído del mismo terreno al hacer la explanación. A los contratistas se les encargó que imitaran expresamente la manera primitiva de esos otros constructores rurales, que lo mismo son contratistas, que canteros y albañiles. El único detalle suntuoso, por decirlo así, es una vidriera artística en la que está reproducido el momento emocionante del hundimiento del "Baleares". Es copia de una fotografía auténtica que pudo obtener un fotógrafo francés en el lugar del suceso, y que yo encontré publicada en una revista francesa. La vidriera va colocada en la parte del edificio menos batida por el viento. Ya habrá visto usted también la estatua de Elcano, que es una hermosa obra del escultor murciano Antonio Palau, y junto a ella, como motivos ornamentales y simbólicos, los escudos de los almirantes vascos Oquendo, Blas de Lezo, Lazcano, Churruca y Urdaneta. En realidad Urdaneta no fue almirante. Era un fraile. Pero fue, como cosmógrafo y navegante, el alma de la conquista de Filipinas en la expedición de Legazpi.

 

                     - La construcción se ha hecho en muy poco tiempo. (Afirma el periodista).

 

                     En cincuenta días. En realidad la obra no es grande, pero teníamos prisa por inaugurarla el día de la Virgen. Sólo tiene capacidad para cincuenta o sesenta personas. Pero en casos de gran concurrencia, como lo será mañana, se puede decir la misa en el atrio para ser oída desde la explanada. (...)

                        La ceremonia de inauguración comenzó a las 11 de la mañana del día 16 de Julio de 1941. En el altar de la ermita montaban guardia fuerzas de marina, y al rededor de la lápida con los nombres de los desaparecidos en el hundimiento los pescadores de Hondarribia con sus característicos remos.

 

                        Se dispararon tres cohetes, que al explotar dieron la señal para que una nube de pesqueros zarpasen al mismo punto, donde lanzaron al mar una corona de flores en memoria de los marineros del Baleares. En ese momento, bajo el estruendo de los cohetes y la banda de música tocando el Himno Nacional, se inauguró el conjunto, que fue bendecido por el coadjutor de Santa María.

 

                        Tras una misa en el lugar y una serie de discursos iniciados por el capellán castrense, y el Almirante García Caveda, quien agradeció a todas las instituciones su apoyo, y terminó invocando el nombre, una a una, de todas las víctimas guipuzcoanas, que fueron contestadas con un estruendoso ¡PRESENTE!

 

                        El acto terminó con un desfile de las fuerzas participantes.

(1)          La cifra de datos varía en pocas víctimas de unas fuentes a otras. En este trabajo expongo las barajadas en el libro El crucero "Baleares" (1936 - 1938), de Jeroni F. Fullana, Eduardo Connolly y Daniel Cota. Ediciones Lleonard Muntaner. Palma de Mallorca. 2000.

 

(2)          Su verdadero nombre era Víctor Ruiz Albéniz (1885-1954), periodista considerado en ese momento el cronista oficial del franquismo.

 

(3)          Todas las fotografías del monumento utilizadas en este trabajo pertenecen a los fondos de la fototeca de la Kutxa, y fueron tomadas por Pascual Marín.

 

(4)          Esta información sobre el autor de la proa de la carabela, aparece en el artículo de "El Diario Vasco" del 9 de Abril de 1938, en el que se narra la ceremonia.

 

(5)          Sería José Julián Michelena (No confundir con Julián Michelena Tolosa).

 

 

(6)

 

ARAMBARRI = ARAMBURU

ILLAUNDEGUI = IRAUNDEGUI

BONAZATEGUI = BONASATEGUI

JOSÉ = JOSÉ MARÍA

EXPÓSITO = SAN SEBASTIÁN

DAMIAN = DANIEL

AGUILEGOR = EGUILEGOR

ARRUABARRENA = ARRAUBARRENA

JULIÁN = JUAN JULIÁN

GREGORIO = FÉLIX

AZPIAZU = AIZPÚRUA

RONDO = ROUCO

AMPARÁN = EMPARÁN

AMBROSO = AMBROSIO FRANCISCO

IRIGOYEN = IRIDOY

SALABERRÍA = SALAVERRÍA

Y

FALTA JOSÉ JULIÁN MICHELENA

(NO CONFUNDIR CON

JULIÁN MICHELENA TOLOSA)

Compartir este post
Repost0
15 febrero 2016 1 15 /02 /febrero /2016 13:48
EL MAYOR SECUESTRO DE DONOSTIARRAS, O COMO VIAJAR GRATIS A PARIS

       El 12 de Agosto de 1887, nuestra ciudad era cortesmente visitada por una imponente máquina de guerra. Se trataba del flamante y poderoso acorazado francés L'Ocèan, de más de 7000 toneladas, que había recibido orden del Presidente de la vecina República, de cumplimentar y rendir honores a la reina regente, de veraneo en nuestra ciudad.

 

       El buque fondeó frente al monte Urgull, a una milla y media de la costa aproximadamente, tras cumplir con el acostumbrado ritual de saludo a la plaza con las 21 salvas de cañón. Fue en este momento cuando la visita empezó a torcerse. Incomprensiblemente, la respuesta de las baterías del castillo se hizo esperar más de cinco horas.

 

      Pelillos a la mar, pensaría el orgulloso comandante de la nave Mr. Fleuriais, quien tras enviar su tarjeta de visita a todas las autoridades civiles y militares, saludó en persona a la reina regente a la llegada de esta a la estación del Norte, y posteriormente en el mismo palacio de Ayete. El de Miramar aún no se había construido.

 

       Lo lógico es que las autoridades devuelvan la visita por cortesía, que no por obligación, al no ser San Sebastián, en ese momento, una plaza catalogada como de guerra, por lo que el comandante francés esperó pacientemente a bordo la aparición de alguna autoridad, ya sea municipal, política y/o militar. Pero para su desesperación, sólo tenía a su alrededor una marabunta de botes a remo y veleritos de todo tipo llenos de curiosos, que eran cortesmente invitados a subir a bordo, y una vez en cubierta convenientemente agasajados.

 

       Algunos de esos botes chocaron incluso contra el oscuro casco del acorazado, teniendo que  ser  rescatados una señora y un caballero de las frías aguas del mar Cantábrico. Al estar fondeado en mar abierto como consecuencia de su gran tonelaje, el oleaje era más fuerte que el que se puede encontrar dentro de la Bahía de La Concha.

 

       La ciudad se encontraba inmersa en su semana más importante de fiestas, con las grandes corridas de toros, particularmente la del día 15, que ese año trajo a nuestras calles casi 10.000 súbditos del otro lado del Bidasoa. Los paseos se encontraban abarrotados de paseantes, los cafés con un lleno hasta la bandera. Qué mejor plan que alquilar un bote con remero incluido, y visitar, curiosos, esa enorme mole de hierro y acero. Un plan diferente y atractivo debieron pensar los integrantes de la cuadrilla de Pedro Baztán, que ni cortos ni perezosos se fueron acercando a fuerza de remo, tolete y estrobo al oscuro navío.

 

       Una vez en su cubierta, es fácil adivinar que sus ojos no diesen abasto para captar todo lo nuevo que ante ellos discurría. Desde la cubierta del acorazado seguramente vieron cómo se hacían señales con un potente proyector hacia la costa en repetidas ocasiones. Seguramente escucharon alguna frase malsonante en el idioma de los galos, que es posible no entendieran. Y así una larga serie de detalles, que para una persona ajena a los quehaceres y costumbres de las armadas, pudieron parecer rutinarias y curiosas.

 

       Lo que seguramente más les chocó fue el ver cómo se retiraba la escalinata de acceso al buque, por la que hacía poco más de una hora habían subido, y que el ancla fuese ruidosamente izada desde los reinos de Neptuno. Me figuro que se preguntarían también el por qué se disparó un potente cañonazo de aviso a la plaza, y cómo es que la chimenea comenzó a sacar más y más humo negro, al mismo tiempo que las máquinas, inesperadamente revolucionadas, comenzaron a desplazar al inmenso buque.

 

       Las protestas no les sirvieron de nada. El navío abandonaba inesperadamente, sin aviso previo, la plaza de San Sebastián, que tan descortesmente les había recibido. Bueno, avisar si lo hizo, con el preceptivo y reglamentario disparo de cañón que antes hemos comentado.

 

       Estos involuntarios pasajeros fueron correctamente tratados durante la travesía.

 

       Desembarcaron en la base naval de Cherbourg, donde fueron recibidos por el cónsul español, previamente avisado de lo acontecido. Este los envío a Paris con los gastos pagados y una vez en la capital francesa, el embajador español en persona se encargó de su repatriación, nuevamente, con todos los gastos pagados. Regresaron a San Sebastián, tras su paseo en bote de cinco días, el 21 de Agosto.

 

       Las investigaciones posteriores de lo ocurrido, indican claramente que el comandante Fleuriais se enfadó por la falta de cortesía de las autoridades presentes en nuestra ciudad. Y que además, tras haber pedido insistentemente gracias a las señales luminosas de sus potentes focos eléctricos, que se mandara una embarcación para devolver a los invitados presentes en el buque, y ver que estas fueron ignoradas, decidió tomar la "tangente del medio". Disparo de cortesía, que su educación nunca quedase en entredicho, y "Adieu".

 

       Oficialmente no ocurrió nada fuera del orden normal de las cosas.

       Los gobiernos español y francés nunca se pidieron explicación alguna.

 

       Los donostiarras agraciados con el premio de una visita gratuita por Paris fueron:

 

       Braulio García, Pedro Baztán, José Sarriegui, José Ayestarán, Francisco Muñagorri, Miguel Mocoroa, José Sorondo Y Jesús N.

 

       Fdo. José María Leclercq.

 

       Datos extraídos de La Voz de Guipúzcoa, ediciones del 13 al 22 de Agosto de 1887.

Compartir este post
Repost0
16 octubre 2015 5 16 /10 /octubre /2015 07:49

En este listado aparecen los nombres de los muertos en San Sebastián durante los enfrentamientos en la insurrección antirepublicana, y durante los días en que la ciudad estuvo en manos de los distintos grupos pro gubernamentales.Los nombres están recopilados de las noticias de prensa, listados de "La Causa General" realizado por los vencedores de la Guerra Civil, listados de monumentos, de inetrnet,etc, etc.

 

Son todos los que están, pero seguramente, no estén todos los que son, al existir una gran confusión durante esos trágicos días vividos por nuestra ciudad.

 

De existir algún error, que posiblemente sea inevitable, me disculpo anticipadamente.

 

He intentado conducirme por entre estos trágicos momentos, de la manera más aséptica y neutral posible. No utilizo palabras como asesinado, ejecutado, etc, aunque para mi, todos los muertos en una guerra son asesinatos, y detrás de cada víctima hay un verdugo, al que su conciencia penará, si no lo hace la justicia, a lo largo de toda su vida.

 

Para evitar estos malos entendidos, anulo el "asesinado" por el término muerto, al ser su significado más general, sencillo, y neutro.

 

Gracias.

LISTADOS DE MUERTOS EN SAN SEBASTIAN DEL 18 DE JULIO AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936.
LISTADOS DE MUERTOS EN SAN SEBASTIAN DEL 18 DE JULIO AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936.
LISTADOS DE MUERTOS EN SAN SEBASTIAN DEL 18 DE JULIO AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936.
LISTADOS DE MUERTOS EN SAN SEBASTIAN DEL 18 DE JULIO AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936.
LISTADOS DE MUERTOS EN SAN SEBASTIAN DEL 18 DE JULIO AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936.
LISTADOS DE MUERTOS EN SAN SEBASTIAN DEL 18 DE JULIO AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936.
LISTADOS DE MUERTOS EN SAN SEBASTIAN DEL 18 DE JULIO AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936.
LISTADOS DE MUERTOS EN SAN SEBASTIAN DEL 18 DE JULIO AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936.
LISTADOS DE MUERTOS EN SAN SEBASTIAN DEL 18 DE JULIO AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936.
LISTADOS DE MUERTOS EN SAN SEBASTIAN DEL 18 DE JULIO AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936.
LISTADOS DE MUERTOS EN SAN SEBASTIAN DEL 18 DE JULIO AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936.
LISTADOS DE MUERTOS EN SAN SEBASTIAN DEL 18 DE JULIO AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936.
LISTADOS DE MUERTOS EN SAN SEBASTIAN DEL 18 DE JULIO AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936.
LISTADOS DE MUERTOS EN SAN SEBASTIAN DEL 18 DE JULIO AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936.
LISTADOS DE MUERTOS EN SAN SEBASTIAN DEL 18 DE JULIO AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936.
LISTADOS DE MUERTOS EN SAN SEBASTIAN DEL 18 DE JULIO AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936.
LISTADOS DE MUERTOS EN SAN SEBASTIAN DEL 18 DE JULIO AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936.
LISTADOS DE MUERTOS EN SAN SEBASTIAN DEL 18 DE JULIO AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936.
LISTADOS DE MUERTOS EN SAN SEBASTIAN DEL 18 DE JULIO AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936.
LISTADOS DE MUERTOS EN SAN SEBASTIAN DEL 18 DE JULIO AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936.
LISTADOS DE MUERTOS EN SAN SEBASTIAN DEL 18 DE JULIO AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936.
LISTADOS DE MUERTOS EN SAN SEBASTIAN DEL 18 DE JULIO AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936.
LISTADOS DE MUERTOS EN SAN SEBASTIAN DEL 18 DE JULIO AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936.
LISTADOS DE MUERTOS EN SAN SEBASTIAN DEL 18 DE JULIO AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936.
LISTADOS DE MUERTOS EN SAN SEBASTIAN DEL 18 DE JULIO AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936.
LISTADOS DE MUERTOS EN SAN SEBASTIAN DEL 18 DE JULIO AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936.
LISTADOS DE MUERTOS EN SAN SEBASTIAN DEL 18 DE JULIO AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936.
LISTADOS DE MUERTOS EN SAN SEBASTIAN DEL 18 DE JULIO AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936.
LISTADOS DE MUERTOS EN SAN SEBASTIAN DEL 18 DE JULIO AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936.
LISTADOS DE MUERTOS EN SAN SEBASTIAN DEL 18 DE JULIO AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936.
LISTADOS DE MUERTOS EN SAN SEBASTIAN DEL 18 DE JULIO AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936.
LISTADOS DE MUERTOS EN SAN SEBASTIAN DEL 18 DE JULIO AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936.
LISTADOS DE MUERTOS EN SAN SEBASTIAN DEL 18 DE JULIO AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936.
LISTADOS DE MUERTOS EN SAN SEBASTIAN DEL 18 DE JULIO AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936.
LISTADOS DE MUERTOS EN SAN SEBASTIAN DEL 18 DE JULIO AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936.
LISTADOS DE MUERTOS EN SAN SEBASTIAN DEL 18 DE JULIO AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936.
LISTADOS DE MUERTOS EN SAN SEBASTIAN DEL 18 DE JULIO AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936.
LISTADOS DE MUERTOS EN SAN SEBASTIAN DEL 18 DE JULIO AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936.
LISTADOS DE MUERTOS EN SAN SEBASTIAN DEL 18 DE JULIO AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936.
LISTADOS DE MUERTOS EN SAN SEBASTIAN DEL 18 DE JULIO AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936.
LISTADOS DE MUERTOS EN SAN SEBASTIAN DEL 18 DE JULIO AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936.
LISTADOS DE MUERTOS EN SAN SEBASTIAN DEL 18 DE JULIO AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936.
LISTADOS DE MUERTOS EN SAN SEBASTIAN DEL 18 DE JULIO AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936.
LISTADOS DE MUERTOS EN SAN SEBASTIAN DEL 18 DE JULIO AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936.
LISTADOS DE MUERTOS EN SAN SEBASTIAN DEL 18 DE JULIO AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936.
LISTADOS DE MUERTOS EN SAN SEBASTIAN DEL 18 DE JULIO AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936.
LISTADOS DE MUERTOS EN SAN SEBASTIAN DEL 18 DE JULIO AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936.
LISTADOS DE MUERTOS EN SAN SEBASTIAN DEL 18 DE JULIO AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936.
LISTADOS DE MUERTOS EN SAN SEBASTIAN DEL 18 DE JULIO AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936.
LISTADOS DE MUERTOS EN SAN SEBASTIAN DEL 18 DE JULIO AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936.
LISTADOS DE MUERTOS EN SAN SEBASTIAN DEL 18 DE JULIO AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936.
LISTADOS DE MUERTOS EN SAN SEBASTIAN DEL 18 DE JULIO AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936.
LISTADOS DE MUERTOS EN SAN SEBASTIAN DEL 18 DE JULIO AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936.
LISTADOS DE MUERTOS EN SAN SEBASTIAN DEL 18 DE JULIO AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936.
LISTADOS DE MUERTOS EN SAN SEBASTIAN DEL 18 DE JULIO AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936.
LISTADOS DE MUERTOS EN SAN SEBASTIAN DEL 18 DE JULIO AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936.
LISTADOS DE MUERTOS EN SAN SEBASTIAN DEL 18 DE JULIO AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936.
LISTADOS DE MUERTOS EN SAN SEBASTIAN DEL 18 DE JULIO AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936.
LISTADOS DE MUERTOS EN SAN SEBASTIAN DEL 18 DE JULIO AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936.
LISTADOS DE MUERTOS EN SAN SEBASTIAN DEL 18 DE JULIO AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936.
LISTADOS DE MUERTOS EN SAN SEBASTIAN DEL 18 DE JULIO AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936.
LISTADOS DE MUERTOS EN SAN SEBASTIAN DEL 18 DE JULIO AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936.
LISTADOS DE MUERTOS EN SAN SEBASTIAN DEL 18 DE JULIO AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936.
LISTADOS DE MUERTOS EN SAN SEBASTIAN DEL 18 DE JULIO AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936.
LISTADOS DE MUERTOS EN SAN SEBASTIAN DEL 18 DE JULIO AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936.
LISTADOS DE MUERTOS EN SAN SEBASTIAN DEL 18 DE JULIO AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936.
LISTADOS DE MUERTOS EN SAN SEBASTIAN DEL 18 DE JULIO AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936.
LISTADOS DE MUERTOS EN SAN SEBASTIAN DEL 18 DE JULIO AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936.
LISTADOS DE MUERTOS EN SAN SEBASTIAN DEL 18 DE JULIO AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936.
LISTADOS DE MUERTOS EN SAN SEBASTIAN DEL 18 DE JULIO AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936.
LISTADOS DE MUERTOS EN SAN SEBASTIAN DEL 18 DE JULIO AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936.
LISTADOS DE MUERTOS EN SAN SEBASTIAN DEL 18 DE JULIO AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936.
LISTADOS DE MUERTOS EN SAN SEBASTIAN DEL 18 DE JULIO AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936.
LISTADOS DE MUERTOS EN SAN SEBASTIAN DEL 18 DE JULIO AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936.
LISTADOS DE MUERTOS EN SAN SEBASTIAN DEL 18 DE JULIO AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936.
LISTADOS DE MUERTOS EN SAN SEBASTIAN DEL 18 DE JULIO AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936.
LISTADOS DE MUERTOS EN SAN SEBASTIAN DEL 18 DE JULIO AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936.
LISTADOS DE MUERTOS EN SAN SEBASTIAN DEL 18 DE JULIO AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936.
LISTADOS DE MUERTOS EN SAN SEBASTIAN DEL 18 DE JULIO AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936.
LISTADOS DE MUERTOS EN SAN SEBASTIAN DEL 18 DE JULIO AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936.
LISTADOS DE MUERTOS EN SAN SEBASTIAN DEL 18 DE JULIO AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936.
LISTADOS DE MUERTOS EN SAN SEBASTIAN DEL 18 DE JULIO AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936.
LISTADOS DE MUERTOS EN SAN SEBASTIAN DEL 18 DE JULIO AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936.
LISTADOS DE MUERTOS EN SAN SEBASTIAN DEL 18 DE JULIO AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936.
LISTADOS DE MUERTOS EN SAN SEBASTIAN DEL 18 DE JULIO AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936.
LISTADOS DE MUERTOS EN SAN SEBASTIAN DEL 18 DE JULIO AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936.
LISTADOS DE MUERTOS EN SAN SEBASTIAN DEL 18 DE JULIO AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936.
LISTADOS DE MUERTOS EN SAN SEBASTIAN DEL 18 DE JULIO AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936.
LISTADOS DE MUERTOS EN SAN SEBASTIAN DEL 18 DE JULIO AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936.
LISTADOS DE MUERTOS EN SAN SEBASTIAN DEL 18 DE JULIO AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936.
LISTADOS DE MUERTOS EN SAN SEBASTIAN DEL 18 DE JULIO AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936.
LISTADOS DE MUERTOS EN SAN SEBASTIAN DEL 18 DE JULIO AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936.
LISTADOS DE MUERTOS EN SAN SEBASTIAN DEL 18 DE JULIO AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936.
LISTADOS DE MUERTOS EN SAN SEBASTIAN DEL 18 DE JULIO AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936.
LISTADOS DE MUERTOS EN SAN SEBASTIAN DEL 18 DE JULIO AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936.
LISTADOS DE MUERTOS EN SAN SEBASTIAN DEL 18 DE JULIO AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936.
LISTADOS DE MUERTOS EN SAN SEBASTIAN DEL 18 DE JULIO AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936.
LISTADOS DE MUERTOS EN SAN SEBASTIAN DEL 18 DE JULIO AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936.
LISTADOS DE MUERTOS EN SAN SEBASTIAN DEL 18 DE JULIO AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936.
LISTADOS DE MUERTOS EN SAN SEBASTIAN DEL 18 DE JULIO AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936.
LISTADOS DE MUERTOS EN SAN SEBASTIAN DEL 18 DE JULIO AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936.
LISTADOS DE MUERTOS EN SAN SEBASTIAN DEL 18 DE JULIO AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936.
LISTADOS DE MUERTOS EN SAN SEBASTIAN DEL 18 DE JULIO AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936.
LISTADOS DE MUERTOS EN SAN SEBASTIAN DEL 18 DE JULIO AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936.
LISTADOS DE MUERTOS EN SAN SEBASTIAN DEL 18 DE JULIO AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936.
LISTADOS DE MUERTOS EN SAN SEBASTIAN DEL 18 DE JULIO AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936.
LISTADOS DE MUERTOS EN SAN SEBASTIAN DEL 18 DE JULIO AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936.
LISTADOS DE MUERTOS EN SAN SEBASTIAN DEL 18 DE JULIO AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936.
LISTADOS DE MUERTOS EN SAN SEBASTIAN DEL 18 DE JULIO AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936.
LISTADOS DE MUERTOS EN SAN SEBASTIAN DEL 18 DE JULIO AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936.
LISTADOS DE MUERTOS EN SAN SEBASTIAN DEL 18 DE JULIO AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936.
LISTADOS DE MUERTOS EN SAN SEBASTIAN DEL 18 DE JULIO AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936.
LISTADOS DE MUERTOS EN SAN SEBASTIAN DEL 18 DE JULIO AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936.
LISTADOS DE MUERTOS EN SAN SEBASTIAN DEL 18 DE JULIO AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936.
LISTADOS DE MUERTOS EN SAN SEBASTIAN DEL 18 DE JULIO AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936.
LISTADOS DE MUERTOS EN SAN SEBASTIAN DEL 18 DE JULIO AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936.
LISTADOS DE MUERTOS EN SAN SEBASTIAN DEL 18 DE JULIO AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936.
LISTADOS DE MUERTOS EN SAN SEBASTIAN DEL 18 DE JULIO AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936.
LISTADOS DE MUERTOS EN SAN SEBASTIAN DEL 18 DE JULIO AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936.
LISTADOS DE MUERTOS EN SAN SEBASTIAN DEL 18 DE JULIO AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936.
LISTADOS DE MUERTOS EN SAN SEBASTIAN DEL 18 DE JULIO AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936.
LISTADOS DE MUERTOS EN SAN SEBASTIAN DEL 18 DE JULIO AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936.
LISTADOS DE MUERTOS EN SAN SEBASTIAN DEL 18 DE JULIO AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936.
LISTADOS DE MUERTOS EN SAN SEBASTIAN DEL 18 DE JULIO AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936.
LISTADOS DE MUERTOS EN SAN SEBASTIAN DEL 18 DE JULIO AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936.
LISTADOS DE MUERTOS EN SAN SEBASTIAN DEL 18 DE JULIO AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936.
LISTADOS DE MUERTOS EN SAN SEBASTIAN DEL 18 DE JULIO AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1936.
Compartir este post
Repost0
14 octubre 2015 3 14 /10 /octubre /2015 08:01
LA VERDADERA BANDERA DE SAN SEBASTIÁN

1.- INTRODUCCIÓN

     En Diciembre de 1996, el entonces alcalde de la ciudad de San Sebastián, Sr. Odón Elorza, basándose equivocadamente en que nuestra ciudad carecía de una bandera oficial, creyó necesario oficializar la utilizada en la actualidad, la blanca con el dado azul.

 

     Lástima que no se realizó un correcto estudio de nuestra historia donostiarra por parte del equipo municipal, en el que la verdadera bandera de nuestra querida Donostia volviese a ver la merecida luz.

 

 

2.- LA ANTIGUA BANDERA

     La verdadera bandera de San Sebastián, utilizada en todos los actos oficiales de nuestros antepasados hasta el fatídico año del incendio y saqueo de 1813, era blanca, de tafetán, cruzada por un aspa o cruz de San Andrés roja, luciendo en su centro, superpuesto a esa cruz, el escudo de la ciudad.

 

     Este detalle se conoce con total certeza por la documentación que se conserva en el Archivo del Obispado de Pamplona conocido como "Proceso de las Primicias de San Sebastián", litigado en 1785 - 86, contra D. Miguel Antonio de Remón, Vicario de Santa María (folios 219 - 224).

 

     En este documento puede leerse que en el año 1785, los notarios Sres. Juan Fermín de Echarri y D. Antonio Ángel Ventura de Arizmendi, fueron requeridos por el Vicario de la iglesia parroquial de Santa María para que levantaran acta de lo que vieren en el dicho templo el día 15 de Agosto, repitiendo la visita los días 16, 17, y 18, en la de San Vicente y resto de parroquias donostiarras.

 

     Estos escribanos certificaron en sus documentos la existencia de tres banderas colgadas con un cordel de las bóvedas de Santa María, a saber. En la central aparecían las Armas Reales de Su Majestad, y en las laterales las de la ciudad.

 

     "Que las precitadas dos banderas, son de tafetán blanco, con su cruz pintada artificialmente de color encarnado y tienen cada una, en sus dos caras, en campo azul, el escudo de armas de esta noble ciudad, compuesto de un navío navegando viento en popa, según su figurada representación, con sus dos S.S. en la vela de gavia mayor, y, en sus respectivas circunvalaciones, las inscripciones o letreros formados con pintura y letras mayores de molde, a manera de las de imprenta, que dicen así: "Nobleza y Lealtad Ganadas por Fidelidad" sostenidas de dos leones pintados también con color amarillo, y otros que completan las figuras para su mayor adorno".

 

     Esa cruz, según los trabajos de investigación realizados por el Sr. Marqués de Ciadoncha el año 1949, era llana, al no haber sido indicado por los escribanos ninguna otra característica identificativa. Pero esta característica rompería con la tradición de este país. Si analizamos las banderas de los más de ochenta pueblos existentes en la provincia, vemos que ninguna de sus banderas muestra una cruz llana, por lo que sería difícil que la de San Sebastián difiriera de las de sus vecinos. Si salimos de nuestra provincia, las dos capitales hermanas, Vitoria y Bilbao, muestran en sus banderas sendas cruces de borgoña, con sus escudos en el centro.

 

     Incluso el blasón de San Sebastián que se encuentra en la primera hoja del libro de mayordomía de la iglesia parroquial matriz de nuestra ciudad, ostenta en lo alto de sus mástiles banderas con cruces de borgoña. Así mismo encontramos ejemplos que reafirmarían esta hipótesis en el blasón grabado en el frente del libro del consulado de nuestra ciudad, o en la bandera mandada confeccionar por nuestro ayuntamiento para la proclamación de Isabel II.

 

     Todo lo expuesto anteriormente, añadido a las disposiciones mandadas por el rey Felipe V a favor de la bandera blanca con la cruz de borgoña y el escudo de la ciudad en el centro, parece decantar hacia este último tipo de cruz la bandera originaria de nuestra ciudad.

 

3.- LA ACTUAL BANDERA

     La creación de esta bandera hay que buscarla el día 30 de Julio de 1845, fecha en la que se emite una Real Orden, por la que se determinaba las banderas que las distintas provincias marítimas españolas debían arbolar, para diferenciar a los buques mercantes y sus procedencias, a la vista de los puertos.

 

     Anterior a esta bandera matrícula o contraseña naval, existió otra, creada por la Real Ordenanza de 1815. La de San Sebastián era:

 

     "Partida en tres triángulos, el superior y el inferior, que llevan un lado junto a la vaina, amarillos, y el central rojo".

LA VERDADERA BANDERA DE SAN SEBASTIÁN

     Pero volvamos con la que nos interesa, la blanquiazul.

 

     Esta bandera de matrícula naval, no era exclusiva de San Sebastián, ya que los puertos obligados a mostrarla en sus barcos se extendían desde la frontera francesa hasta Motrico. Buques de Hondarribia, Zumaya, Orio, etc, izaban la bandera matrícula que nos ocupa. (Datos obtenidos de la Colección Legislativa de la Sociedad Española de Vexilología).

 

     Habitualmente se ha dicho que la bandera que actualmente conocemos todos, la blanca con dado azul, se empleó, seguramente por primera vez, tras el incendio de 1813 en el que ardió la casa consistorial con todo lo que esta contenía. Entre los enseres perdidos se encontrarían las banderas de armas de la ciudad, por lo que el recurso más sencillo fue echar mano de la de matrícula de algunos de los veleros fondeados en el puerto. Esta teoría yo también la defendía como muy posible, pero el amable comentario de un lector de este blog, me hizo ver que no era posible. Entre la creación de las matrículas navales actuales, y el final de la Guerra de Independencia, median nada menos que treinta años. Este detalle tira por tierra esa posibilidad.

     Lo que si conocemos es que su uso empezó a popularizarse entre la población, sobre todo hacia la década de 1870.

 

 

LA VERDADERA BANDERA DE SAN SEBASTIÁN

Esta es la historia:

La corbeta "Conchita", de la que se conservaba una fotografía en el Museo del Aquarium donostiarra, efectuaba la ruta San Sebastián - La Habana, y cuando recalaba en nuestro puerto, tras el peligroso viaje, portando en su mástil la preceptiva bandera matricula blanquiazul, tenía la costumbre de arriarla y portarla junto a sus tripulantes, durante la celebración del regreso en las calles de nuestra Parte Vieja. Poco a poco la ciudadanía se fue acostumbrando a su uso, apareciendo en algún momento en los edificios públicos, hecho que causó la protesta de los pueblos costeros vecinos y autoridades marítimas. Esta sonora protesta, desconozco el motivo, desapareció definitivamente hacia 1930.

LA VERDADERA BANDERA DE SAN SEBASTIÁN

 

4.- LA BANDERA DE LA SALVE

     Todos los 15 de Agosto, la corporación del Ayuntamiento donostiarra desfila desde la actual casa consistorial hasta la Basílica de Santa María, en solemne procesión, tras una bandera de color morado.

 

     Es una bandera que muchos donostiarras confunden, pensando que es la antigua, la verdadera de nuestra ciudad. Se trata de la bandera que la Reina Gobernadora, Doña María Cristina, viuda del Rey Fernando VII, regaló al Batallón de Voluntarios de la Libertad de San Sebastián:

 

     "queriendo dar un público y distinguido testimonio de su Real aprecio a la benemérita Milicia Nacional de la Muy Noble y Muy Leal Plaza de San Sebastián, por haber sido la primera que se formó y organizó en España a vista de los rebeldes..."

 

     Esta bandera se confeccionó con cargo a la asignación disfrutada por la Reina María Cristina. Llegó a nuestra ciudad el 2 de Junio de 1837, permaneciendo guardada durante los períodos de paz en la casa consistorial.

LA VERDADERA BANDERA DE SAN SEBASTIÁN

     Fue utilizada en muchas celebraciones históricas acontecidas en nuestra ciudad por nuestro Ayuntamiento, como bandera oficial de la plaza, incluso durante los cinco años en que nuestro país se convirtió en República. Es más, en ese momento, exactamente en 1933. el alcalde republicano de San Sebastián, Sr. D. Fernando Sasiain, mandó restaurarla por los desperfectos que tenía como consecuencia del uso y del paso de los años.

 

5.- SITUACIÓN ACTUAL

     La oficialización por parte de nuestro Ayuntamiento de la bandera matrícula naval blanquiazul, y la no eliminación de la oficialidad de la anterior a 1813, la de las aspas de San Andrés, hace que nuestra ciudad tenga a día de hoy dos banderas oficiales, una la legítima y antigua, otra, consecuencia de la falta de rigor histórico por parte del Ayuntamiento de turno, y porqué no negarlo, de la popularidad y aceptación alcanzada entre los donostiarras, la blanca con el dado azul.

 

     El encaprichamiento de nuestros ediles municipales del s. XIX por la bandera regalada al Batallón de Voluntarios Liberales, y la popularidad alcanzada entre la ciudadanía de la que realmente era una simple bandera matrícula naval provincial, logra hacer desaparecer entre las brumas del tiempo, el recuerdo de la verdadera bandera de San Sebastián.

 

     En 1949, en el pleno municipal de San Sebastián del 20 de Diciembre se presentó un concienzudo estudio sobre la bandera, escudo, etc, realizado por J.J. Castañeda y Martín Augustí, en el que colaboraron grandes eminencias de su tiempo como D. José María Donosti, y D. Adrián de Loyarte, además de D. Marcelo Núñez de Cepeda (Archivero Diocesano de Pamplona), y D. Vicente Galvete Guerendain (Archivero Municipal de Pamplona). este estudio nació como consecuencia de un "duelo" en la prensa sobre el tema entre Donosti y Loyarte.

 

     Hace unos años, algunos donostiarras amantes de nuestra historia, como es el caso de mi ya desaparecido padre José Luis Leclercq, y Esteban Durán León, bloguero y estudioso de nuestra historia, presentaron al entonces Ayuntamiento un estudio histórico riguroso, acompañado de una petición formal, para que nuestra ciudad no perdiese uno de los elementos de su pasado, pero la solución por parte del consistorio fue rápida y chapucera. Este trabajo se basa en ese estudio.

 

     No estoy en contra de la actual bandera del dado azul, que incluso siento como mía, pero tampoco admito, como buen donostiarra que soy, que se relegue al olvido unos símbolos que mis antepasados defendieron y abrazaron como suyos.

 

José María Leclercq Sáiz

Valladolid a 4 de Octubre de 2015.

Compartir este post
Repost0
1 junio 2014 7 01 /06 /junio /2014 20:40

RAMON LECLERCQ ABALIA Y MANUELA URANGA MAYOZ

Ramón Leclercq y su mujer Manuela Uranga (1839 - 1902)

    Cuando alguien de tu familia había defendido los derechos del Rey con las armas en la mano, se le concedía un privilegio, para él, o para su descendiente.

 

    En este caso vemos el documento expedido en San Sebastián el año 1884, a favor de uno de los voluntarios donostiarras que formaron parte del batallón que defendió San Sebastián, del ataque de los partidarios de D. Carlos durante la última guerra carlista. El voluntario era Ramón Leclercq Abalía (1837 - 97). El beneficiado por la actuación de este padre será su hijo, Jose Luis Leclercq Uranga (1864 - 1930) que quedará exento del servicio militar obligatorio.

 

EXENCION MILITAR

Compartir este post
Repost0
24 mayo 2014 6 24 /05 /mayo /2014 10:33

...........................................................FOTO 93...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN095

FECHA: 1884

LUGAR: Alderdi eder, San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Estado de los cimientos del gran casino el año 1884

FOTOGRAFÍA: En la siguiente fotografía está mucho más clara la cimentación de nuestro actual Ayuntamiento.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ


...........................................................FOTO 94...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN096

DETALLE DE LA FOTOGRAFÍA Nº 93

 

...........................................................FOTO 95...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN076

FECHA: 1905

LUGAR: Batería de las Damas del monte Urgull, en San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Castillo de la Mota. Batería lla mada de las Damas el año 1905

FOTOGRAFÍA: Aparece la batería de las Damas efectuando las salvas de rigor para recibir a alguna personalidad o buque de guerra. Existen muchas fotografías de esta batería disparando sus cañones. Esta batería, a lo largo de su dilatada historia, ha tenido muchas clases diferentes de cañones.

Los actuales, que se encuentran en un deplorable estado, carentes de ruedas, son los pertenecientes al modelo Saint Chamond, pero los que aparecen en esta imagen son más antiguos. Se trata de cañones  Krupp de acero rayado módelo 1868, una de las primeras piezas artilleras que se alimentaban por la recámara.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

4Epoca.10.jpg

 

...........................................................FOTO 96...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN077

FECHA: Finales del s. XIX

LUGAR: Monte Urgull de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO: Fco. López Alén

TEXTO: En el monte Urgull. Paseo de la Atalaya. Este es el amigo Iturrioz.

FOTOGRAFÍA: Paseo donde antes se levantaba la Atalaya, ya derruida. Por este camino se accede al Cementerio de los Ingleses.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ


...........................................................FOTO 97...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN078

FECHA: Finales del s. XIX

LUGAR: Cementerio de los Ingleses del monte Urgull de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO: Fco. López Alén

TEXTO: Castillo de la Mota. En este sepulcro se halla el mariscal Manuel de Gurrea que lo mataron los carlistas en los campos de Andoain en Mayo 20 de 1837

FOTOGRAFÍA: Imagen de la sepultura con el sr. Iturrioz posando delante.

El Cementerio aparece libre de la vegetación tan espesa que actualmente tiene.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ


...........................................................FOTO 98...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN079

FECHA: Principios del s. XX (El museo de San Telmo fecha esta fotografía en el año 1901)

LUGAR: Calle de Mari, de la Parte Vieja de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO: Hermenegildo Otero y Goñi (dato del Museo Municipal de San Telmo)

TEXTO: Calle de Frente al Muelle. Festival que se celebraba el dia Santa Rita y Quiteria.

FOTOGRAFÍA: La Calle antiguamente se llamaba Frente al Muelle, por ser esta su situación en el plano de la ciudad. El año 1917 el Ayuntamiento le cambió el nombre en honor al marinero desaparecido en 1866.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ


...........................................................FOTO 99...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN080

FECHA: Principios del s. XX (El Museo Municipal de San Telmo la fecha en el año 1901)

LUGAR: Actual calle de Mari

FOTÓGRAFO: Hermenegildo Otero y Goñi (dato del Museo Municipal de San Telmo de San Sebastián)

TEXTO: Calle Frente al Muelle, fiesta del día Santa Rita y Quiteria

FOTOGRAFÍA: Otra vista de la antigua calle llamada Frente al Muelle, que cambió su denominación por la de Calle de Mari el año 1917.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 100...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN122

FECHA: 1867

LUGAR: Calle de San Marcial de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Se calcula que este (¿?) es la calle an Marcial

FOTOGRAFÍA:Se aprecia claramente al otro lado del rio la estación de ferrocarriles inaugurada tres años antes, así como la plaza de toros que existió en ese lugar. El propietario de esta plaza era el Sr. Verde, y tuvo la desgracia de ver como los carlistas la incendiaron en 1872.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 101...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN105

FECHA: 1868

LUGAR: Puente de Santa Catalina de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: El Puente de Santa Catalina

FOTOGRAFÍA: El puente de madera conocido popularmente por los donostiarras como Zubi zarra, fue desmantelado durante la última guerra carlista, y sus materiales aprovechados en los fuertes que componían el cinturon defensivo de la ciudad. Hasta en su final rindió un gran servicio a San Sebastián. En mi blog hay un extenso artículo de investigación sobre la historia de los sucesivos puentes de Santa Catalina que hemos tenido:

http://comedurasdetarro.over-blog.es/article-el-puente-de-santa-catalina-san-sebastian-donostia-85974477.html

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 102...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN107

FECHA: 1870

LUGAR: Puente de Santa Catalina de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Donostia el año 1870

FOTOGRAFÍA: http://comedurasdetarro.over-blog.es/article-el-puente-de-santa-catalina-san-sebastian-donostia-85974477.html

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 103...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN110

FECHA: 1871 (Creo que la fecha real sería un poco posterior)

LUGAR: Puente de Santa Catalina de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Los puentes de Santa Catalina el de madera y el de piedra, el uno se ha tirado y el otro levantado año 1871

FOTOGRAFÍA: Curiosa imagen de los dos puentes, pero lo más curioso es que se ha empezado a construir un fuerte al otro lado del rio. En el final del de madera se levanta una pared con ventanas para la fusilería. Este punto se ampliará más tarde con la construcción de un fortín en toda regla.

http://comedurasdetarro.over-blog.es/article-el-puente-de-santa-catalina-san-sebastian-donostia-85974477.html

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 104...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN108

FECHA:1872

LUGAR: Puente de Santa Catalina de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Puente de Santa Catalina año 1872

FOTOGRAFÍA: Os facilito nuevamente el enlace al artículo sobre los puentes de Santa Catalina:

http://comedurasdetarro.over-blog.es/article-el-puente-de-santa-catalina-san-sebastian-donostia-85974477.html

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 105...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN106

FECHA: 1872

LUGAR: Puente de Santa Catalina de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Puente de Santa Catalina 1872

FOTOGRAFÍA: De esta fotografía se sirvió Pirala para realizar uno de sus famosos dibujos.

dibujo006.jpg

Os remito al enlace sobre los puentes: http://comedurasdetarro.over-blog.es/article-el-puente-de-santa-catalina-san-sebastian-donostia-85974477.html

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 106...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN109

FECHA: 1875

LUGAR: Puente de Santa Catalina de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: El puente de Santa Catalina el año 1875 con el parapeto frente al puente.

FOTOGRAFÍA: Zubi Zarra ya ha sido desmontado, y le sustituye el actual puente de piedra, inaugurado en 1872.

Paradojas del destino, la ciudad ya no tiene sus antiguas murallas y tiene que fortificarse apresuradamente ante el empuje de las tropas carlistas. Se ha fabricado un fortín que controlaba el paso por el puente, defendiendo la ciudad de las tropas del pretendiente.

FUERTES023.jpg

(Fotografía sacada del libro de Fermín Muñoz Echabeguren "Anales de la Segunda Guerra Carlista")

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 107...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN117

FECHA: 1867

LUGAR: Avenida de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO:En primer término la Avenida, desde la mitad que se abre adelante es calle de Vergara y van empezando algunos solares, año 1867

FOTOGRAFÍA: Impresionante fotografía de una de las zonas más centricas del San Sebastián actual. La ciudad seguía extendiendose por el istmo. Ya ha desaparecido completamente el antiguo barrio de Santa Catalina.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 108...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN125

FECHA: Sobre 1861

LUGAR: San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO: Fco. López Alén.

TEXTO: PLAZA DE TOROS DE S. SEBASTIÁN. de San Martín. La última corrida se jugó el año 1861 y la plaza se derribó el año 1867

FOTOGRAFÍA: Fotografía sobre grabado. Seguramente se trata de la inauguración de la plaza el 16 de Agosto de 1851, según se desprende de los datos del Museo de San Telmo de San Sebastián.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 109...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN115

FECHA: 1869

LUGAR: Avenida de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Rellenos y cimientos del lado de la Avenida y calle San Marcial. año 1869

FOTOGRAFÍA:Similar a la nº 107

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 110...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN116

FECHA: 1865

LUGAR: Avenida de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Una de las casas que se construyó en la Avenida año 1865

FOTOGRAFÍA: Se va claramente toda la zona en obras, y al fondo la subida hacia el alto de San Bartolomé con el camino que comunicaba la ciudad con Hernani y la carretera general.

Las casas del fondo corresponden al antiguo barrio de San Martín.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 111...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN132

FECHA: 1870

LUGAR: Actual Barrio de Gros de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Desde el monte Ulía, San Sebastián el año 1870

FOTOGRAFÍA: Es la imagen más antigua de la zona de las dunas del actual barrio de Gros que conozco. Aún no se ha levantado ninguna edificación y nos puede servir para hacernos una idea de como era el terreno y la altura de las "colinas de arena" que existían en este lugar. Han pasado tan sólo 57 años desde el bombardeo de la ciudad por las tropas aliadas en 1813.

Toda esta zona estaba ocupada por las baterías que se encargaron de abrir las brechas en las murallas de la ciudad.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 112...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN121

FECHA: 1870

LUGAR: Calle Andía de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: El circo, le están aumentando la fachada, en la calle Andía 1870.

FOTOGRAFÍA: El teatro circo fue proyectado por el arquitecto Antonio Cortazar en 1870, y modificado un año después. Permaneció en activo hasta que en el lugar se inició la construcción del actual convento de  Jesuitas (1897).

Como curiosidad señalaré que la planta del convento es sensiblemente octogonal, respetando el trazado original del primitivo teatro circo.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 113...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN119

FECHA: 1870

LUGAR: Actual convento de jesuitas de la calle Andía de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO: Fco. López Alén.

TEXTO: Teatro circo en la calle Andía se hizo el año 1870

FOTOGRAFÍA: Fotografía de un dibujo del edificio ya mencionado en el que se ve claramente su planta octogonal, que aún se adivina en el actual convento construído en el mismo solar.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 114...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN127

FECHA:1871

LUGAR: San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Año 1871. El rio alcanza hasta la avenida, es decir, que todo esta construído donde antes fue todo agua. La plaza de toros del sr. Verde, que aparece en primer término, fue quemada por los carlistas en 1872.

FOTOGRAFÍA: La plaza se había construído en 1869, por lo que la catástrofe de su incendio debió suponer una auténtica calamidad económica para su propietario. En el mismo solar se construyó otra nueva por iniciativa del sr. Arana.

Junto a la plaza se aprecia la estación de ferrocarril, que milagrosamente no fue destruída por los partidarios del pretendiente.

Su lugar exacto lo podríamos situar entre la torre de Atocha y el edificio de la Tabacalera.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 115...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN128

DETALLE DE LA FOTGRAFÍA ANTERIOR

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 116...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN129

DETALLE DE LA FOTOGRAFÍA ANTERIOR

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 117...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN130

FECHA: 1871

LUGAR: San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO:

FOTOGRAFÍA: Vista similar que las fotografías anteriores.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 118...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN131

FECHA:Finales de 1870

LUGAR: San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Donostia desde Ulía

FOTOGRAFÍA: Se aprecia la parte vieja desde la ladera de Ulía. Se puede ver la zona del actual mercado de la Brecha junto a lla casa más blanca con tejado a doble vertiente y el cuartel de artillería en lo que hoy es el Museo y Plaza de San Telmo.

Toda esta vista cambiará tras la ampliación del ensanche Salamanca.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ


...........................................................FOTO 119...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN112

FECHA: 1873

LUGAR: Paseo de la Zurriola de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Paseo de la Zurriola, el quiosko (sic) de la música el año 1873

FOTOGRAFÍA: Se ven los antiguos jardines y paseo antes de la construcción del teatro Victoria Eugenia, de la estatua de Oquendo, y del hotel Maria Cristina en esta zona, actualmente una de las más monumentales de nuestra ciudad.

Era el Paseo preferido por los donostiarras del último cuarto de siglo, al encontrarse más protegido del mar que el de La Concha. También solía ser el lugar donde se instalaban las ferias de atracciones durante las fiestas.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 120..............................................................

FOTO LOPEZ ALEN114

FECHA: 1874

LUGAR: Actual calle de San Marcial de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Año 1874, trinchera contra los carlistas, hoy, poco más o menos, por la calle de San Marcial.

FOTOGRAFÍA: No han pasado diez años del derribo de las murallas y nuevamente hay que levantar una nueva en esta España del s. XIX llena de guerras. Se trataba de un muro aspillerado, con una serie de fortines en sus ángulos a distancias regulares para albergar a los retenes de guardia.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 121...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN113

FECHA: 1875

LUGAR: Calle Vergara de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Calle de Vergara hasta el principio de la de San Marcial. La calle está cerrada con trincheras de la guerra carlista, año 1875

FOTOGRAFÍA: Una vista muy similar a la anterior, con el muro preparado para la fusilería del ejército liberal y de los voluntarios por la libertad de la ciudad, que en muchos momentos se encargaron personalmente de la defensa de este muro.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 122...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN126

FECHA: 1876

LUGAR: Marismas del Urumea, San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: El rio Urumea hasta el paseo de Murrueta, año 1876

FOTOGRAFÍA: Se puede distinguir en la distancia el puente de Santa Catalina. Toda la zona de Amara eran marismas que causaban verdaderos quebraderos de cabeza a los donostiarras por las nubes de mosquitos y los malos olores que generaban los lodos y aguas estancadas de esta zona.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 123...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN133

FECHA: 1878

LUGAR: San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Donostia desde Concorronea, año 1878

FOTOGRAFÍA: Nuevamente se ve a la derecha de la foto las dunas de arena del actual barrio de Gros.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 124...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN123

FECHA: 1878

LUGAR: Paseo de La Concha de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Las casas que existieron al final de la Concha que las tiró un golpe de mar 1878

FOTOGRAFÍA:

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 125...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN124

FECHA: 1878

LUGAR: Paseo de La Concha de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Las casas caídas, vistas del arenal o de la playa. 1878

FOTOGRAFÍA:

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 126...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN146

FECHA: 1863

LUGAR: San Sebastián (Guipúzcoa), desde el barrio de San Martín.

FOTÓGRAFO:

TEXTO: San Sebastián en 1863; al fondo del asunto se ven las murallas y el primer boquete abierto, y en primer término se ve el cementerio de San Martín en donde estuvo enterrado Don Sebastián de Miñano.

FOTOGRAFÍA: El cementerio se distingue claramente por su forma de semidodecágono y la frondosidad de los arboles. Cuando se prohibieron las inhumaciones en las iglesias y sus atrios, la ciudad construyó este cementerio extramural el año 1813, y estuvo en funcionamiento hasta 1854, año en que se inaugua el nuevo cementerio de San Bartolomé. Tenía dos pequeños edificios con techo a sus extremos, uno de los cuales se aprecia perfectamente. Servía uno como capilla y el otro como depósito de cadáveres.

El personaje que menciona Sebastián Miñano (1779 - 1845), fue un hombre de ciencia de su época, que acusado de afrancesado tuvo que buscar el exilio en Francia. Tuvo muchas condecoraciones y premios entre las que destacó la Legión de Honor francesa y la Orden de Carlos III en España. Tras vender sus propiedades en Bayona, ya muy mayor, regresó a España afincándose en San Sebastián, ciudad en la que falleció.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 127...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN147DETALLE DE LA FOTOGRAFÍA ANTERIOR

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 128...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN137

FECHA: 1872

LUGAR: San Sebastián (Guipúzcoa) y su barrio de San Martín.

FOTÓGRAFO:

TEXTO:

FOTOGRAFÍA: Vista de una de las páginas completas del álbum fotográfico de Fco. López Alén.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 129...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN140

FECHA: 1872

LUGAR: Barrio de San Martín, enSan Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Año 1872. Barrio de San Martín. Una calle.

FOTOGRAFÍA: Se ve una de las calles del Barrio extramural de San Martín, con las edificaciones típicas de esta zona, limitadas en altura y materiales por las normativas militares anteriores al derribo de las murallas. Entre otras obligaciones, tenían que estar construídas con materiales que facilitasen su rápida destrucción en caso de ser esta ordenada por el gobernador militar de la plaza.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 130...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN139

FECHA: 1872

LUGAR: Barrio de San Martín de la ciudad de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: El mismo de arriba

FOTOGRAFÍA: La misma calle que la fotografía anterior.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 131...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN138

FECHA: Finales del s. XIX

LUGAR: Barrio de San Martín de San Sebastián (Guipúzcoa).

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Barrio de San Martín, Casa de Posts memorable por variaos conceptos, una de las últimas que se derribó en San Martín el año 1904.

FOTOGRAFÍA: El edificio fue la antigua casa de Misericordia de la ciudad, hasta el traslado de esta al convento de San Francisco en 1841, al otro lado del Urumea. Fue hospital militar, para enfermos del cólera, etc, y se convirtió en casa de postas el año 1842. También era conocido como parador extramuros de la ciudad.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

43038901

...........................................................FOTO 132...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN141

FECHA: Finales del s. XIX

LUGAR: San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO:

FOTOGRAFÍA: Vista general de una de las páginas del álbum de Fco. López Alén

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ


...........................................................FOTO 133...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN142

FECHA: Finales de la década de 1870.

LUGAR: Antiguo cementerio de San Martín, San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: En primer término el cementerio de San Martín (...) 1879

FOTOGRAFÍA: Nuevamente se ve unaimagen del desparecido barrio de San Martín. La zona arbolada corresponde a los terrenos del antiguo cementerio de la ciudad, situado en esye barrio extramural.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ


...........................................................FOTO 134...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN143

FECHA: 1879

LUGAR: Barrio de San Martín alto de la ciudad de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: San Martín alto. Casa llamada Sebastopol, última casa que se derribó en San Martín el año 1908

FOTOGRAFÍA: Se aprecia con claridad la fisonomía característica de todas las construcciones que existían en esta popular barriada de finales del s. XIX, limitadas en altura y materiales por las ordenanzas militares.

1079012_o.jpg

Existen documentos fotográficos de los últimos edificios rodeados por las nuevas construcciones del San Sebastián que estaba desarrollándose, en las que se aprecia claramente la transición de una época a otra. La fotografía superior pertenece a la colección Koldo Metxelena.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 135...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN144

FECHA: 1900

LUGAR: Plaza de San Martín alto de la ciudad de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Casa que formaba uno de los lados de la plaza de San Martín alto, año 1900.

FOTOGRAFÍA: Similar a la anterior en cuanto a las características constructivas de los edificios.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 136...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN145

FECHA: 1876

LUGAR: Cementerio de San Bartolomé, de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO: Fco. López Alén

TEXTO: Detalle del cementerio de San Bartolomé. Año 1876.

FOTOGRAFÍA: Vista de uno de los panteones que existieron en este ya desaparecido cementerio municipal, que se situaba en lo alto del cerro del mismo nombre, y que sirvió para sustituir al de San Martín.


El citado cementerio fue trasladado posteriormente a las antiguas huertas del convento de las Agustinas del alto de San Bartolomé (1854-1880). El diseño del mismo fue obra del arquitecto Joaquín Díez Echeveste. Contó con planta rectangular y calles en trama ortogonal, reservando alguna superficie para albergar a los restos trasladados del cementerio de San Martín; el osario y capilla se levantaban en su parte oriental. Recibió inhumaciones durante apenas tres décadas, al ser clausurado el 30 de junio de 1880, sustituido en su función por el cementerio de Polloe, (1877-), diseñado por José Goicoa, que desde ese momento se constituye en el principal de la Ciudad.

WWW. INGEBA.ORG

En varios artículos de finales del s. XIX, entre los que destacan los de López Alén se hace mención a este cementerio por las muchas inhumaciones de bajas durante la última de las guerras carlistas que sufrió la ciudad. López Alén recuerda la cantidad de cruces de madera, de color negro, clavadas en el el suelo de tierra, con los nombres de oficiales y la fecha y lugar donde cayeron. También señala la existencia de lugares de enterramiento "general" para resto de tropa, es decir, fosas comunes.

MSBA-8Z8F8Q.jpg

                                                                                                           Dibujo de Ángel Pirala.

Album personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 137...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN150

FECHA:Finales del s. XIX

LUGAR: San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO:

FOTOGRAFÍA: Nueva visión de una página completa con fotografías del desaparecido barrio de San Martín, y de los también desaparecidos caseríos que existían al pie de la colina de san Bartolomé.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 138...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN151

FECHA: Principios de 1890

LUGAR: Barrio de San Martín alto de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Parte del barrio San Martín (alto) derribado en los años 1897 - 98 para levantar las nuevas construcciones conforme al plano estudiado sobre el ensanche de San Sebastián.

FOTOGRAFÍA: Vista general del barrio de San Martín con la característica ya señalada de sus típicas construcciones. Al fondo se empiezan a ver casas del nuevo San Sebastián que está naciendo.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 139...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN155

FECHA: Primera parte de la década de 1890

LUGAR: Antiguo barrio de San Martín (alto y bajo) de la ciudad de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Barrio de San Martín (alto y bajo) derribado en los años 1897 - 98 para levantar las construcciones conforme  a los trabajos del nuevo plano de ensanche de la ciudad.

FOTOGRAFÍA: Otra imagen que constrasta mucho con el actual centro de la ciudad de San Sebastián. De ser un barrio extramural, con un inconfundible aire a pueblecito, estamos pasando a los edificos de piedra y diseños vanguardistas del momento.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 140...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN152

FECHA: 1898

LUGAR: Barrio de San Martín, San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: San Martín. Una de las últimas casas derribadas al pie de San Bartolomé y a un lado, del instituto año 1898

FOTOGRAFÍA: Curiosísima imagen en la que vemos lo que podríamos calificar como un típico caserío. Nada  sale de la normalidad ni nos sorprendería, a no ser que se señale que actualmente esta zona es el centro de San Sebastián. La colina trasera, pertenece al cerro de San Bartolomé, y actualmente está cortada y asegurada con el conocido muro de piedra.

Actualmente esta zona correspondería a la esquina de la calle Larramendi

solucion-1.jpg

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ


 

...........................................................FOTO 141...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN153

FECHA: 1897

LUGAR: Barrio de San Martín de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Últimas casas derribadas en el barrio de San Martín, año 1897, hacia el lado de Usasun Iturria, al pie del monte San Bartolomé.

FOTOGRAFÍA: Similar a la anterior.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 142...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN154

FECHA: 1897

LUGAR: Barrio de San Martín, de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Como el anterior, igualmente

FOTOGRAFÍA:Similar a las dos fotos anteriores.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 143...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN158

FECHA: 11 de Noviembre de 1897

LUGAR: Plaza del barrio de San Martín, de la ciudad de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Último festival de San Martín, 11 de Noviembre año 1897 eshu-dantza, que se bailó de despedida en la plaza de arriba.

FOTOGRAFÍA:

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ


...........................................................FOTO 144...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN156

FECHA:Principos del s. XX

LUGAR: Barrio de San Martín, ciudad de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Esas casas bajas que aparecen forman el b arrio San Martín y en uno de estos chales falleció la ilustrada señora donostiarra doña Emilia Brunet el año 1904. En primer término de ha marcado la calle de Zubieta.

FOTOGRAFÍA:

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

solucion-zubieta.jpg

...........................................................FOTO 145...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN120

FECHA: Década de 1890

LUGAR: Alto de San Bartolomé de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: En el fondo se ve el convento de San Bartolomé, en segundo término figura el gas y el camino de San Martín, y en primer término se construyó la iglesia del Buen Pastor, por los años 1897.

FOTOGRAFÍA: Estamos ante el solar vacio que ocupara la futura catedral de San Sebastián, y ante un desconocido cerro de San Bartolomé, al que aún no le han dado el corte con su actual muro de piedra.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

 

Compartir este post
Repost0
23 mayo 2014 5 23 /05 /mayo /2014 18:10

...........................................................FOTO 43...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN050

FECHA: 1860

LUGAR: Calle Narrica, Parte Vieja de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Esnetei Kalia (sic). Calle Narrica y al fondo la muralla. año 1860

FOTOGRAFÍA: Se trata de una de las escasísimas fotografías existentes del interior amurallado de la ciudad.

Hay dos lecturas importantes de la imagen que vemos. La primera es la sensación claustrofóbica que tenían que experimentar nuestros antepasados. La segunda la encontramos en el segundo de los toldos que se ven, el más alejado. Corresponde al único comercio que ha sobrevivido de estos lejanos tiempos. Es la Sombrerería Ponsol, con el cartel de madera que perduró hasta casi finales del siglo XX.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFIA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 44...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN049

FECHA: 1860

LUGAR: Calle Narrica, Parte Vieja de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Esnetei Kalia (sic). calle de Narrica y al fondo la muralla y la casita de contra el lienzo. año 1860

FOTOGRAFÍA: Similar a la anterior, pero con la particularidad de que se ve mejor la casa adosada a la muralla de la primitiva calle del Pozo, ahora Boulevard.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFIA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 45...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN072

FECHA: 1862

LUGAR:

FOTÓGRAFO: Muelle de San Sebastián.

TEXTO: Vista del Cubo Imperial desde el muelle. año 1862

FOTOGRAFÍA: Es una interesantísima fotografía de la que ya realicé un estudio en mi blog, con el nº 14.

http://comedurasdetarro.over-blog.es/article-fotografias-de-las-murallas-de-san-sebastian-donostia-112573851.html

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFIA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 46...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN085

FECHA:1863

LUGAR: Alderdi eder y La Concha de San Sebastián (Guipúzcoa).

FOTÓGRAFO:

TEXTO: La Concha año 1863

FOTOGRAFÍA: Curiosa fotografía de los actuales terrenos de Alderdi Eder, defendidos por una batería de cañones. Al fondo de la imagen, al otro lado de la bahía, se adivinan las chimeneas de la fábrica de cal que existía en ese lugar.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFIA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 47...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN088

FECHA: 1864

LUGAR: Alderdi Eder, Boulevard y La Concha de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: La misma fuente y en el mismo lugar en el Boulevard se halla el año 1864; y entre los cañones y la fuente hay se ostenta el Gran Casino

FOTOGRAFÍA: Nueva imagen similar a la fotografía anterior, pero con mayor campo de visión. Se ve en primer plano la primitiva fuente que existió en este tramo del primitivo Boulevard donostiarra. Los cañones nos dejan ver, por su número, la potencia artillera de esa batería.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFIA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 48...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN089

DETALLE DE LA FOTOGRAFÍA ANTERIOR

 

...........................................................FOTO 49...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN103

FECHA: 1865

LUGAR: Ensanche de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Puente y paseo de Santa Catalina en 1865

FOTOGRAFÍA:Se aprecia como se estan rellenando los terrenos del entrante del Urumea. Al fondo el paseo de Santa Catalina, con su frondoso arbolado, y a continuación el puente de madera "Zubi zarra", desmontado durante la última guerra carlista, y sustituído por el actual de piedra.

Los materiales de madera fueron reciclados, pasando a formar parte del cinturon militar que defendía la ciudad de las tropas carlistas.

Actualmente en esta zona se levanta el Hotel Maria Cristina y el teatro Victoria Eugenia.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFIA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 50...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN104

FECHA: 1865

LUGAR: Puente de Santa Catlina (Zubi zarra) y paseo del mismo nombre de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Rellenando los terrenos de la Zurriola.

FOTOGRAFÍA: Se ve como se gana al mar el entrante que el Urumea efectuaba cerca del barrio extramural de Santa Catalina.

Se aprecia el muro que encauzaba esta entrada de mar y la frondosidad del paseo que comunicaba con el último puente de madera de nuestra ciudad.

Por la profusión de adornos y banderas, seguramente nos encontremos a comienzos de Agosto de 1865,

fecha en la que llegó a nuestra ciudad, exactamente el día 3 procedente de Valladolid, la reina Isabel II.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFIA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 51...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN101

FECHA:1865

LUGAR: Calle Bengoechea de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Calle de Bengoechea todo en obra año 1865

FOTOGRAFÍA: Se aprecia la construcción de los nuevos edificios a partir del nuevo Boulevard, y al fondo el terreno ganado a la lengua del Urumea que se adentraba en el istmo.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFIA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 52...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN102

FECHA:1866

LUGAR:Ensanche de San Sebastián hasta el barrio de Santa Catalina.

FOTÓGRAFO:

TEXTO:Puente de Santa Catalina y obras del citado sitio hasta la calle de Bengoechea. año 1866

FOTOGRAFÍA: Se puede ver que se ha cerrado la lengua del Urumea y se está procediendo a su rellenado definitivo.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFIA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 53...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN048

  FECHA:1865

LUGAR:Zona del istmo de San Sebastián y de la zona actualmente conocida como de Alderdi eder

FOTÓGRAFO:

TEXTO:El campo de maniobras el año 1865

FOTOGRAFÍA: Se está procediendo a la construcción de un triunfal arco para recibir a la reina Isabel II. La monarca llegó el 3 de Agosto a las 4'30 de la tarde a la estación del Norte, inaugada un año antes. Venía desde Valladolid, y continuó viaje hasta Zarauz.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFIA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 54...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN082FECHA:1865

LUGAR: Alderdi eder y zona del istmo de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: El año 1865 llega a San Sebastián Isabel  y se aloja en Chakur Chulo

FOTOGRAFÍA: Se aprecia el arco triunfal para dar la bienvenida a la reina, que llegó el 3 de Agosto desde Valladolid en tren. Chakur Chulo era el Parador Real, luego convertido en Hotel Central, que se situaba en el actual lugar del Hotel de Londres.

Se puede ver a la guarnición de la ciudad en formación alrededor del camino, junto al público en general.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFIA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 55...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN083

 

FECHA: 1865

LUGAR: Zona del istmo y de Alderdi eder de la ciudad de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Isabel II llega a Donostia el año 1865

FOTOGRAFÍA: Nuevamente vemos el arco triunfal, y a la guarnición de la ciudad esta vez en parada de revista.

Es de suponer la llegada de refuerzos a tenor de las tiendas de campaña existentes detrás de la tropa, hecho que nos indica la imposibilidad de que la unidad se aloje en dependencias municipales.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFIA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 56...............................................................

250010.jpg

FECHA:

LUGAR: Plazuela de las Escuelas

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Plazuela de la Escuelas. En la casa de las columnas murió mi abuela materna Joaquina Azubia, mis tres hermanos Juanito, Mariacho y Adela nacieron y murieron en esta casa, yo y mi hermano Rufino nacimos en esta casa, mi papá y mi mamá murieron en esta casa, mis cuatro hijos Josecho, Manuelcho, Mariacho y Pepita murieron en esta casa, y hoy, cuando paso por enfrente de esta casa, siento cosas, siento tantos recuerdos.....!!!

FOTOGRAFÍA: Ha desaparecido la fotografía de la que seguramente sea la casa central, ya desaparecida, de la Plazuela de las Escuelas, actual Plaza de Sarriegui. No la he omitido por lo entrañable y humano del texto manuscrito por Francisco López Alén.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFIA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

43026702.jpgLa foto superior no corrsponde al álbum.

El único edificio de esta zona con columnas era el de las Escuelas o también conocido como de la Alhóndiga,

construido en 1829 aprovechando materiales de la Plaza Nueva, destruída en el incendio de 1813,

y derribado en 1950.

 

...........................................................FOTO 57...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN084

FECHA: 1864 - 65

LUGAR:Boulevard de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Donostia el año 1864, se ve como empiezan trazando el paseo del boulevard, han empezado también la primera casa que fue el café de La Marina.

FOTOGRAFÍA: Una vez decidido el trazado definitivo del Boulevard, se procede a plantar los árboles y construir los edificios. El café de La Marina fue el más popular de la ciudad durante el final del s. XIX.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFIA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 58...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN086

 

FECHA:1864 -65

LUGAR: Boulevard de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO:Calle Garibay, casa del café de La Marina, la primera obra que va adelante, año 1866

FOTOGRAFÍA: La misma casa que la fotografía anterior, pero un poco más adelantada la obra.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFIA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 59...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN087

FECHA:1865 - 66

LUGAR: Boulevard de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: La primera casa que se construyó después del derribo de las murallas, en esta está el café de la Marina, y se ha trazado espacio del Boulevard. año 1865

FOTOGRAFÍA: La misma casa que las fotografías anteriores en en estado más avanzado.

El trazado de los jardines del primer Paseo del Boulevard es claramente visible.

Al fondo se aprecia la batería de cañones enfilando la bahía.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFIA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 60...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN091

FECHA:1866

LUGAR: Boulevard de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Casa del café de la Marina y el paseo del Boulevard, año 1866

FOTOGRAFÍA: La casa de las fotografías anteriores ya terminada, y el trazado de los jardines también realizado. Es el primer Boulevard donostiarra. Algunos terrenos limítrofes seguían siendo por lo que parece de jurisdicción militar, hay que recordar que estos terrenos eran el campo de maniobras, tal y como nos muestra la poderosa batería de cañones que enfila  a la bahía.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFIA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 61...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN093

FECHA: 1866

LUGAR:

FOTÓGRAFO:

TEXTO: El Boulevard o Alameda en 1866. Construcción de la casa de Ayani.

FOTOGRAFÍA: Ayani era una familia afincada en San Sebastián a finales del XIX y principos del s. XX. Hay datos de que José Ayani era el propietario del Gran Bazar Universal. El año 1918 aparece algún anuncio sobre una tienda de "sports" propiedad de José Ayani en la calle Urbieta 1, Avenida 16 y 37, Idiaquez 12, así como en Madrid. En 1968 se produjo un importante incendio en el local de la Vda de José Ayani de Urbieta 16.

Podría tratarse de la misma familia que construyó esta casa.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFIA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 62...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN090

FECHA:1866

LUGAR:Alderdi eder y Boulevard de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Primer trazado del Boulevard, la fuente es la misma que hoy existe y el terrno que ocupa la glorieta es el mismo lugar donde se levanta el Gran Casino. Esta fotografía está hecha el año 1866.

FOTOGRAFÍA: La fotografía está sacada desde uno de los aticos de la línea de casas que aún hoy existe en el Boulevard, en el lado correspondiente a la Parte Vieja. La batería de cañones ha desaparecido. Estos terrenos están ocupados hoy en día por el actual Ayuntamiento de la San Sebastián.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFIA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

bou.jpg

Fotografía del Google Maps del mismo lugar aproximadamente.

 

...........................................................FOTO 63...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN092

FECHA:1867

LUGAR: Boulevard de San Sebastián.

FOTÓGRAFO:

TEXTO: El Boulevard el año 1867

FOTOGRAFÍA:La primera casa construída que será ocupada por el café de la Marina comienza a verse rodeada por más construcciones.

San Sebastián sigue creciendo.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFIA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 64...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN111

FECHA:1867

LUGAR: Calle Igentea de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: La Calle Igentea el año 1867

FOTOGRAFÍA: Vista del Boulevard, aún en construcción, desde la zona del actual Ayuntamiento.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFIA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

Presentacion1.jpgVista actual de la fotografía anterior (Google Maps)

 

...........................................................FOTO 65...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN097

FECHA:1867

LUGAR: Ensanche de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Paseo de Santa Catalina y primeras construcciones de la calle de Oquendo en 1867.

FOTOGRAFÍA: Aún queda un pequeño estanque que desecar de la antigua lengua del Urumea. Las casas se están cimentando y aparecen los primeros signos del futuro trazado de las calles actuales de nuestra ciudad.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFIA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 66...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN098

FECHA:1869

LUGAR: Vista de San Sebastián (Guipúzcoa), seguramente desde el alto de Concorrenea.

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Donostia el año 1869

FOTOGRAFÍA: En primer plano se ve el puente de madera  Zubi Zarra, y el Urumea que ya ha sido encauzado en esta zona. Si seguimos la línea de este muro de contención hacia el monte Urgull, notamos al llegar a la zona de la actual plaza de la Brecha una diferencia en altura.

Son los últimos restos de la muralla de la Zurriola, que terminaban en el baluartillo de San Telmo.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFIA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 67...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN094

FECHA: 1872

LUGAR: Boulevard de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Un trozo del Boulevard el año 1872

FOTOGRAFÍA: Se ve la línea de casas de la antigua calle del Pozo. Al final de la de la derecha actualmente se levantan más edificios adosados y el Mercado de la Brecha, y la boca calle junto a los toldos corresponde a la calle Narrica.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFIA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

Presentacion2.jpgLas mismas casas en la actualidad (Google Maps)

 

...........................................................FOTO 68...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN099

FECHA: 1872

LUGAR: Boulevard de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: El Boulevard, la calle del Pozo, todo esto que se ve se fotografió el año 1872.

FOTOGRAFÍA: Misma vista que la foto anterior pero con mayor amplitud de campo.

Se aprecia el entrante de la Plaza Vieja a la izquierda, y toda la longitud de la desaparecida calle del Pozo, actual Boulevard. San Sebastián terminaba en el actual Mercado de la Brecha. Esta superficie permaneció sin casas, motivo por el cual ahora disfrutamos de la Plaza de la Brecha, gracias a las normas de la autoridad militar, que viendo la debilidad de esta parte de la muralla decidió dejar este espacio reservado a fines militares. Los propietarios de los antiguos solares litigaron durante todo el siglo XIX con el Ministerio del Ejército buscando compensaciones.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFIA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

Presentacion3.jpg...........................................................FOTO 69...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN053

FECHA: Anterior a 1887

LUGAR: Actual zona de la calle Aldamar de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Tras de la iglesia de San Vicente. La muralla y casas antiguas que se derribaron con motivo del nuevo barrio de Salamanca, los últimos detalles se derribaron en 1887

FOTOGRAFÍA: Se ve la trasera de las casas de la desaparecida calle de la Zurriola, adosadas al interior del lienzo de la muralla. Ya se han abierto varios huecos para facilitar las comunicaciones de esta zona de la ciudad. La calle que se adentra en la ciudad a la izquierda es la actual calle San Vicente.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFIA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 70...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN051

FECHA:Anterior a 1890

LUGAR: Calle de la Zurriola de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Calle de la Zurriola o tras de San Vicente, derribada hacia los años de 1898?. Los donostiarras la llamábamos "Chokua"

FOTOGRAFÍA: En esta fotografía vemos la fachada delantera de las casa que aparecen en la fotografía anterior.

Las casas del final de esta calle, las más cercanas a la iglesia de san Vicente, sobrevivieron a la destrucción de San Sebastián de 1813,

pero no a la expansión y crecimiento de la ciudad.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFIA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 71...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN052

FECHA: Anterior a 1890

LUGAR: Calle de la Zurriola de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Chokua

FOTOGRAFÍA: Misma vista de la calle de la Zurriola que la de la fotografía anterior.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFIA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 72...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN054

FECHA:Finales del siglo XIX

LUGAR: Calle de la Zurriola o "Tras de San Vicente".

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Tras de San Vicente

FOTOGRAFÍA: Aparece la calle con los síntomas de que ha empezado la domolición de toda esta zona para realizar

el ensanche de Salamanca.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFIA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 73...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN056

FECHA:Finales del s. XIX

LUGAR:Calle de la Zurriola de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO:Calle de la Zurriola. Tras de San Vicente "Chokua"

FOTOGRAFÍA: Foto un poco descolorida de dos de las casas más conocidas de esta calle que desapareció con el ensanche de Salamanca. Una de ellas estaba blasonada, y sus fachadas realizadas con sillares de arenisca. Hay fotografías en mejor estado de las mismas.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFIA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 74...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN057

FECHA: Mediados de la decada de 1880

LUGAR: Plaza de la Brecha de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: La Brecha

FOTOGRAFÍA: Se ve, desde la plaza de la Brecha, la casa donde se encontraba la fonda de Juan José Arteaga. La calle que aparece a la izquierda de este edificio es la calle San Juan, y la de la de la derecha, la desaparecida calle de Santa Ana.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFIA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 75...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN058

FECHA:1884

LUGAR: Calle de Santa Ana desde la Plaza de la Brecha de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Entra por la brecha a la calle de Santa Ana y se ingresaba en la pescadería año 1884

FOTOGRAFÍA: Se ve la entrada a la calle ya desaparecida de Santa Ana, por la que se accedía a la parte trasera de la pescadería antigua. En el plano que adjunto se puede ver mejor la distribución de las calles de esa época.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFIA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

PRENSA141.jpg

 

...........................................................FOTO 76...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN059

 

FECHA: 1866

LUGAR: Plaza de la Brecha de San Sebastián (Guipúzcoa).

FOTÓGRAFO:

TEXTO: La Brecha en 1866. San Sebastián

FOTOGRAFÍA:Visión general de la plaza de la Brecha y el nacimiento de las calles de San Juan y de Santa Ana. Las casas de la izquierda se encuentran adosadas a la antigua muralla de la Zurriola, a la que se podía acceder por medio de esa escalinata. Erróneamente se atribuye a esta zona el nombre de Brecha tras los acontecimientos que sufrió nuestra ciudad en 1813, pero el término se venía utilizando desde un siglo antes por nuestros antepasados. Exactamente desde la toma de la ciudad por el Duque de Berwick en 1719.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFIA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

Presentacion4.jpgLa misma zona en la actualidad (Google Maps)

 

...........................................................FOTO 77...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN060

FECHA:Mediados de 1880

LUGAR: La Brecha de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Escalera a la muralla por la brecha

FOTOGRAFÍA: Se ve la escalera de acceso al paseo sobre los últimos restos de la muralla de la Zurriola, que terminaban en el baluartillo de San Telmo. Las casas se encuentran adosadas al muro, hecho que condenaba a todos los pisos bajos a sufrir una gran escasez de luz.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFIA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 78...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN061

FECHA: Mediados de 1880.

LUGAR: Plaza de la Brecha de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Entrada a la pescadería por la calle de Santa Ana por el lado de la Brecha.

FOTOGRAFÍA: Desde esta calle se accedía a la antigua pescadería por la parte trasera. Este edificio cortaba la calle, y tras él, nacía la llamada de la Zurriola. Ambas desaparecieron con la ampliación realizada en esta zona, conocida como ensanche de Salamanca.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFIA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 79...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN062

FECHA: Mediados de 1880

LUGAR: Plaza de la Brecha de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: La Brecha

FOTOGRAFÍA:Se aprecia la animación en la plaza consecuencia de los puestaos de venta de los productos de nuestros caseríos. Al fondo el comienzo de la actual calle de San Juan.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFIA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 80...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN063

Misma foto retocada a plumilla por Francisco López Alén.

 

...........................................................FOTO 81...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN064

FECHA: Finales del s. XIX

LUGAR: Actual calle Virgen del Coro, de la Parte Vieja de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Edificio de saledizos. Una de las casas más antiguas de la esta ciudad. Es célebre porque se popularizó por las famosas canciones de fines del siglo XVIII: Donostiako gaztelopeko Sagardoaren gozua....

FOTOGRAFÍA: Foto muy descolorida de la casa también conocida como de los holandeses, que probablemente sea el edificio civil más antiguo de la ciudad.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFIA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 82...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN055

FECHA: 1877

LUGAR: Actual laza de Sarriegui, de la Parte Vieja de  San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Plazuela de las Escuelas año 1877. Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA: Vista de la fachada trasera del edificio de las Escuelas o de la Alhóndiga, construído en 1829 y derribado en 1950. Algunas figuras aparecen retocadas con plumilla.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFIA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ


...........................................................FOTO 83...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN065

FECHA: 1871

LUGAR: Plaza de la Constitución de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO:

FOTOGRAFÍA: Fachada norte de la plaza Nueva, actualmente llamada de la Constitución. En los números 73 y 74 se puede leer el cartel perteneciente al dentista M. Argote.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFIA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 84...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN067

FECHA:Década de 1870

LUGAR: San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO:

Foto superior: Plaza de la Constitución con la venta que se halla algún tiempo, por los años 1870.

Foto Inferior: El eminente orador don Vicente de Manterola; nació en esta plaza de la Constitución.

FOTOGRAFÍA:Don Vicente de Manterola había nacido en San Sebastián el año 1833. Destacó por sus dotes oratorias, con las que vajó por media Europa. Estuvo exiliado en varias ocasiones por su radical apoyo a la causa carlista, llegando a discutir incluso en varias ocasiones con el pretendiente al trono. Falleció en Alba de Tormes en 1891.

Actualmente, en su honor, existe una estatua en los jardines del Buen Pastor.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 85...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN066

FECHA:Finales del s. XIX o principios del s. XX

LUGAR: Plaza de la Constitución de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO:Los bueyes que se jugaban en la Plaza de la Constitución

FOTOGRAFÍA: Imagen de una típica sokamuturra donostiarra. La vaquilla aparece retocada a plumilla.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 86...............................................................

 

FOTO-LOPEZ-ALEN068.jpg

FECHA: 1866

LUGAR: Plaza de la Constitución de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Comparsa dedicada a la memoria de Mari. Sn. Sebastián 12 de Febrero 1866

FOTOGRAFÍA: Fotografía de un grabado en el que se muestra una comparsa compuesta entre otros elementos por una carroza de dios Neptuno.

Aita Mari se llamaba en realidad José María Zubía Cigarán, y fue un pescador muy popular en el puerto donostiarra, sobre todo a raiz de los salvamentos que realizó en varias ocasiones al mando de su trainera. En un temporal que se formó el 9 de Enero de 1866, desapareció por un golpe de mar mientras rescataba a los tripulantes de una embarcación de Guetaria.

Su pérdida conmocionó a la ciudad de San Sebastián.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 87...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN069

FECHA: Anterior a 1895

LUGAR: Dársena del puerto de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: El cañonero El Tajo que se perdió en Pasages

FOTOGRAFÍA:

    Para apoderarse completamente del control de las costas de España durante la Tercera Guerra Carlista, el Gobierno contrató en los astilleros de Toulón la construcción de diez unidades en Septiembre de 1874. Se trataba de una serie de cañoneros de tan solo 86 toneladas de registro bruto, armados con dos cañones de ánima rayada de 120 milímetros. Su casco era de hierro, y se propulsaba gracias a un motor que funcionaba con carbón.

 

    De todos ellos, se destinaron a patrullar en las costas del Cantábrico a los bautizados como Tajo, Arlanza, Turia y Segura, haciendo especial énfasis en la costa comprendida entre el Nervión y el Bidasoa.

 

    Las características principales de estos buques eran:

 

Eslora 24 metros

Manga 4.93 metros.

Puntal 1.86 metros

Calado 1.72 metros.

Tripulación 22 hombres.

 

    Su característica más destacada era un enorme espolón en su proa, que a modo de burbuja de aire ayudaba a soportar el peso de la torre artillada que tenía encima. En caso de que se necesitara una mayor precisión de disparo, esta podía ser llenada de agua, lo que otorgaba al cañonero mayor estabilidad. El dibujo es de uno de sus hermanos gemelos de la clase Somorrostro.

 

    Una vez terminada la guerra, se utilizaron en función de guardacostas, desperdigándose por las diferentes comandancias de marina. A la de San Sebastián le fue asignado el bautizado como Tajo, que cumplió su misión hasta que un desastre truncó su carrera naval. En un artículo de La Ilustración Española y Americana fechado en Madrid el 8 de Junio de 1895 se da cuenta del suceso.

 

    Al encontrarse la unidad con los fondos sucios, su comandante, el Teniente de Navío D. Ramón Carranza decidió desplazarse hasta Bilbao. Una vez limpio el casco, emprendió la vuelta al puerto de Pasajes durante la noche. Ya rayando el amanecer, sería a eso de las seis o siete de la mañana, justo en la entrada del Puerto de Pasajes, el cañonero fluvial chocó con el fondo rocoso en el paraje conocido como "Sasiguchi", situado a los pies del faro de la Plata, que seguramente sea donde actualmente se ubica la baliza exterior del Canal de entrada al puerto.

 

    "El Tajo", herido de muerte, sólo concedió tres minutos a su tripulación antes de desaparecer completamente bajo las aguas. A pesar de este escaso tiempo, su tripulación logró lanzar al agua la canoa, a las órdenes de su comandante. Este salvó la caja de caudales, y una vez cumplida su misión, regresó al puente de mando con la intención de desaparecer con su buque.

 

    Sus compañeros intentaron en vano impedir esta acción suicida, logrando embarcarlo en el preciso momento en que el cañonero desaparecía, creando tras su muerte un remolino de tales dimensiones que hizo volcar el bote salvavidas. La tripulación logró ponerse a salvo nadando a la cercana costa, distante tan sólo 50 metros, y a la milagrosa aparición de una trainera de pesca que regresaba de faenar. Estos arrantzales salvaron al capitán del Tajo, que flotaba inconsciente por un fuerte golpe recibido en la cabeza.

 

    Todos llegaron ilesos al puerto de San Pedro, en Pasajes, a excepción de un chico de 22 años, natural de Vigo, que murió ahogado al no saber nadar. Se trataba del marinero Enrique Lago.

 

     Era un 29 de Mayo del año 1895, y tras más de 20 años de servicio, una parte de nuestra historia descansa para siempre frente a nuestras costas.

 

      Como nota curiosa, señalaré que el capitán de este navío tiene en su honor el nombre del estadio de futbol de la ciudad de Cadiz, el Ramón de Carranza.

Presentacion1-copia-1.jpg

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 88...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN070

FECHA: 1880

LUGAR: Dársena del puerto de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Un cuadro primoroso, hacia el lado del Barrio de la Jarana, año 1880

FOTOGRAFÍA: Curiosa estampa del momento del almuerzo o amaiketako de un grupo de pescadores. Es curioso el hornillo para calentar la comida en el buque.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFIA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 89...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN071

FECHA: 1880

LUGAR: Dársena del puerto de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: El puerto el año 1880

FOTOGRAFÍA: Se puede ver un vapor de mediano tamaño llamado María Cruz, que solía hacer la travesía desde Santander con cargas diversas como carbón.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 90...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN073

FECHA: Hacia 1890

LUGAR: Puerto de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Esperando la sardina

FOTOGRAFÍA:

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 91...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN075

FECHA: Finales del s. XIX

LUGAR: Puerto de San Sebastián

FOTÓGRAFO:

TEXTO: En el muelle

FOTOGRAFÍA: Se trata de una fotografía curiosa. En el muelle donostiarra, cuando se descargaban las mercancías de los barcos, estas eran cargadas en carromatos tirados por bueyes. La imagen de estos animales en nuestros muelles era de lo más normal.

También es curioso destacar el lienzo de muralla, correspondiente a la parte llamada del mar, que aparece enfoscado en su totalidad, no como ahora que esta con las piedras a cara vista.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 92...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN074

FECHA: 1875

LUGAR: Puerto de la ciudad de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: El puerto el año 1875

FOTOGRAFÍA: Aún no se ha construído varios de los edificios que caracterizan este punto de la ciudad, como son el Ayuntamiento, el Club Náutico y el Palacio Goicoa.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

44.jpg

Vista actual de la misma zona (Google Maps)

 

 

Compartir este post
Repost0
18 mayo 2014 7 18 /05 /mayo /2014 13:23

 

        Francisco López Alén (1866 - 1910), fue escritor, historiador,cronista de la ciudad de San Sebastián, director de la biblioteca municipal de San Sebastián, periodista, fotógrafo, y así seguiríamos con una larga lista de aficiones que hoy definiríamos con anglicismo. Era una persona cultísima, director de la revista Euskal-Herria, con la que se centraba en innumerables cuestiones de nuestra historia local y nacional, amigo de "créme" intelectual de nuestra entonces pequeña ciudad.

 

        Su album de fotografías es impresionante. Muchas son conocidas, aunque hay otras muchas que han permanecido inéditas hasta la fecha. Al moverse en un círculo cerrado, queda claro que se intercambiaban las fotografías entre los amigos, por lo que muchas de ellas ya han sido publicadas.

 

      Cuando mi padre Jose Luis Leclercq fotografió estas imágenes, siempre estuvo en su pensamiento compartirlas con todos los amantes de nuestra pequeña gran historia donostiarra. Por eso, me siento obligado a cumplir su deseo, que sin lugar a dudas también sería el de López Alén, mi antepasado.

 

        Aquí quedan para disfrute de todo amante de la historia de nuestro pueblo. El único requisito que exigimos es que su utilización sea la correcta y que la fuente sea mencionada. Gracias.

 

Fdo. José María Leclercq Sáiz

 

 

..............................................................................FOTO 1.............................................................................

FOTO LOPEZ ALEN1

FECHA: Anterior a 1877

LUGAR: Fuerte Pintoré, San Sebastián (Guipúzcoa).

FOTÓGRAFO: Fco. López Alén

TEXTO: Fuerte Pintore de la primera guerra carlista desde donde el ejército liberal sostuvo el memorable ataque del 5 de Mayo de 1836.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

    Situado al pie del "camino viejo de Hernani", fue construido en 1874. Su denominación procedía del caserío Pintore, que estaba incorporado en su extremo norte. Tenía planta de polígono irregular de 22 lados, adquiriendo forma muy alargada (150x20 m aprox.). Las diversas irregularidades en su trazado permitían realizar flanqueos de una parte importante de su muralla.

    El acceso se abría al lado del caserío, que hacía las funciones de cuerpo de guardia, formando las paredes de éste con los muros del recinto una espaciosa entrada en la que se situaba una garita de vigilancia. Otra garita se instaló adosada a uno de los lados menores de Pintore. En sus proximidades se encontraba la cocina y un invernadero perteneciente al caserío.

    En esta zona se levantaba también una caponera (o baluartillo), precedida de una glorieta elevada, que permitía el flanqueo del lienzo del que formaba parte el caserío e igualmente del que seguía paralelo al camino viejo de Hernani. Disponía de dos plantas. En las paredes de cada una de ellas se abrían una docena de aspilleras. La solivería de la planta superior se sustentaba sobre una viga longitudinal al baluartillo y sobre las propias paredes del mismo. La cubierta era a dos aguas y una escalera permitía el paso de una planta a otra.

    Pero era el otro extremo del fuerte, el orientado hacia el sur, el que presentaba obras de fortificación de mayor envergadura: una batería artillera y un cuerpo de guardia. La primera tenía forma de pentágono irregular. Su gola estaba cerrada por un muro en el que se abría un acceso al que se llegaba mediante una escalera de 8 escalones, que se continuaban con otros 18 que permitían llegar al terraplén de la batería. Éste estaba recubierto por su parte exterior mediante un muro de mampostería más ancho en su base (2,3 m) que en su parte superior (1,2 m), dejando un parapeto de aproximadamente 2 m de altura, con su correspondiente banqueta. Aproximadamente en el punto medio de cada lado del parapeto se abría una cañonera. Visto desde el exterior, la batería tenía una altura de 6 m, a los que habría que sumar otros dos metros de foso. En dos de los vértices de la batería se habilitaron sendas garitas de vigilancia.

    En el lado occidental, pegado a la batería, se encontraba el cuerpo de guardia. Tenía también planta de pentágono irregular y sobresalía del cuerpo del fuerte, de forma que servía para establecer los flanqueos de una de las paredes de la batería artillera y de la pared occidental del fuerte. Tenía dos plantas. En la primera, pegado a las paredes, se encontraba un camastro corrido que permitía el descanso de la guarnición. La segunda planta se sostenía sobre un pilar cuadrado erigido en el centro del cuerpo de guardia. Su solivería encajaba de forma radial en él y en los muros. La armadura de la cubierta se sostenía también sobre éstos y sobre un pie derecho soportado por el citado pilar, alcanzando altura suficiente como para permitir la inclinación del tejado. En tres de los muros de cada una de las plantas se abrían un total de once aspilleras. Se accedía a la segunda planta a través de una escalera que partía de un pequeño vestíbulo en el que también se encontraban los excusados.

    En el espacio comprendido entre la batería artillera y el cuerpo de guardia se construyó un pequeño polvorín.

    Los dos sectores del fuerte -septentrional y meridional- estaban unidos por un muro de 50 cm de espesor medio y de unos cinco metros de alto en el que se abrían 94 aspilleras, sin contar con las del baluartillo y cuerpo de guardia. Para salvar la diferencia de altura existente entre la cota de la huerta del caserío (que era el terreno aprovechado para formar el fuerte) y la altura de las aspilleras en la parte del muro que corría paralelo al camino viejo de Hernani, se montó una pasarela de madera elevada 1,5 m sobre el nivel del suelo que contaba con un espaldón. La pasarela se sujetaba en los propios muros del fuerte y, hacia el interior, en vigas apoyadas sobre una serie de postes de madera clavados en el suelo.

    Tras la finalización de la Guerra el fuerte fue desmontado por el Ayuntamiento (1877). Primero retiró la mampostería, pero dejó intactos los terraplenes (de tierra) y el foso, lo que provocó la protesta del propietario del caserío.

Extraído del artículo sobre las fortificaciones liberales publicados por INGEBA. www.ingeba.org

 

..............................................................FOTO 2.....................................................................

FOTO LOPEZ ALEN2

FECHA:Anterior a 1877

LUGAR:Fuete Pintoré. San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:Fco. López Alén

TEXTO: Fuerte Pintore 1836

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

pntore008.jpg

 

.............................................................................FOTO 3.................................................................................

FOTO LOPEZ ALEN3

FECHA:Anterior a 1877

LUGAR:Fuerte Pintoré, San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:Fco. López Alén

TEXTO:Fuerte Pintore desde donde tuvo lugar el memorable ataque del 5 de Mayo de 1836

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

003255.jpg

Acuarela realizada por Richard Lyde Hornbrook (Capitán de la Legión Auxiliar Británica), en la que aparece el Fuerte Pintore, también conocido como del Molino de Viento. Como dato anecdótico, señalaré que posiblemente este enclave sea el lugar donde fue enterrado Sir Richard Fletcher tras su muerte en el asalto del 31 de Agosto de 1813. Existió una cruz y monumento en el lugar.

 

..............................................................................FOTO 4..............................................................................

FOTO LOPEZ ALEN4

FECHA:Anterior a 1877

LUGAR:Fuerte Pintoré, San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:Fco. López Alén

TEXTO:Fuerte Pintore levantado con motivo de la segunda guerra carlista

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

PINTORE-1.jpg

................................................................................FOTO 5...................................................................................

FOTO-LOPEZ-ALEN5.jpg

FECHA:Finales del s. XIX

LUGAR:Caserío Santa Teresa, San Sebastián (Guipúzcoa).

TEXTO:Caserío Santa Teresa, en donde fue muerto, en la primera guerra carlista, el jefe Sagastibeltza carlista

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

Sagastibelza era el General carlista que dirigió el comienzo del asedio de San Sebastián. Se caracterizaba por su fiereza y dedicación a la causa. Amenzó a los donostiarras con bombardear y destruir la ciudad. Su cuerpo pudo ser recuperado por sus tropas para no caer en manos de los liberales donostiarras, apoyados por las tropas de la Legión Auxiliar de Lacy Evans.

pntore009.jpg

...............................................................................FOTO 6.............................................................................

FOTO-LOPEZ-ALEN6.jpg

FECHA:1899

LUGAR:San Sebastián

FOTÓGRAFO: L. Moyua, Marqués de Rocaverde (futuro alcalde de la ciudad). 

FOTOGRAFÍA:Fotografía de un cuadro pintado por Fco. López Alén,

en el que se representa la hipotética imagen de nuestra ciudad en el s.XVII.

En el pie de foto escribe López Alén que se encuentran conservados en la Casa Consistorial.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

............................................................................FOTO 7..............................................................................

FOTO-LOPEZ-ALEN7.jpg

FECHA:1899

LUGAR:San Sebastián

FOTÓGRAFO:L. Moyua, Marqués de Rocaverde. (futuro alcalde de la ciudad)

FOTOGRAFÍA:Fotografía sobre un cuadro pintado por Fco. López Alén, representando el aspecto hipotético de San Sebastián en el s. XVII. Se trata seguramente de una fotografía retocada y repintada por encima.

En el pie de foto escribe López Alén que se encuentran conservados en la Casa Consistorial.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

.......................................................................FOTO 8.....................................................................

FOTO LOPEZ ALEN8

FECHA:Finales del s.XIX

LUGAR:San Sebastián (Guipúzcoa). 

TEXTO: Benito Jamar, escritor muy distinguido,

FOTOGRAFÍA:Fotografía de cuadro.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

Benito Jamár (1848 - 1898), fue un escritor y asíduo tertuliano conspirador de taberna donostiarra. Era un republicano convencido, y un anticarlista radical. Estaba casado con Maximina Leclercq (1843 - 1927).

 

......................................................................................FOTO 9.....................................................................................

FOTO-LOPEZ-ALEN9.jpg

FECHA:Finales del s. XIX

LUGAR:

FOTÓGRAFO:

TEXTO:Antonio Peña y Goñi, personalidad distinguida

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

Antonio Peña y Goñi nació en San Sebastián el año 1846, y falleció en Madrid en 1896.

Escritor, compositor, crítico taurino, miembro de la Academia de Bellas Artes de San Fernando, y así un largo etcétera.

Tiene una calle en San Sebastián con su nombre.

 

............................................................................FOTO 10.............................................................................

FOTO LOPEZ ALEN012

FECHA: 1863

LUGAR: San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO: Hermenegildo Otero y Goñi (según los fondos del Museo de San Telmo)

TEXTO: Fotografía que ha sido ampliada. Cliché francés. 1863

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

Existe una copia de esta fotografía en los fondos del Museo Municipal de San Telmo, fechada en 1864, aunque por la escasa longitud de la muralla que vemos derribada y la anotación a pie de página creemos que es del año 1863.


...................................................................................FOTO 11......................................................................................

FOTO-LOPEZ-ALEN010.jpg

DETALLE DE LA ANTERIOR

 

..................................................................................FOTO 12......................................................................................

FOTO-LOPEZ-ALEN011.jpg

FECHA:1863

LUGAR:San Sebastián desde el alto de Concorronea.

FOTÓGRAFO:Seguramente sea obra de Hermenegildo Otero y Goñi. (según los fondos del Museo de San Telmo)

TEXTO:Donostia en el año 1863

FOTOGRAFÍA:Misma vista que la fotografía anterior, de San Sebastián desde el alto de Concorronea,

aunque por el desarrollo de las barracas que se ven en primer plano se puede apreciar que es un poco posterior a la nº 10 de esta colección.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

..........................................................................FOTO 13...........................................................................

FOTO-LOPEZ-ALEN014.jpg

DETALLE DE LA ANTERIOR

 

...................................................................................FOTO 14.........................................................................................

FOTO-LOPEZ-ALEN017.jpg

FECHA:1863

LUGAR:San Sebastián desde la subida al alto de San Bartolomé.

FOTÓGRAFO:Hermenegildo Otero Goñi (según los fondos del Museo de San Telmo)

TEXTO: Fotografía que ha servido para la ampliación como el otro cliché francés. 1863.

FOTOGRAFÍA:Nuevamente esta fotografía existe en los fondos del Museo Municipal de San Telmo, de San Sebastián, aunque aparece catalogada como de 1864. Nosotros, por la anotación a pie de página y el desarrollo de las obras, nos inclinamos a datarla un año antes, 1863.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...............................................................................FOTO 15..........................................................................

FOTO LOPEZ ALEN015

DETALLE DE LA ANTERIOR

 

..................................................................FOTO  16...............................................................

FOTO-LOPEZ-ALEN018.jpg

FECHA: 1863

LUGAR: Alderdi-eder, San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO:Alderdi-eder, se ve San Martín, la plaza de toros que sobre el mismo terreno mismo existe hoy la calle de Loyola, etc, etc. año 1863

FOTOGRAFÍA:Curiosa imagen del San Sebastián de mediados del s. XIX.

Se puede ver como elementos interesantes, el arranque del camino hacia Hernani con la subida por el cerro de Saqn Bartolomé, el barrio de San Martín con la arboleda que correspondería al cementerio municipal, en forma de media luna, que existía entonces, la plaza de toros ya mencionada a pie de foto, y la profusión de casetas con ruedas en la playa de La Concha.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

.............................................................................FOTO 17...............................................................................

FOTO-LOPEZ-ALEN019.jpg

FECHA: 1863

LUGAR:San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Derribo de la murallas 1863

FOTOGRAFÍA:Detalle del derribo de las murallas en la zona del semi baluarte de Santiago.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

..........................................................................FOTO 18..............................................................................

FOTO-LOPEZ-ALEN020.jpg

FECHA:1864

LUGAR:Portaletas. Puerta del Muelle de San Sebastián (Guipúzcoa).

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Muralla, aduana y portales del muelle en 1864

FOTOGRAFÍA:Para más información de este enclave defensivo de nuestra ciudad, ya desaparecido, os facilito el enlace con el artículo existente en este blog, en el que se hace un estudio histórico del conjunto:

http://comedurasdetarro.over-blog.es/article-fotografias-de-las-murallas-de-san-sebastian-donostia-112573851.html

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

................................................................................FOTO 19.............................................................................

FOTO LOPEZ ALEN022

FECHA:Anterior a 1863

LUGAR:Puerta de Tierra de la muralla de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO:Entrada de la ciudad de San Sebastián. Puerta de Tierra. Derribada el año 1863.

FOTOGRAFÍA: Conocidísima fotografía de la puerta de tierra de San Sebastián, vista desde el exterior, tomada antes de 1863, año en que fue derribada. Se puede ver el puente que unía el hornabeque de San Carlos con la plataforma existente junto a la muralla y cubo imperial, así como la impresionante y potente pared lateral del mismo. En esta se distingue una de las dos troneras de flanqueo de este lado de la cortina.

 

Como se puede ver el puente es de madera, hecho tácticamente resaltable, ya que en caso de necesidad puede ser quemado o desmontado, impidiendo el libre acceso por este lugar.

 

También es interesante ver el escudo, carente de toda ornamentación, que observamos sobre el dintel de la puerta. Era en su origen un escudo real de Felipe II, realizado por Pierres Picard, imaginero francés, autor entre otras obras de la fachada de la Universidad de Oñate. En él podía leerse:

 

"Philipo II Hisp. Regi S.P.Q. Easonensis dicavit 1577"

(A Felipe II Rey de España el Concejo y Pueblo de San Sebastián dedicó este monumento,

año 1577).

 

Desgraciadamente fue bárbaramente destruido por las tropas de ocupación francesas durante la guerra de la Convención (1795). En esta puerta se realizó una modificación importante el año 1564, ya que las autoridades militares entendieron que era demasiado grande para facilitar una defensa apropiada, por lo que fue acortada.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

........................................................................FOTO 20............................................................................

FOTO LOPEZ ALEN021

DETALLE DE LA ANTERIOR

 

................................................................FOTO 21..........................................................................

FOTO-LOPEZ-ALEN024.jpg

FECHA: 1862

LUGAR:Plataforma superior del Caballero o Cubo Imperial de la muralla de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Cumbre del Cubo Imperial derribado el año 1863

FOTOGRAFÍA:Se puede apreciar en la misma la fortaleza de esta construcción del s. XVI, la más importante de la ciudad sin contar las del monte Urgull. Era la pieza básica de toda la defensa del istmo. Se puede ver la forma de sus troneras, así como las piezas que aún existían para su defensa.

Solamente existen dos fotografías que nos muestran este enclave, una es esta, la otra la numerada con el 22 de este álbum.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

............................................................................FOTO 22..........................................................................

FOTO-LOPEZ-ALEN025.jpg

FECHA:1862

LUGAR: Plataforma superior del caballero o Cubo Imperial de la muralla del frente de tierra de San Sebastián (Guipúzcoa).

FOTÓGRAFO:

TEXTO: El alto del cubo imperial año 1862

FOTOGRAFÍA: Aunque un poco borrosa, es la segunda de las dos únicas instantáneas que existen de este lugar. La otra es la numero 21 de este álbum.

Se puede ver el arbolado existente en el hornabeque de San Carlos, muy utilizado por los donostiarras para sus paseos. Los cañones son claramente visibles.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

....................................................................FOTO 23...........................................................................

FOTO LOPEZ ALEN023

FECHA:1862

LUGAR:  En la desaparecida Plaza Vieja de la ciudad de San Sebastián (Guipúzcoa), actual Boulevard.

FOTÓGRAFO:

TEXTO: La fuente de la Plaza Vieja derribada en 1863.

FOTOGRAFÍA:Estaba situada junto a la entrada de la ciudad, a la izquierda de la Puerta deTierra, y su agua llegaba gracias al acueducto que nacía en Morlans. Actualmente se conserva su león, que adorna desde su pedestal la plaza de Lasala, en la Parte Vieja.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ


leon-plaza-lasala.jpg

............................................................FOTO 24......................................................

FOTO-LOPEZ-ALEN026.jpg

FECHA: 1862

LUGAR: Antigua calle del Pozo, actual Boulevard de la ciudad de San Sebastián (Guipúzcoa).

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Calle del Pozo, la muralla, y el Cubo imperial, año 1862.

FOTOGRAFÍA: La fotografía estaría sacada desde una de las actuales casas que dan al actual Boulevard donostiarra.

Se puede ver la fila de casas adosadas a la muralla del frente de Tierra, que sobrevivieron al incendio de 1813,

así como el tunel de dicha puerta.

Todo este conjunto daba a la llamada Plaza Vieja.

La muralla termina en el Semi baluarte de San Felipe. Todo este tramo correspondería al que enlazaba esta fortificación con la del Cubo Imperial. Las troneras que se aprecian en la parte superior corresponderían al semi baluarte.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

....................................................................................FOTO 25.............................................................................

FOTO-LOPEZ-ALEN027.jpg

DETALLE DE LA FOTO ANTERIOR

 

....................................................................FOTO 26....................................................................

FOTO-LOPEZ-ALEN028.jpg

FECHA: 1862

LUGAR:Calle del Pozo, actual Boulevard de la ciudad de San Sebastián.

FOTÓGRAFO

FOTOGRAFÍA:Se aprecia claramente la línea de casas adosadas a la muralla, que sobrevivieron al incendio de 1813. También la disposición de elementos defensivos de la plataforma superior de la muralla. Delante de esta se ve una fortificación que correspondería al semi baluarte de Santiago o del Gobernador. Los franceses lo llamaban de Saint Jean. La calle tenía este nombre por disponer de un pozo en la parte más cercana final de la misma. Todo este conjunto desapareció para dar lugar a un bello espacio abierto como es el Boulevard donostiarra.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

.......................................................................FOTO 27...............................................................................

FOTO-LOPEZ-ALEN029.jpg

FECHA: 1860

LUGAR:Puerto de San Sebastián (Guipúzcoa) 

TEXTO:El Puerto de San Sebastián año 1860

FOTOGRAFÍA:Fotografía de una litografía de G. Carpenter de San Sebastián.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

.................................................................................FOTO 28..................................................................................

FOTO LOPEZ ALEN081

FECHA: 1860

LUGAR: Plataforma del hornabeque de San Carlos, de las murallas del frente de tierra de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Errege Soroa o campo de maniobras al lado del cubo imperial el año 1860

FOTOGRAFÍA: Estamos ante una de las fotografías más antiguas de San Sebastián y sus gentes.Se ve la formación del regimiento, que seguramente por los carros de la parte delantera, se trate de una batería de artillería montada.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

..........................................................................FOTO 29...................................................................................

FOTO LOPEZ ALEN040

FECHA: 1 de Noviembre de 1864

LUGAR:Cubo Imperial del frente de tierra de San Sebastián, actual Boulevard.

FOTÓGRAFO:Hermenegildo Otero y Goñi (según los fondos del Museo de San Telmo)

TEXTO: Derribando el cubo imperial año 1863 - 64

FOTOGRAFÍA:Una copia de esta fotografía se encuentra entre los fondos del Museo Municipal de San Telomo.

En ella se aprecia la destrucción llevada a cabo en el conjunto defensivo. Incluso asoma una de las bóvedas inferiores del caballero.

Las casas adosadas, que sobrevivieron al incendio de 1813, todavía se mantienen en pie, aunque casi con toda seguridad estén deshabitadas.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

.........................................................................FOTO 30........................................................................

FOTO LOPEZ ALEN041

FECHA: 1 de Noviembre de 1864

LUGAR: Cubo Imperial del frente de tierra de la ciudad de San Sebastián.

FOTÓGRAFO:Hermenegildo Otero y Goñi (según el Museo de San Telmo de San Sebastián)

TEXTO: Derribo del Cubo Imperial vista tomada el 1º de Noviembre de 1864

FOTOGRAFÍA: Es otra copia de la anterior fotografía, aunque esta, gracias a la anotación al pie de página, sirve para fecharla con gran exactitud.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

..........................................................................FOTO 31.........................................................................

FOTO LOPEZ ALEN042

FECHA:1864

LUGAR:Cubo Imperial del frente de tierra de la ciudad de San Sebastián.

FOTÓGRAFO: Suponemos que se trate también de Hermenegildo Otero y Goñi.

TEXTO: Derribo del Cubo Imperial. Estado en que se hallaba el 1º de Octubre 1864 (seguramente se trate de una errata, ya que el mes y año se nota un tipo de caligrafía diferente)

FOTOGRAFÍA

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...................................................................FOTO 32........................................................................

FOTO LOPEZ ALEN043

FECHA: 1863

LUGAR: Ensanche de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Puente y paseo de Santa Catalina y trazado de la calle de Legazpi en 1863. Vista tomada desde ellienzo izquierdo del Cubo Imperial.

FOTOGRAFÍA: Se puede apreciar el puente conocido como "Zubi-zarra", con el frondoso paseo arbolado que lo comunicaba con el barrio de Santa Catalina. También se aprecia cómo se está procediendo a rellenar el entrante que efectuaba el Urumea entre este barrio y el resto de la ciudad. Este relleno se efectuó con los materiales que se extraían de las fortificaciones que se estaban derribando.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

............................................................FOTO 33....................................................................

FOTO-LOPEZ-ALEN030.jpg

FECHA:1864

LUGAR: eEnsanche de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTOGRAFO:

TEXTO: Donostia, desde la Avenida o carretera general hasta el Boulevard el año 1864

FOTOGRAFÍA:

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

  ...........................................................................FOTO 34.........................................................................

FOTO LOPEZ ALEN047

FECHA: 1864

LUGAR: Ensanche de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Rellenando la parte de la Zurriola, se van algunos detalles, en primer termino, de la murallas, y San Sebastián nuevo se halla todavía limpio sin ninguna construcción. Esta fotografía está hecha el año 1864

FOTOGRAFÍA: En primer término se van los escombros de la muralla, y las vías por donde se transportaban en una carretilla para tirarlos en el Urumea y ganar esa zona a las aguas.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

..................................................................FOTO  35............................................................

FOTO-LOPEZ-ALEN031.jpg

FECHA: Finales del s. XIX

LUGAR: Calle San Juan, San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Calle San Juan. Casa del tornero.

FOTOGRAFÍA:

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

..........................................................................FOTO 36.....................................................................

FOTO-LOPEZ-ALEN032.jpg

FECHA: Finales del s.XIX

LUGAR: Calle San Juan, San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Calle San Juan, casa del tornero.

FOTOGRAFÍA:

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

.............................................................................FOTO 37...................................................................

FOTO-LOPEZ-ALEN033.jpg

FECHA: Finales del s. XIX

LUGAR: San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: La pescadería construída el año 1843, por los arquitectos Ogarrio y Echeveste, y ha sido (¿?) del natural dibujada por Rodolfo Sprenger.

FOTOGRAFÍA: Se trata de una fotografía realizada al dibujo realizado por este artista alemán, que vivió en nuestra ciudad en la década de 1880, y del que se conserva una fotografía que aparece en este álbum.  La primitiva pescadería que vemos en el dibujo se construyó el año 1843 y se derribo entre 1898 y 99 para construir una más acorde a las necesidades de una ciudad en contínuo crecimiento.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

......................................................................................FOTO 38...............................................................................

FOTO LOPEZ ALEN037

FECHA: 1887

LUGAR: Calle de la Pescadería de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: La antigua pescadería, vista por la calle de Pescadería por el año 1887 con abundante nieve.

FOTOGRAFÍA: Se ve claramente la entrada al patio central, de forma semicircular, con su estatua del niño y la oca, que actualmente se encuentra en la plazoleta que existe junto al Hotel de Londres.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

............................................................................FOTO 39......................................................................

FOTO LOPEZ ALEN038

FECHA: 1887

LUGAR: Antigua pescadería de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: La pescadería el año 1889

FOTOGRAFÍA: Vista interior de la plazoleta semicircular de la antigua pescadería de 1843, en la que se ve claramente la estatua del niño y la oca que actualmente está junto al Hotel de Londres.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

ganso.jpgLa escultura en su actual emplazamiento, vista en una foto de Google Maps.

 

..........................................................................FOTO 40...........................................................................

FOTO-LOPEZ-ALEN034.jpg

FECHA: 1898

LUGAR: Antigua pescadería de la calle San Juan de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Derribo de la pescadería anterior.Se construyó en 1843 y se ha derribado en 1898

FOTOGRAFÍA: Se ve una página completa del álbum fotográfico con imágenes del derribo de la citada pescadería.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

..............................................................................FOTO 41........................................................................

FOTO-LOPEZ-ALEN035.jpg

FECHA:1898

LUGAR: Pescadería de 1843, en San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Derribo de la pescadería anterior. Se construyó en 1843 y se ha derribado en 1898

FOTOGRAFÍA:

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

.........................................................................FOTO 42.........................................................................

FOTO-LOPEZ-ALEN036.jpg

FECHA:1898

LUGAR: Antigua pescadería (1843) de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Derrib de la pescadería anterior. Se construyó en 1843 y se ha derribado en 1898

FOTOGRAFÍA: En este imagen se aprecia bien la escultura del niño y la oca. También nos hacemos una idea aproximada del escaso espacio que existía en esta plazoleta, para realizar todas las tareas propias de un mercado.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

  ....................................................FOTO 41............................................................

FOTO-LOPEZ-ALEN045.jpg

FECHA: 1875

LUGAR: San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Primera compañía del batallón de voluntarios liberales de San Sebastián durante la guerra carlista 1875

FOTOGRAFÍA: Se ve a la compañía de voluntarios posando ante el fotógrafo en el campo de tiro.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

..........................................................FOTO 42............................................................

FOTO-LOPEZ-ALEN046.jpg

FECHA: 1863

LUGAR: San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO: Según el Museo de San Telmo el autor es Hermenegildo Otero Y Goñi, aunque la fechan en 1865.

TEXTO: Vista general de San Sebastián tomada desde la cumbre del monte Urgull en 1863

FOTOGRAFÍA: Se ve San Sebastián libre del cinturon de murallas del frente de tierra. Ocupaba el actual espacio de la actual Parte Vieja.

Se pude apreciar que se ha levantado un arco triunfal para recibir a Isabel II con todos los honores.

Puede que realmente estemos en 1865, al ser este el año en que se levantó ese arco con la inscripción "A la Reina". En las siguientes instantáneas, vemos esa fecha escrita por López Alén.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Compartir este post
Repost0
18 agosto 2013 7 18 /08 /agosto /2013 16:29

He conseguido gracias a Internet una publicación de Septiembre de 1913 titulada "Nuevo Mundo". En ella se muestran varias fotografías de la inauguración del Monumento al Centenario de ese mismo año. Aquí os las dejo, disfrutadlas:

rose093

rose087

rose088

rose089

rose090

rose091

Compartir este post
Repost0
3 febrero 2013 7 03 /02 /febrero /2013 19:53

UN

CAÑÓN

DE LA

ARMADA INVENCIBLE

EN

SAN SEBASTIÁN

 

Tras poder acceder a un correo electrónico del especialista en artillería naval italiano R.G. Ridella, gentilmente facilitado por el Museo San Telmo de San Sebastián, empecé a estudiar y sumergirme, en la medida que mis humildes posibilidades lo permitían, en la historia de ese cañón, hasta ahora desconocida para mí. Una historia impresionante, terrible, que permanece oculta ante la mirada de los curiosos que visitan el museo del Castillo de la Mota, del monte Urgull, de mi ciudad San Sebastián. Una historia que me gustaría compartir con todos vosotros.

 

EL CAÑÓN

  San Sebastian 1

Se trata de un sacre, realizado en bronce, en el taller genovés del fundidor Dorino II Gioardi, como lo atestigua la "D" existente en el oído de la pieza.

 CAÑON 8.2

Su peso es de 1125 kilogramos, según reza la inscripción de su muñón "Cantara 23 - Rotoli 61".

 

Medidas de Peso Genovesas:

 

1 CANTARA = 100 ROTOLI = 47'649 Kgrs.

 

El cañón tiene inscrita la fecha en que fue realizado, para proteger, en un principio, las murallas de la ciudad de Palermo (Sicilia), y más seguramente en la defensa de su "Castel a Mare". Estamos en el año 1576. Esta ciudad siciliana fue la que encargó su realización, hecho que también queda sobradamente acreditado al descifrar las iniciales S.P.Q.P. existentes en el tubo (Senatus PopulusQue Palermitanus).

 

Gracias a la marca genovesa del peso de la pieza, los estudios realizados por los profesores Ridella y Palazzolo, llegan a la conclusión de que nos encontramos ante uno de las dos únicos cañones supervivientes de las veinticuatro (once de fabricación genovesa) que se sacaron de Palermo con esta finalidad, y lograron regresar a España tras el fracaso de la empresa británica.

 

SU HISTORIA

 

Estuvo defendiendo las murallas de Palermo durante once años de manera ininterrumpida, hasta que llegó una orden imperial a la ciudad en 1587. En ella se ordenaba, por deseo del Emperador Felipe II, que se requisaran los mercantes armados que se encontrasen en ese momento en puerto, y que su poder artillero fuese reforzado todo lo posible, Para ello se sacaron varias piezas de las fortificaciones, para embarcarlas en estas naos.

 

La "Grande y Felicísima Armada", estaba compuesta por buques de diferentes nacionalidades, todas ellas englobadas en ese tiempo dentro nuestro poderoso imperio español. Estaban la Armada Portuguesa, la Castellana, la Vizcaína, la Guipuzcoana, la de Andalucía, la Mediterránea, la compuesta por las galeras napolitanas, y la que en este caso más nos interesa, la conocida como levantina o italiana.

 

Nuestro cañón fue embarcado en la nao "Santísima Trinidad de Scala", perteneciente a esta última escuadra. El poder militar de esta agrupación era enorme, ya que estaba compuesta por los buques de mayor tonelaje y poder artillero de toda la "Invencible". Únicamente la superaban algunas unidades aisladas de las otras escuadras. Pero también tenía defectos, ya que adolecía de maniobrabilidad, eran naos pesadas y lentas, que no podían competir en ningún momento con la agilidad de los buques de Isabel de Inglaterra.

 

LA ARMADA DE LEVANTE

 

Se formó con buques procedentes en su mayor parte de la actual Italia, siendo su mayoría grandes naos mercantes, fuertemente artillados. Estos fueron en su mayoría embargados por las autoridades españolas a lo largo de los puertos bajo su poder, el año 1587.

 

Sus nombres y principales características:

 

LA RAGAZONA                 

1249Tn.                  30 Cañones.          80 Marineros.        291 Soldados.

Nao Capitana.

Regresó a La Coruña, donde se incendió tras un combate con los británicos.

 carracalaregazona

Alzada y planta de La Ragazona.

por Andrés López.

 

LA LAVIA                            

728Tn.                    25 Cañones.          71 Marineros.         231 Soldados.

Nao Almiranta.

Hundida el 25 de Septiembre en Streedagh Bay.

 

TRINIDAD VALENCERA   

1100Tn.                 42 Cañones.          75 Marineros.        338 Soldados.

Buque de 1ª línea.

Hundido el 16 de Septiembre en Glenagluney Bay (Irlanda).

 

SAN JUAN DE SICILIA      

800Tn.                   26 Cañones.          63 Marineros.        279 Soldados.

Explotó el 15 de Septiembre en Tobermory Bay (Escocia).

 

RATA ENCORONADA      

820Tn.                   35 Cañones.           93 Marineros.        355 Soldados.

Buque de 1ª línea.

Hundido el 21 de Septiembre en Erria (Irlanda).

 

LA JULIANA                       

860Tn.                   32 Cañones.          65 Marineros.        347 Soldados.

Buque de 1ª línea.

Hundido el 25 de Septiembre en Mullaghderg (Irlanda).

 

SAN NICOLAS                    

834Tn.                    26 Cañones.          68 Marineros.        226 Soldados.

Hundido el 15 de Septiembre en Toorgles (Irlanda).

 

LA ANUNCIADA                              

703Tn.                   24 Cañones.          80 Marineros.        186 Soldados.

Incendiada y abandonada el 20 de Septiembre en Scattey Roads.

 

STA. MARÍA DEL VISÓN   

666Tn.                    18 Cañones.           70 Marineros.        255 Soldados.

Hundida en Streedagh Strand (Irlanda).

 

LA TRINIDAD DE SCALA  

900Tn.                   22 Cañones.          66 Marineros.        342 Soldados.

Regresó al puerto de Santander.

 

Después de ver la composición de la Armada de Levante, hay varias características que son importantes destacar. Hemos visto el gran tonelaje de las naos. También su potencia de fuego. Por último, incidiremos en el número de naves perdidas, ya que de todas las naos solamente regresaron dos, La Ragazona, que se incendió y perdió a los pocos días de llegar, y la Trinidad de Scala. Esta nao es, realmente, la única superviviente de toda la escuadra. De la más castigada de todas  las que participaron en la expedición, y la que nos interesa, por contar entre sus cuadernas con nuestro cañón.

 

NAO LA TRINIDAD DE SCALA

 

Estudiaremos someramente la historia de este galeón, ya que su periplo y aventuras son las mismas que las sufridas por nuestro cañón.

 

Ya hemos señalado la procedencia del mismo, y que se destinó a reforzar el armamento del galeón. Este era propiedad del noble genovés Nicolo Lomellini. El mando de la nao se encomendó al Capitán Giacomo Scala. La nao, al igual que sus compañeras de escuadra, se encontraban bajo el mando del Almirante Martín de Bertendona, natural del País Vasco.

 

La escuadra partió hacia las costas de Andalucía, recalando en Gibraltar, donde falleció su Capitán, siendo rápidamente sustituido por Francisco Isola. Reunidos los levantinos con la escuadra andaluza, la mediterránea y las galeazas napolitanas, reciben la orden imperial de partir hacia Lisboa el 13 de Julio de 1587, para lo cual se ponen todas las unidades al mando de Don Alonso de Leiva. La travesía duró tres semanas, llegando las 86 unidades sin grandes novedades al punto de reunión.

 

Según nos narran testigos presenciales, la llegada de las escuadras fue impresionante, ya que entraron en el estuario del Tajo saludando con grandes y cerradas salvas de artillería, que por su intensidad, cubrieron todo de humo, dificultando la visión de todos los curiosos que se habían acercado. Ya me imagino a nuestro cañón escupiendo fuego y humo en ese espectáculo, que servía para enseñar al pueblo portugués el poderío de nuestra/su marina, y para que los espías ingleses mandasen sus alarmantes informes a su soberana.

 

La nao permaneció en este puerto mucho tiempo, ya que los retrasos en la organización y suministro de los buques impiden la partida de la fuerza naval. La higiene es nula, por lo que es víctima de las epidemias que se ceban con las tripulaciones. Hubo gran mortandad, sobre todo a causa del tifus. El número de muertos por estos motivos superará enormemente al que originarán los proyectiles enemigos.

 

La nao partió hacia La Coruña con todos sus compañeros de aventura. En el trayecto se verán atacados por una gran tormenta, que dispersa la formación, e incluso, hace que algún buque se pierda. Una vez reagrupados, y desde este puerto gallego, zarparon definitivamente para la "empresa de Inglaterra". Cuando comenzó a navegar por el estrecho de Calais, nuestro cañón comenzó a ver acción de verdad.

 

La Trinidad de Scala, y por ende nuestro sacre, participó en las siguientes acciones:

 

El 2 de Agosto de 1588 en el segundo enfrentamiento de la "Invencible", ocurrido frente a Portland Bill, contra la Armada Británica. La artillería del buque disparó en esta ocasión 35 proyectiles contra el enemigo, lo que hace una media de 1'6 disparos por cañón.

 

Dos días después, el 4 de Agosto se ve involucrado en el tercer enfrentamiento, este frente a la isla de White, en el que realiza 21 disparos, con la media de 0'96 tiros por cada pieza.

gravelinas 

Ataque a la "Invencible"con brulotes.

 

El 8 de Agosto también participa en la más importante de todas, conocida como batalla de Gravelinas. En el transcurso del mismo efectúa 38 disparos, lo que hace una media de 1'7 por cada cañón existente a bordo.

 

Disparemos nosotros también, aunque sólo sea la imaginación, y veamos a nuestro cañón de broce apuntando a las moles de madera inglesas, que desafiantes, pasaban por delante de su tronera. Imaginemos las enormes nubes de humo, las atronadoras explosiones, los gritos, los lamentos, el olor a pólvora, a salitre, a suciedad, a miedo...

 tn

Nuestro sacre sobre la desaparecida cureña.

Se puede apreciar la enorme longitud del conjunto.

 

Los datos anteriores sobre el número de disparos efectuados, están sacados del Archivo General de Simancas, Contaduría Mayor de Cuentas, Época 2a, Legajo 942. De todos ellos, podemos entresacar el gran defecto de nuestra armada, tantas veces comentado en las innumerables publicaciones existentes. La táctica española era la de acercarse al buque enemigo, disparar a corta distancia una potente y destructora salva, y aferrarse al enemigo para abordarlo. Los ingleses, por el contrario, se dedicaron a hostigar a los españoles, guardando siempre una prudencial distancia para no ser abordados. Los cañones británicos, montados sobre cureñas más cortas que las españolas, y de tubos también más cortos, eran más fácilmente recargables. Los españoles tenían que hacer auténticos esfuerzos para poder rearmar las piezas por sus bocas, ya que estas eran tubos muy largos, montados a su vez sobre cureñas no pensadas para operar a bordo.

 311041259 777edb05b4

El sacre, al fondo, en su antiguo emplazamiento en la plataforma del Castillo.

 

Después de los enfrentamientos contra la Armada inglesa, y el fracasado embarque de las tropas del Duque de Parma, nuestro cañón emprendió, con el resto de buques el regreso hacia España, a través de la ruta que circunvalaba las islas enemigas. En este tramo del peligroso viaje, se vio atacado por los elementos, tales como fuertes vientos, tempestades, lluvias, etc. Fue un calvario para los sufridos tripulantes del buque.

 viaje-Armada-Invencible2-203x300

Finalmente logró llegar al puerto de Santander, igual que un total de 44 naves, en un lastimoso estado. Se describe su llegada de la siguiente manera: "Desarbolado, sin bote y sin cuatro de sus seis anclas, seguramente perdidas en el ataque que sufrió la Armada con brulotes en la batalla de "Gravelinas". En efecto, los navíos se encontraban anclados en ese lugar, fuertemente asegurados, como era costumbre. Para asegurar las naves se disponía de varias anclas, que se utilizaban al mismo tiempo por mayor seguridad. Sorprendentemente, y de manera inesperada, nuestros barcos se vieron atacados por varias unidades incendiadas enemigas. Escupían llamaradas y sufrían fuertes detonaciones. Cada vez se acercaban más peligrosamente. Eran conocidos como brulotes. Si colisionaban con ellos, propagarían su infierno de fuego particular, causando la destrucción de la nave. Al no disponer de tiempo suficiente para levar las anclas y esquivarlos, la mayoría de los barcos optaron por la drástica medida de cortarlas y perderlas para siempre. Este detalle, aparentemente sin importancia, ocasionaría que más de uno naufragara más tarde, arrastrado contra las rocas y acantilados de Irlanda y Escocia.

 

Vemos que nuestro cañón ha vivido muchas aventuras, visitado muchos mares, y sobrevivido a grandes peligros. El cómo llegó a nuestro Castillo de la Mota, en el monte Urgull es otra de las incógnitas que me asaltan. Seguramente sea fruto de las pasadas conmemoraciones centenarias de 1963, en las que se reconstruyó gran parte del castillo, y se dotó a este con una gran variedad de cañones de distintas épocas. Esta colección, venida a menos por la desidia y partidismos radicales que identifican todo lo que no les gusta como del "enemigo", actualmente se encuentra en un estado lastimoso. La mayoría de las piezas están sin sus correspondientes cureñas, ya que estas se pudrieron por la falta de mantenimiento.

 

Nadie puede olvidar, y menos aún los vascos, y donostiarras en particular, la gesta de la "Armada Invencible", ya que el patriotismo de nuestra ciudad hizo que casi todos sus hombres de mar se enrolaran en la aventura. Este hecho trajo funestas consecuencias para nuestras familias, ya que San Sebastián-Donostia fue la población que más muertos sufrió en este fracaso militar, de toda España.

 

DETALLES DEL CAÑÓN

 CAÑON 8.3

Fecha de su fundición y escudo de palermo.

 CAÑON 8.7

Inscripción del peso del tubo, en medidas genovesas.

 CAÑON 8.8

Actualmente se encuentra en el Museo del Castillo de Urgull, en una sala oscura, restaurado, pero anónimo, sin carteles explicativos, rodeado por otras piezas artilleras. Una pena que un objeto de este valor histórico, este silenciado de esa manera.

 CAÑON 8.1

PARTE DE LA BIBLIOGRAFÍA CONSULATADA.

 

RIDELLA, R.G.

GENOESE ORDNANCE ABOARD GALLEYS AND MERCHANTMEN IN THE 16th. CENTURY.

THE SEA ORDNANCE IN VENICE AND IN EUROPE BETWEEN THE 15th. AND THE 17th. CENTURY.

       SHIPS AND GUNS. OXFORD. 2011.

 

BRYCE WALKER. LA ARMADA I y II. LA AVENTURA DEL MAR. TIME LIFE. BARCELONA 1995.

 

COLIN MARTIN y GEOFFREY PARKER. LA GRAN ARMADA 1588. ALIANZA EDITORIAL. MADRID 1988.

 

TELLECHEA IDIGORAS. OTRA CARA DE LA INVENCIBLE. DOCTOR CAMINO. SAN SEBASTIÁN 1988.

 

Compartir este post
Repost0

De Qué Va Esto?

  • : PONIENDO ROSTROS
  • : CURIOSIDADES Y FOTOGRAFIAS RELACIONADAS CON LA HISTORIA ANECDOTAS DE MI CIUDAD SAN SEBASTIAN ARTICULOS E INVESTIGACIONES SOBRE TEMAS HISTÓRICOS DEL CASTILLO DE LA MOTA DE SAN SEBASTIAN - DONOSTIA.
  • Contacto

Me Presento

  • comedurasdetarro
  • Mi Nombre:
JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ
Arqueólogo por titulación, historiador por afición.
  • Mi Nombre: JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ Arqueólogo por titulación, historiador por afición.

COLABORACIONES CON MEDIOS

220px-Captain Sir George Ralph Collier

He sido invitado al programa "La Mecánica del Caracol" de Radio Euskadi, para aportar mi visión diferente del Asedio de San Sebastián de 1813 y del Cementerio de los Ingleses del Monte Urgull de la Capital donostiarra.

 

Aquí os dejo el enlace: (es a partir del minuto 26)

 

http://audios.ak.cdn.eitb.com/multimedia/audios/2013/09/05/1183446/20130905_17290709_0006216797_002_001_MECANICA_5_9.mp3?__utma=197087544.815877857.1378409429.1378409429.1378454323.2&__utmb=197087544.2.10.1378454323&__utmc=197087544&__utmx=-&__utmz=197087544.1378454323.2.2.utmcsr=eitb.com|utmccn=%28referral%29|utmcmd=referral|utmcct=/es/radio/radio-euskadi/programas/la-mecanica-del-caracol/&__utmv=-&__utmk=131552463

Busca Y Encontrarás

Páginas