Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
18 noviembre 2012 7 18 /11 /noviembre /2012 14:55

FOTO-LOPEZ-ALEN219.jpg

EL ÁLBUM DE FRANCISCO LÓPEZ ALÉN

 

 

INTRODUCCIÓN

 

Gracias a la infatigable afición de mi padre José Luis Leclercq por la historia de nuestra ciudad, tengo en mi poder la reproducción fotográfica, realizada por él mismo, del álbum de fotos de mi antepasado Francisco López Alén.

 

Este personaje que forma parte de nuestro pasado fue un notable estudioso de nuestras costumbres, folklore e historia, por lo que desarrolló múltiples y diversas actividades en cualquier campo que fuera innovador en su tiempo, la segunda mitad del siglo XIX.  Fue un reconocido historiador, periodista, fotógrafo, y hasta se le otorgó el título de cronista de la ciudad de San Sebastián. Miembro de la Real Academia de la Historia y las Bellas Artes de San Fernando y director de la revista Euskal-Erria. Entre sus trabajos destaca también el de Director de la Biblioteca Municipal de nuestra ciudad. Se casó con Paulina Leclercq, de aquí mi entroncamiento familiar con él, pero lamentablemente su prematura muerte, en 1910 a los 44 años de edad,  nos privó de muchas investigaciones y descubrimientos sobre nuestro pasado y costumbres que sin duda hubiera efectuado.

 

En este álbum de fotos hay muchas que son conocidas, y otras inéditas. Creo que era costumbre en la época el hacer copias de los negativos y distribuirlas entre los amigos, ya que de otra manera no se explica cómo muchas de las impresiones fotográficas, con sus copias originales, se encuentran en una colección desconocida para el público, pero ya han sido publicadas en diversos medios.

 

De las fotos más destacables, haré algunos comentarios y matizaciones, ya que a mi humilde entender, hay una lamentable laguna entre los historiadores actuales sobre los temas militares que han, para bien o mal, influido tanto en la vida cotidiana de nuestros antecesores.

 

En esta primera "entrega", me limitaré únicamente a las fotografías que muestran las fortificaciones de la ciudad. Analizaremos en detenimiento los detalles que aparecen en algunas de ellas, ya que si nos "sumergimos" en lo que esos "momentos detenidos del tiempo" nos muestran, veremos que algunas partes de nuestra ciudad, hasta ahora sólo conocidas por los comentarios en artículos y libros, son visibles, por fin reales, ante nuestros ojos. Algunas de estas construcciones  jamás me hubiera figurado poder llegar a ver. La imaginación es importante, pero la realidad muchas veces la supera.

 

Fdo. JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

FOTO Nº 1. 

 

FOTO LOPEZ ALEN6

 

Se trata de un cuadro de López Alén, según reza la firma de su parte inferior derecha. Su enorme afición a la historia de la ciudad y sus murallas le motivaría, sin lugar a dudas, a la realización de este estudio en el que se ven representadas las principales partes de las mismas, justo antes del fatídico año 1813.

 

Aparece firmado por López Alén y es del año 1899, ya que la reproducción fotográfica que vemos está realizada por L. Moyua y fechada en ese mismo año.

 

PRUEBA

Lo más destacable, es la vista de la zona que se vió afectada directamente por el ataque de las tropas alidas en 1813, es decir, el baluarte de Santiago o del Gobernador, los cubos de Hornos y de Amézqueta, y el baluartillo de San Telmo, que tanto daño ocasionó entre las filas anglo-portuguesas.

 

 

FOTO Nº 2.

 

FOTO LOPEZ ALEN7

 

Nuevamente nos encontramos ante una fotografía de un cuadro de López Alén, en la que se nos muestra el aspecto que tendría San Sebastián entorno a principios del siglo XIX, antes de la Guerra Napoleónica.

 

Aparece firmado por López Alén y es de 1899, igual que el anterior, ya que la reproducción fotográfica que vemos también está realizada por L. Moyua ese mismo año. Es propiedad del Museo de San Telmo de San Sebastián.

 

Diapositiva1

 

En la ampliación superior señalo las distintas partes de las murallas que se pueden ver representadas.

 

FOTO Nº 3.

 

FOTO LOPEZ ALEN020

 

Antiquísima fotografía de la Puerta del Muelle, conocida actualmente como Portaletas, que pese a la fecha anotada en su parte inferior de puño y letra de López Alén,1864, creo que sería bastantes años más antigua. Personalmente me atrevería a datarla como anterior al año 1856.

 

En la foto se puede ver una segunda puerta tras la primera, la conocida como del Ingente, que se abrió en el año 1851, buscando una mejor comunicación de las mercancías del puerto con la ciudad y alrededores, tras la ampliación del mismo ese año, en que se procedió a construir el muelle llamado Kai-berri, entre otras muchas reformas.

 

6I.jpgLa entrada fortificada que vemos en primer plano fue demolida y reemplazada por otra, realizada a imagen de la puerta del Ingente en 1856, por lo que difícilmente puede la fotografía ser posterior a este año.

 

Seguramente estemos ante la fotografía más antigua que he visto de San Sebastián.

 

En ella vemos varios puntos destacables de esta fortificación que ha permanecido prácticamente desconocida y que trataré de detallar un poco con la ayuda de este esquema.

 

Vemos el cuerpo de guardia que se encargaba de proteger al retén encargado de su vigilancia. Se trataba de una construcción con techo a dos aguas recubierto de tejas. Se pueden ver algunas aberturas o ventanas en su pared, estrechas por claros motivos defensivos. Pirala, a principios del XX, la dibuja con sólo uno, pero parece que hay alguno más, si estudiamos mejor las sombras y claro oscuros de la pared.

 

Encima de la fortificación, sobre el arco que servía de entrada a la ciudad, se ve una plataforma, capaz para dos piezas de artillería según palabras del historiador militar Fernando Mexía. También distinguimos una tronera.

 

 6F.jpg

 

Curiosamente, en el grabado de Pirala aparece esta construcción, fechable entre los años 1531-35, realizado sin lugar a duda copiando esta fotografía. Aparece incompleta, ya que el autor equivoca el arranque de la tronera (número 3) con el final de la plataforma superior, que originariamente se internaría hacia el muelle llamado Kai-buru, en punta, cerrando la línea de murallas del muelle con este malecón, tal y como se aprecia en el siguiente plano de 1744.

 

6K.jpg

 

Con el número 4 señalo la línea de muralla que actualmente conocemos, pero que podemos ver en la fotografía con su altura original, ya que la hoy existente es menor en 2'70 metros, como consecuencia de una nueva remodelación sufrida el año 1879.

 

El número 5 señala la puerta llamada del Ingente, por encontrarse construida en el lugar en que se encontraba esta fortificación. Se construyó como ya he señalado el año 1851, y se demolió en 1871, ya que tras la desaparición del cinturón amurallado perdió totalmente su utilidad. Su diseño sirvió para la posterior remodelación de Portaletas, de la cual aún pueden entresacarse algunas restos del antiguo diseño.

 

Finalmente con el número 6 señalo las construcciones que se adosaban a los muros, para servicio de la aduana y las gentes que trabajaban en el puerto.

 

En algunos trabajos he leído que disponía de tres entradas, orientadas como la actual puerta que conocemos, pero esto es totalmente incierto, ya que la pared que daba hacia la bahía estaba totalmente cerrada, con la finalidad de cortar cualquier intento de flanqueo de tropas atacantes contra el lienzo del puerto. Disponía, en efecto de tres aberturas, tal y como queda reflejado en el plano realizado para las reforma del puerto de 1851, pero no con la orientación actual. La más pequeña miraba hacia las oficinas de la aduanilla,  otra, la mayor, hacia el puerto, y la tercera es la que comunicaba el conjunto con la calle del Puerto y el interior de la ciudad. Las dos primeras eran accesos "en codo", no permitiendo la entrada en línea directa dentro de la ciudad.

 

 6L.jpg

 

Este detalle lo podemos comprobar mejor aún en la ampliación que muestro a continuación, realizada sobre una acuarela de Richard Lyde Hornbrook, Capitán de la Legión Auxiliar Británica, destinado en San Sebastián entre los años 1836 - 37. En ella se ve la puerta, su terminación en punta y el refuerzo de la pared del muelle, hacia el exterior.

 

 6N.jpg

 

El único acceso a la playa desde el interior de este lugar se efectuaba  mediante unas escaleras de bajada al arenal, conocido como de la lastra, que bajaban desde Kai-buru, tras abrir una pesada puerta de hierro. Este detalle esta mencionado ya el año 1849, y es recogido por la revista Euskal-Erria en 1892.

 

 6D.jpg

 

Como puede verse en la imagen superior, de un grabado de 1845, la pared que presentaría, vista desde el exterior de la ciudad, es claramente acorde al resto de fortificaciones defensivas.

 

 6N.JPG

 

Estado actual de Portaletas, en la que se puede ver la altura original de la muralla, antes de su reducción en 2'70 metros, coronando el arco interior del conjunto.

 

FOTO Nº 4.

 

FOTO LOPEZ ALEN021

 

Conocidísima fotografía de la puerta de tierra de San Sebastián, vista desde el exterior, tomada antes de 1863, año en que fue derribada. Se puede ver el puente que unía el hornabeque de San Carlos con la plataforma existente junto a la muralla y cubo imperial, así como la impresionante y potente pared lateral del mismo. En esta se distingue una de las dos troneras de flanqueo de este lado de la cortina.

 

Como se puede ver el puente es de madera, hecho tácticamente resaltable, ya que en caso de necesidad puede ser quemado o desmontado, impidiendo el libre acceso por este lugar.

 

También es interesante ver el escudo, carente de toda ornamentación, que observamos sobre el dintel de la puerta. Era en su origen un escudo real de Felipe II, realizado por Pierres Picard, imaginero francés, autor entre otras obras de la fachada de la Universidad de Oñate. En él podía leerse:

 

"Philipo II Hisp. Regi S.P.Q. Easonensis dicavit 1577"

(A Felipe II Rey de España el Concejo y Pueblo de San Sebastián dedicó este monumento,

año 1577).

 

Desgraciadamente fue bárbaramente destruido por las tropas de ocupación francesas durante la guerra de la Convención (1795). En esta puerta se realizó una modificación importante el año 1564, ya que las autoridades militares entendieron que era demasiado grande para facilitar una defensa apropiada, por lo que fue acortada.

 

FOTO Nº 5.

 

FOTO LOPEZ ALEN023

 

Conocida fotografía de la monumental Fuente del León, llamada así por el animal representado en bronce que la coronaba, y que actualmente se puede visitar en su nuevo destino, esta vez en secano, en el centro de la plaza de Lasala, de la Parte Vieja donostiarra.

 

8A

 

La fuente se encontraba adosada al lienzo de la muralla de San Sebastián, tal y como muestro en el plano superior, ennobleciendo la llamada Plaza Vieja y la puerta de tierra, espacio que ven los visitantes nada más cruzar el último cinturón defensivo.  Fue destruida como consecuencia de las obras de demolición de la muralla en el año 1863.

 

8B.jpg

 

Fotografía del león de bronce en la actualidad, sobre su pedestal en la plaza de Lasala, sin el chorro de agua que durante siglos refrescó a los donostiarras que acudían a su fuente para llenar los cántaros o dar un sorbo que aminore la sed en nuestros calurosos y húmedos meses del verano.

 

FOTO Nº 6.

 

FOTO LOPEZ ALEN049

 

En la inscripción de la página que reproduzco podemos leer:

 

"Esnetei Kalea = Calle de Narrica y al fondo la muralla y la casita contra el lienzo. Año 1860".

 

19A.jpg

 

Pocas imágenes existen tomadas en el interior de la ciudad que nos muestren tan claramente el ambiente claustrofóbico que tenían que tener nuestros antepasados, oprimidos por un cinturón defensivo de tales dimensiones.

 

FOTO Nº 7.

 

20A.jpg

 

Al pie de esta fotografía se lee:

 

"Esnetei Kalea = Calle Narrica y al fondo la muralla, año 1860".

 

Imagen similar a la anterior, con la única diferencia de que en esta se nos indica, por la profusión de toldos, que se tomó en verano. El último de los toldos, el más cercano al final de la calle tiene un cartel encima que casi ha llegado hasta nuestros días. Lamentablemente ha desaparecido hace pocos años, víctima de una restauración de la fachada de la tienda. Es la archiconocida sombrerería Ponsol, que para esas fechas ya llevaba funcionando nada menos que dos décadas. Era regentada en esos días por Bernardo Ponsol, trabajo que continuó su hijo Agapito, y finalmente siguió, tras su jubilación, mi familia, los Leclercq.

 

FOTO Nº 8.

 

FOTO-LOPEZ-ALEN081.jpg

 

En la frase escrita podemos leer:

 

"Errege Soroa o campo de maniobras al lado del Cubo Imperial el año 1860".

 

Seguramente se trate de la plataforma del hornabeque de San Carlos, y en ella vemos formado un escuadrón de caballería, ante la curiosa mirada de muchos y muchas donostiarras, algunas de las cuales intentan proteger su blanca tez gracias a las socorridas sombrillas, tan de moda en esos años.

 

FOTO Nº 9.

 

FOTO LOPEZ ALEN075

 

Típica estampa en la que se ve a los bueyes y su pastor al pie de la muralla del muelle, que se encuentra enfoscada, sin la cara vista de sus sillares, y con su altura original, que como ya he señalado en el comentario de la foto nº 3, perteneciente a Portaletas, la perdió el año 1879.

 

FOTO Nº 10.

 

FOTO LOPEZ ALEN024 

 

Impresionante imagen de la plataforma superior del Cubo Imperial, anterior al año 1863, año en que fue demolido, en la que se pueden ver incluso las piezas artilleras que defendían la plaza. La imagen está tomada desde su parte posterior izquierda, y se puede notar claramente el remate de las troneras, con esa inclinación del adarve que le hacía tan característico.

 

10A.jpg

 

FOTO Nº 11.

 

11A.jpg

 

Fotografía del año 1862 tal como reza la inscripción de López Alén a pie de página.

 

Muy similar a la anterior, se ve la plataforma superior del Cubo Imperial, con la diferencia de los árboles, que lógicamente son los que existían en el paseo, muy utilizado por los donostiarras de entonces, que separaba la muralla y el hornabeque de San Carlos, tal y como se ve en el grabado realizado por Ángel Pirala a finales del siglo XIX.

 

002435.jpg

 

FOTO Nº 12.

 

FOTO LOPEZ ALEN027

 

Imagen de 1862 de las casas que estaban adosadas a la muralla, formando uno de los laterales de la desaparecida Plaza Vieja de San Sebastián, actual Boulevard. El concurrido paseo de hoy, guarda en la línea de las casas más cercanas  a la Parte Vieja los antiguos límites de ese antiguo espacio.

 

Estas edificaciones fueron de las escasas que sobrevivieron al desastroso incendio de 1813. Rompiendo esta línea de viviendas, se observa el arco de acceso a la Puerta de Tierra, tal y como la veían nuestros antepasados hasta 1863, año en que fue demolido todo el conjunto.

 

Podemos apreciar claramente que la parte superior de la muralla presenta un aspecto de abandono, consecuencia clara del destino que ya se entreveía llegar a las fortificaciones, por lo que estas se encontrarían ya sin los necesarios trabajos de mantenimiento para su correcta conservación.

 

En el siguiente cuadro de Petite de Meurville, se puede ver esta zona de tejados y plataforma superior de la muralla con gran profusión de detalles.

 

12C.JPG

 

FOTO Nº 13.

 

FOTO LOPEZ ALEN028

 

En esta imagen correspondiente a 1862,se aprecia las casas adosadas a la muralla del frente de tierra que forman uno de los lados de la calle del Pozo, ya que contaba con uno, al que los donostiarras acudían a llenar sus cubos y baldes.

 

13A.jpg 

 

Con el número uno está señalado el Baluarte de Santiago, que tanta importancia tuvo en los acontecimientos de 1813. Con el dos la calle, con las casas que también sobrevivieron al terrible bombardeo y posterior incendio de la ciudad. Son testigos mudos de esas horribles jornadas, que, medio siglo después, sucumbieron ante las piquetas de los donostiarras. Finalmente, con el tres, señalo la parte superior de la muralla principal de la ciudad en su frente de tierra.

 

FOTO Nº 14.

 

FOTO LOPEZ ALEN072

 

En esta fotografía de 1862, se ven muchas partes de San Sebastián que me gustaría destacar una por una, ya que pocas veces se han podido observar de manera tan clara.

 

25A.jpg

25B.jpg 

Ayudándome de este esquema será mucho más fácil:

 

(1) Baluarte de San Felipe.

 

(2) Puerta de acceso al muelle conocida como del Ingente. Fue demolida, como ya he indicado en 1871, tras veinte años de servicio.

 

(3) Muelle llamado Kai-berri, al ser el más moderno de todos. Se construyó en la reforma del puerto del año 1851.

 

(4) Muelle conocido como Kai-buru. Había sido hasta 1851 el más exterior del puerto, sirviendo como cierre entre la rada y la bahía.. La rada que se ve no existía antes de ese año. Era parte de la bahía de la Concha. Su grosor tampoco es el original, ya que fue notablemente ensanchado durante la reforma.

 

(5) Esclusa del puerto. Siempre hubo grandes problemas con la baja mar y el poco calado del puerto, por lo que se ideó esta esclusa para que los mercantes no quedasen varados en los fondos. No fue muy útil, ya que las puertas se pudrían fácilmente, desencajándose, y el hecho de estar dentro de la esclusa, a pesar de no haber varado el barco, impedía que este zarpase .

 

    25C

 

La verdaderamente importante es la siguiente ampliación de la fotografía que detallo punto por punto.

 

(1) La muralla del puerto, con el punto de unión con la del frente de tierra (2), con esa curva característica, y la puerta ya mencionada del Ingente. La muralla conserva su altura original, ya que recuerdo que fue derribada 2'70 metros de altura de su lienzo.

 

(3) Muralla del frente de tierra, en la que destaca de manera sobresaliente el Cubo Imperial o Caballero, desde el que se dominaba todo el sector.

 

(4) Delante de él, podemos apreciar el muro exterior del hornabeque de San Carlos, que estaría protegido por el foso (6).

 

(5) Distinguimos perfectamente el baluarte de San Felipe, con sus troneras apuntando hacia la bahía. Antes de la construcción de esa rampa en curva que servía para desviar las olas y que estas no rebotasen hacia la boca del puerto, esto sucedía continuamente, ya que antes morían directamente contra su muro.

 

(7) Cerrando ese foso, aparece otro muro o contraescarpa, que sostiene el terraplén o glacis que protege a las fortificaciones anteriores y a el revellín del fuego artillero. Encima de este muro, justo al borde del mismo, se encontraría el camino cubierto, desde el que los franceses molestaron mucho a los británicos, cuando estos ocuparon el destruido barrio de San Martín.

 

FOTO Nº 15.

 

3.jpg

 

Instantánea del frente de tierra y de la Zurriola, tomada el año 1863 según indica la inscripción que existe en la página, a su pie. En la misma se puede ver que las obras de demolición de las fortificaciones pertenecientes al frente de tierra ya han comenzado.

 

3B-copia-1.jpg

En la ampliación superior detallo las distintas partes de las defensas que se pueden distinguir en la fotografía.

 

FOTO Nº 16.

 

4.jpg

 

Fotografía tomada en 1863 desde el alto de San Bartolomé, en la que se aprecia en primer término el barrio de San Martín, así como los trabajos de demolición de las murallas del frente de tierra, y del cubo imperial o caballero.

 

4A.jpg

 

FOTO Nº 17.

 

29A.jpg

 

La muralla ya está abierta, y delante del boquete todavía podemos ver las troneras del hornabeque de San Carlos, y se adivina, aún más en la punta, las del revellín de San Nicolas.

 

Es muy curiosa la vista del cementerio de San Martín, ya que generalmente sale en todas las representaciones carente de arbolado. López Alén hace referencia a Don Sebastián de Miñano, político, escritor, geógrafo, científico, etc, que murió en el exilio en Bayona, ya que era afrancesado, y que fue enterrado en este cementerio en 1845.

 

FOTO Nº 18.

 

FOTO LOPEZ ALEN019 

 

Nueva instantánea del año 1863 tomada desde la orilla opuesta del Urumea, en la que se ve la nueva brecha abierta en la muralla, a consecuencia de los trabajos de demolición, medio siglo después de la efectuada por nuestros "aliados", y que tan sangrientas consecuencias tuvo para nuestros antecesores.

 

FOTO Nº 19.

 

FOTO LOPEZ ALEN040

 

Fotografía tomada en la primera mitad de 1864 en la que se ve el estado de las obras de derribo del cubo imperial y del sector del frente de tierra perteneciente a la calle del Pozo, es decir, a las casas que se pueden contemplar en la fotografía anterior (nº13).

 

En la instantánea se ven a cuatro de los trabajadores, así como una de las bóvedas subterráneas del Cubo Imperial que ya empieza a asomar a la luz. La cantidad de escombro que se aprecia nos da una idea del grosor de los muros de esta fortificación.

 

 

FOTO Nº 20.

 

15.jpg

 

Fotografía de la misma zona que la anterior con los trabajos más adelantados. Tal y como reza el apunte, está tomada el día uno de Octubre de 1864. Las casas de la calle del Pozo ya han sido derribadas, quedando de ellas únicamente la impronta de las paredes interiores, con los colores que decoraban sus estancias.

 

Si tomamos como referencia el saliente o contrafuerte de la muralla y lo superponemos a la foto anterior (nº 19), vemos el lugar exacto de las casas.

 

La demolición del Cubo Imperial sigue su curso, asomándose a la luz alguna bóveda más. Se ha construido un raíl con vagonetas para facilitar el acarreamiento de los escombros hacia la zona de vertido.

 

FOTO Nº 21.

 

18.jpg

 

La inscripción dice:

 

"Rellenando la parte de la Zurriola, se ven algunos detalles, en primer término, de las murallas, y San Sebastián nuevo se halla todavía limpio sin ninguna construcción.

 

Esta fotografía está hecha el año 1864"

 

18A.jpg

 

La entrada de mar de Santa Catalina se ganó rellenándola con los escombros procedentes, en su mayor parte del Cubo Imperial.

 

FOTO Nº 22.

 

16.jpg

 

La anotación reza:

 

"Puente y Paseo de Santa Catalina y trasera de la calle de Legazpi en 1863. Vista tomada desde el lienzo izquierdo del Cubo Imperial".

 

Se aprecia la línea de los raíles de las vagonetas que transportan los escombros del Cubo Imperial. Se ve como estos están siendo utilizados para desecar el entrante del mar que existía en el barrio exterior de Santa Catalina, haciendo de este una pequeña península que se comunicaba con la otra orilla del Urumea gracias al puente, entonces de madera.

 

FOTO Nº 23.

 

FOTO LOPEZ ALEN046

 

La anotación dice:

 

"Vista general de San Sebastián tomada desde la cumbre del monte Urgull en 1863".

 

Me inclino a datarla mejor en el año 1865 como mínimo, ya que las murallas han desaparecido totalmente, y ya existe el arco triunfal para recibir a la reina Isabel II, levantado ese año.

 

En el puerto se ven sus dos puertas, la del Ingente (derribada en 1871), y la de Portaletas, que ya ha sido reformada a imagen de la anterior. La del Ingente ya ha perdido toda utilidad, al haber desaparecido los muros que cerraban la ciudad a su alrededor.

 

En la línea de casas que limitan la ciudad con la enorme explanada nacida tras la desaparición de las defensas, vemos un pequeño entrante correspondiente a la que hasta ese momento fue la Plaza Vieja de la ciudad, centro de tantos festejos y trifulcas entre militares y civiles.

 

FOTO Nº 24.

 

22.jpg

 

El pie de foto, escrito por López Alén, dice:

 

"Tras de la iglesia de San Vicente. La muralla y casas antiguas que se derribaron con motivo del nuevo barrio de Salamanca, los últimos detalles de derribaron en 1889".

 

Se aprecia el lienzo de la sufrida muralla de la Zurriola, que más o menos discurriría paralela entre las actuales calles Aldamar y San Juan.

 

FOTO Nº 25.

 

FOTO LOPEZ ALEN059

 

La brecha una vez derruida la muralla, el año 1866.

 

Se ve al fondo el arranque de lo que queda de la muralla del frente de la Zurriola, con unas escaleras de acceso a su paseo de guardia, esta vez, suponemos, para el disfrute de los donostiarras de entonces.

 

Cuando se reconstruyó la ciudad tras el incendio, los militares obligaron a dejar despejada esta zona adyacente a la muralla, ya que había quedado claro que se trataba de la parte más expuesta de toda la fortificación. Cincuenta años antes, aquí se habían derramado ingentes litros de sangre, como consecuencia de la insensatez de la guerra.

 

Ningún monumento recuerda esas luctuosas jornadas a los donostiarras de ese tiempo, solamente ha perdurado el nombre del espacio vacío, La Brecha. Los propietarios de los solares expropiados, tuvieron que estar litigando con las autoridades militares casi medio siglo, hasta verse resarcidos por sus pérdidas.

 

 

FOTO Nº 26.

 

FOTO LOPEZ ALEN060

 

Otra fotografía de la escalera de acceso a la muralla de la Zurriola, con el detalle de las casas que se encuentran adosadas al lienzo, y que desaparecieron junto a la fortificación cuando esta fue derruida para construir el ensanche Cortázar y el nuevo barrio de Salamanca.

 

Esta fotografía es posterior a la anterior, ya que podemos notar que la plaza ha sido urbanizada con una acera en su parte central. Sospecho que la reproducción del cliché ha sufrido algún retoque, ya que la farola está misteriosamente "cortada" por la mitad.

 

FOTO Nº 27.

 

FOTO LOPEZ ALEN114

 

La frase dice:

 

"Año 1874, trinchera contra los carlistas, hoy, poco más o menos, por la calle de San Marcial".

 

Vemos un muro fuertemente armado a base de aspilleras, construído en mampostería y ladrillo. En la primera de sus esquinas dispone de una caseta de vigilancia, y en la segunda un fortín, donde se refugiaría, seguramente, el retén de guardia. Su trayecto se limita únicamente a la protección de las casas de la ciudad de San Sebastián, aprovechando algunos muros de estas para su progresión y cierre.

 

 

FOTO Nº 28.

 

27.jpg

 

En la hoja se puede leer:

 

"Calle de Vergara hasta el principio de la de San Marcial. La calle está cerrada con trincheras de la guerra carlista, año 1875".

 

En efecto, podemos distinguir el muro con sus aspilleras para proteger a la tropa de fusilería, realizado a base de adoquines y ladrillos.

 

Paradojas del destino, una docena de años han pasado solamente desde que nuestros antepasados se libraron del cinturón de las murallas, y rápidamente tienen que volver a construir otra ante los peligros de la nueva guerra civil. San Sebastián se enfrentaba nuevamente al resto de la provincia.

Compartir este post
Repost0
11 noviembre 2012 7 11 /11 /noviembre /2012 12:06

NUESTRO PERSONAJE

 

matías de lamadrid

 

             Matías Ignacio de Lamadrid y Manrique de la Vega, en la fotografía junto a su esposa y una sobrina, nació en Bárcena de Campos (Palencia), el año 1792. Rápidamente ingresó en el ejército, siendo cadete del Regimiento de Infantería de la Concepción el año 1810. Participó en la defensa de Málaga, y recibió el grado de Teniente durante esta acción bélica. Este regimiento de deshizo ese mismo año de 1810, continuando la defensa de su patria en la Serranía de Ronda, como un guerrillero de tantos.

 

             En Agosto de 1810, es destinado como Teniente gracias  a la intervención del entonces brigadier Porlier, en el regimiento 1º de Cantabria.

 

             De todas estas andanzas bélicas que lo llevaron por media España, nació de su puño y letra un libro de memorias, en el que describe sus andanzas y acontecimientos que vio y en muchos casos padeció.

 

             Falleció en 1879 en la localidad Cántabra de Potes.

 

LA PUBLICACIÓN

 

oficial guerra independencia            Estas memorias han sido recientemente rescatadas gracias al historiador palentino José Luis Sánchez, quien ha participado en la transcripción de los manuscritos, y por consiguiente en la publicación de "Diario de un Oficial en la Guerra de Independencia (1813 - 1814), publicado por Región Editorial S.L. el año 2009, y que desde aquí recomiendo a todos mis lectores.

 

             No hay mejores narraciones y descripciones que las sacadas de las memorias de los testigos que vieron y sufrieron esos acontecimientos. Son descripciones reales, sin muchas licencias narrativas, que nos sumergen en unos mundos y tiempos ya pasados.

 

             Destacaré los detalles que nos incumben a los donostiarras en particular, ya que nuestro Teniente estuvo en alguna ocasión presenciando el bombardeo de la ciudad en directo.

 

MI INTRODUCCIÓN

 

             Agradezco a Roberto Vaquero, estudioso de las Guerras Napoleónicas, como yo, su información sobre este libro, que ha logrado captarme y ponerme manos a la obra para realizar el presente estudio.

 

             Este trabajo, lo articularé de la siguiente manera. Expondré cronológicamente los acontecimientos y hechos que nos interesan, mencionados por el teniente, extendiéndome en los que entiendo son más interesantes y aportan detalles sobre nuestra pequeña pero intensa y dramática historia.

 

MEMORIAS DEL TENIENTE MATÍAS DE LAMADRID

 

3 de Agosto.  

 

             "De San Sebastián se ha oído por la mañana bastante fuego, y por la tarde poco".

 

4 de Agosto.  

 

             "De San Sebastián se ha sentido mucho fuego".

 

5 de Agosto.  

 

             "En San Sebastián mucho fuego".

 

6 de Agosto.  

 

             "En San Sebastián se ha oído algo de fuego".

 

7 de Agosto. 

 

             "De San Sebastián no he oído fuego, bien como esta villa está algo en hondo con respecto a aquella ciudad no es extraño aún cuando le haya habido como es regular".

 

             Estos detalles son interesantes, ya que nuestro Teniente se encontraba a nada menos que 20 kilómetros de San Sebastián - Donostia, entre las ciudades de Irún y Fuenterrabía. El hecho de oírse el estruendo de la artillería a tan largas distancias es un detalle esclarecedor de la magnitud del bombardeo y de su horrorosa y espantosa espectacularidad, por calificarlo de alguna manera.

 

9 de Agosto. 

 

             "Nada se oye en San Sebastián".

 

11 de Agosto.

 

             En esta fecha pasa por Oyarzun, y describe lo que ve de la siguiente manera:

 

             "Una legua más acá de esta villa hay un campamento inglés bastante grande. Precisamente pasé por junto a él (está a los lados del camino) a las once de la mañana, y parecía una población: Las gallinas cacareaban, los gallos se contestaban, etc".

 

             En esta población se encontraba el cuartel general de Graham, y desde sus alturas describe lo que ve de San Sebastián:

 

             "(...) a San Sebastián o, por mejor decir, sólo al castillo, porque impedía ver lo demás el espeso humo que había del gran fuego de sitiadores y sitiados".

 

SAN SEBASTIAN EL 31 DE AGOSTO

 

             En el grabado superior, se puede ver la modificación realizada con ordenador sobre la acuarela de Fernando Hierro.

 

             El empleo de el tipo de pólvora de la época para artillería y fusilería, ocasionaba unas grandes humaredas que en muchos casos impedían y dificultaban a los oficiales el ver los campos de batalla. Hay varias descripciones de testigos que, en varios momentos del asedio, describen situaciones similares, como por ejemplo la visión de los buques británicos bombardeando el castillo entre una intensa nube de humo.

 

12 de Agosto. 

 

             "En la orden de hoy se despedía al General Castaños, da a reconocer por General Jefe del IV Ejército al Mariscal de Campo D. Manuel Freire, su sucesor (...) A Freire le hacen muy bueno, por malo que fuese siempre sería mejor que Castaños".

 

             "En San Sebastián bastante fuego".

 

             Es interesante este detalle en el que critica abiertamente al hoy en día controvertido General Castaños, héroe de Bailen. No parece estar muy contento con el desarrollo de su mandato. La actuación de este mando militar, hasta ahora sin mácula alguna, está siendo víctima de un sistemático ataque en estos tiempos por parte de un grupo de "historiadores", que más allá de hacer una interpretación aséptica de la historia, prefieren subordinar ésta a sus intereses políticos, tergiversando sus conclusiones finales, envenenadas por una situación coyuntural en nada extrapolable a los tiempos históricos en que nos movemos. Me estoy refiriendo a los que le acusan, aprovechándose de las próximas celebraciones del 200 aniversario, de ser el responsable de ordenar la quema de nuestra ciudad.

 

             Yo no voy a ser quien rompa lanza alguna en favor o en contra de este general, simplemente me limitaré a exponer este detalle de la memoria de de Lamadrid, dejando al lector libertad para llegar a su propias conclusiones.

 

13 de Agosto. 

 

             "En San Sebastián bastante fuego".

 

15 de Agosto.

 

             "Por la mañana hubo en San Sebastián, con motivo de ser hoy San Napoleón, una gran salva, que repitieron al mediodía, y por la tarde, y sentí perfectamente la que a esta hora hicieron en Bayona, que fue muy duradera. El estar el horizonte un poco enmarañado me impidió viese bien esta ciudad. Los sitiadores de San Sebastián también hicieron unas salvas con más profusión de la que querrían los sitiados. Toda la noche hubo mucho fuego".

 

16 de Agosto. 

 

             "En San Sebastián mediano fuego por el día, en la noche mucho".

 

17 de Agosto.  

 

             "En San Sebastián bastante fuego".

 

18 de Agosto.  

 

             "En San Sebastián mucho fuego".

 

19 de Agosto. 

 

             "En San Sebastián sigue el mismo fuego".

 

20 de Agosto.  

 

             "En San Sebastián ha habido mucho fuego. Por la mañana hizo bastante el castillo. Por la tarde fue muy grande de ambas partes, en conformidad de oírse constantemente a lo menos una hora. A Pasajes a llegado una escuadra inglesa con mucha tropa de desembarco A medio día estuvo aquí el Lord Duque de Ciudad Rodrigo con el príncipe heredero de Orange, Graham y otros personajes, reconociendo todas estas posiciones y las de Francia. Sacaron sus mapas, etc".

 

             "Wellington es bastante alto, algo seco, nariz larga y feo".

 

             Sobre la "sequedad" del Duque de Ciudad Rodrigo, apostillaré que se trata de una manera de describir a alguien flaco.

 

21 de Agosto.  

 

             "En San Sebastián no hubo tanto fuego como ayer".

 

22 de Agosto.  

 

             "En San Sebastián como ayer".

 

23 de Agosto.  

 

            "El fuego de San  Sebastián mediano".

 

24 de Agosto.  

 

             "En San Sebastián un fuego regular".

 

25 de Agosto.  

 

              "Por la mañana se sintió bastante fuego en San Sebastián. Pasó por esta villa (se refiere a Oyarzun) la brigada portuguesa que estaba junto a la peña de las Cuatro Coronas (...) Es buena gente".

 

             Seguidamente hace una reflexión sobre las relaciones entre los tres ejércitos aliados, en las que refleja las tensiones existentes, sobre todo como consecuencia del proceder británico. Pero escuchemos mejor a nuestro Teniente describir primeramente como se relacionan los ingleses con los portugueses:

 

             "Los portugueses no se diferencian de los ingleses más que en vestir uniforme, aquel como nosotros, en vez que estos le traen encarnado, no siendo tropa ligera. En todo lo demás siguen la táctica y ordenanzas inglesas. Todos los generales que tienen son ingleses y lo mismo los más de los jefes, de modo que portugueses son sólo los soldados y oficiales hasta capitán. (...) A los portugueses les tratan con mucho desprecio, por lo que al verse mandados por ellos en todo los tienen desesperados".

 

             A continuación llegan los problemas con las tropas españolas, que a la mínima se solucionan de manera expeditiva. Escuchémosle:

 

             "El inglés es muy orgulloso, y como tiene motivos para ello, y nosotros no menos, hay muchas cuchilladas en particular, en que no sacamos la peor parte, con cuyos desengaños bastantes los cuales, nos miran ya con mucha consideración".

 

             Empieza la preparación para el asalto definitivo a la ciudad con un bombardeo impresionante que destroza aún más las murallas, y ensancha las brechas existentes. Es muy probable que hasta entrada la I Guerra Mundial, con sus bombardeos masivos, que la ciudad de San Sebastián fuese el punto más intensamente bombardeado en toda la historia hasta el siglo XX, récord que sigue ostentando si nos limitamos a ejércitos no modernos.

 

26 de Agosto. 

 

             "En San Sebastián ha habido un fuego de brecha, el más terrible. En un cuarto de hora conté distintamente ochocientos cañonazos sin otros que por dispararse a un tiempo no podían distinguirse. Parece se abrió algo más la que había, y han empezado a hacerse atrás".

 

             "Por la noche tomaron los ingleses la islilla de Santa Catalina (sic), donde se establecieron, habiendo en ella cogido el pequeño destacamento de franceses que había en ella".

 

OILILY048     

             Lógicamente se refiere a la isla de Santa Clara, y a la toma del destacamento de 25 soldados franceses que la defendieron, mucho más encarnizadamente que lo que hasta ahora nos han descrito las crónicas. Pero no me extiendo, ya que este episodio de nuestra historia lo relataré en otro trabajo.

 

             "Estando en el servicio pasó Wellington con otros tres, y un ordenanza venía de San Sebastián e iba a Lesaca".

 

27 de Agosto. 

 

             "Desde el camino se ve perfectamente el terrible fuego de brecha que hay en San Sebastián, y excede al de ayer, lo que parece imposible. Sólo el castillo por estar en alto se descubría porque lo demás de la ciudad lo ocultaba el denso humo, que aunque desaparecía algunas veces obligado del viento, volvían luego a reponerle las horribles descargas que sin interrupción sonaban. Por la tarde continua el mismo fuego. El castillo ni dispara ni es disparado".

 

             Todos estos acontecimientos que se están desarrollando y que solamente pueden ver y oir dese la distancia ocasionan que la curiosidad venza, y nuestro Matías sucumba a ella, acercándose con otros compañeros oficiales a contemplar el sitio. Si el lector tiene la facultad de poder imbuirse completamente en la narración, que lo haga. Tuvo que ser algo verdaderamente espeluznante. Escuchemos:

 

28 de Agosto.

 

             "Fui con cinco oficiales a ver el sitio de San Sebastián. El camino malísimo, por lo que volvimos por Oyarzun. (...) A la salida de Pasajes estaba un regimiento inglés formado en columna y su música es la mejor que he oído de ellos. (...) estaban desembarcando los ingleses innumerables balas de cañón, bombas, barriles, etc, que conducen al sitio multitud de carros portugueses que hacen de brigada para esto y otros acarreamientos. Vienen los bueyes no por las astas sino por el pescuezo, como si fueran mulas".

 

000867

 

             "Para percibir y enterarnos mejor de todo, nos subimos a la grande altura que está de la plaza un tiro de cañón por la parte de Rentería y desde cuya elevación todo se veía (con toda seguridad se está refiriendo al monte Ulía). Los aliados tienen sus grandes baterías de artillería gruesa, cuatro en El Arenal, y dos en las alturas, frente al puerto (se refiere a las de San Bartolomé). Las de El Arenal han abierto una brecha grandísima y es poca la muralla que por esta parte está en pie. No me paré en contar las piezas que tienen, pero son muchas y muy inmediatas ya las más avanzadas a la muralla, de que sólo las separa el pequeño Urumea".

 

             "Hoy han hecho el fuego más espantoso contra el Revellín de la misma cortina y es prodigiosa su puntería. Constantemente se veían desmoronándolo ocho, diez o más balas (de a 36 las unas o todas) que levantaban gran polvareda y hacían saltar las piedras a mucha distancia. Si alguna iba un poco alta hacía un estrago lastimoso en las casas, que hay ya muchísimas por tierra, en toda la extensión de la brecha. Es rarísimo el tejado que no esté acribillado, y casi la tercera parte de la ciudad es escombro".

 

002413         

             "No vi ningún paisano (estos están en la parte más inmediata a la altura, y en la iglesia mayor, que es donde ha padecido poco) ni francés, bien raros, y sólo al mediar las guardias se presentan más".

 

             Queda claro que los pobres donostiarras se refugiaban durante los bombardeos en la Basílica de Santa María y zonas aledañas, ya que por la descripción de Matías son las menos castigadas por las bombas aliadas. Sobre el estado de la ciudad, ya lo describe como deplorable, con los lógicos destrozos ocasionados por un intenso y continuo bombardeo. Muchas veces se menciona el incendio de la ciudad como causante de su total destrucción, pero realmente es de suponer que gran parte de ella no fuera más que un montón de ruinas en el momento de la entrada de los anglo portugueses, principalmente en las zonas más expuestas a sufrir impactos por encontrarse cerca de objetivos militares.

 

             Es curioso señalar que la artillería aliada fue bastante considerada para con los pobres donostiarras y sus haciendas, no impactando sobre la ciudad más que con los disparos errados. Es un detalle curioso, en contraposición a los hechos que más tarde se desarrollarían y mancharían el honor de las tropas aliadas.

 

             "A eso del mediodía dirigen sus tiros las baterías de las alturas al revellín (antes lo hacían contra la puerta de tierra), con lo que se desbarataba aún más. Los enemigos contestaban no mucho desde el castillo, Mirador y baterías del muelle, aunque con buen tino. Además de las baterías dichas tienen los portugueses varios morteros en El Arenal con los que ponen como con la mano las más de las bombas dentro del Castillo, donde prendieron dos veces fuego, que inmediatamente apagaron".

 

             La siguiente descripción no es clara en cuanto al lugar exacto donde se desarrolla, ya que puede tratarse del Cubo Imperial del frente de tierra, de la batería del Mirador, o del macho del Castillo. Personalmente me inclino por el Cubo Imperial. Oigamos:

 

             "Junto a la bandera está un señor que luego que ve salir la bomba da una gran voz y se oculta, pero una que cayó muy cerca de él sin duda se lo llevó, porque tardo en presentarse".

 

Este detalle del "encargado" de dar la alarma será nuevamente utilizado por la ciudad durante los asedios a que se verá sometida durante las guerras carlistas. Incluso se construirá una campana en la parte del macho del Castillo con ese fín.

 

             "En la altura que  estaba viendo toda la función, en lo más elevado, hay dos grandísimos obuses que lanzan unas terribles granadas al Mirador, y algunas al Castillo. Al dispararlas era tal el estruendo que parecía nos arrancaba el alma, y nos dejaba casi sordos".

 

             El estruendo tenía que ser realmente espeluznante, ya que hay que señalar que estos disparos se escuchaban incluso en la población francesa de San Juan De Luz, estando reflejados en los partes de su Comandante del Puerto, M. Depogé.

 

             "Hacia la Puerta de Tierra, estaban haciendo los aliados una batería muy próxima a la ciudad, y era contra la cual más fuego hacían los franceses, que tenían ya formada la mitad. En los caminos cubiertos de la misma parte no dejó cesó de tirotearse la infantería, a veces a descargas".

 

             Finalmente nos deja una reflexión de lo visto ese día:

 

             "Todo el conjunto de cosas es lo más horroroso del mundo. El incesante fuego de las granadas, baterías aliadas, y el de la Plaza, y cuyo horrible estruendo le aumenta la repetición que hacen los aliados inmediata, y el estrago que se va a hacer en el feliz pueblo, que está a merced de los extranjeros, mueve a lástima, y aquello infunde un marcial respeto. Por la tarde se avivó más, si posible es, el fuego contra el revellín, y nosotros le dejamos igualmente incendiado al ponerse el Sol, no habiendo dejado de sentirle lo mismo todo el camino, y ya oscurece".

 

29 de Agosto.  

 

             "En San Sebastián continua el formidable fuego de brecha de los días anteriores".

 

30 de Agosto.

 

             "Desde el campamento vi como continuaba el formidable fuego de brecha contra San Sebastián". (su campamento estaba entre Irún y Fuenterrabía).

 

             Los acontecimientos en la frontera acaecidos el día 31 son importantes para el futuro de San Sebastián - Donostia, ya que el intento del ejército galo por liberar la plaza, y el esfuerzo aliado para contener esta ofensiva de Soult, hacen que nuestras armas se cubran de gloria en la batalla de San Marcial. Nuestro Teniente estuvo en esta batalla, y la describe muy detenidamente, hablándonos de sus compañeros muertos y heridos. Una vez derrotada la amenaza, nos menciona un hecho que hasta ahora nos era desconocido:

 

31 de Agosto.

 

             "Todo el Camino Real en Francia estaba lleno de innumerables carros llenos de provisiones, que creyeron sin duda dormir en San Sebastián, pero no se lo permitimos, y retrocedieron a Bayona".

 

             Otro dato curioso que corrobora lo hasta ahora conocido es el de las inclemencias meteorológicas, que fueron especialmente duras para la época del año en que nos encontramos. Esto ocasiona un aumento del sufrimiento de los soldados heridos, incomoda a los vivos, y mortificará a los pobres habitantes de San Sebastián, expulsados de sus hogares por el incendio.

 

             "(...) Toda la noche estuvo diluviando e hizo un frio intensísimo, de modo que en ella perecieron los más de los heridos, que quedaban en el campo de batalla(...)".

 

             El Teniente de Lamadrid entiende que el asalto definitivo a la ciudad de San Sebastián tuvo luz verde, y se llevó a término como consecuencia de la victoria española de San Marcial.

 

             "Viendo Wellington lo bien que conservamos nuestra posición, y que el enemigo con todos sus esfuerzos no podía romper nuestra línea, ni arrojar a los aliados de las alturas de San Antón, dispuso se diese el asalto a San Sebastián a las once de la mañana. Así se verificó, perdiendo los aliados en la brecha, y nuevos estorbos, como 2000 hombres, habiendo dado pruebas de su acreditado valor. Los franceses se retiraron al Castillo y dejaron en poder de ellos 270 prisioneros".

 

OILILY021     

             Acuarela de Pasquieri, del año 1829, que representa seguramente el ataque fallido del 25 de Julio. El espectáculo sería exactamente igual el 31 de Agosto, ya que las tácticas empleadas fueron las mismas.

 

             Seguidamente nos deja otra "perlita" sobre la conducta de los británicos con respecto a sus tropas aliadas:

 

             "Los portugueses creo que pagaron muy bien el palo, como les ha sucedido otras veces, pues los ingleses, a lo Napoleón, exponen bastante a los aliados o extranjeros".

43037702

 

             En este caso es injusta, ya que las tropas inglesas sufrieron enormemente en sus filas la tenaz resistencia de los franceses. No digo que en otros lugares su conducta no haya sido como se expone, pero en el caso de San Sebastián, el ataque a los puntos más peligrosos la realizaron las tropas del Reino Unido.

 

             Por haber estado en la batalla de San Marcial, nuestro Teniente se refiere a los hechos finales del asedio solamente de oídas, pero expresa claramente su indignación, que como es de suponer se extendería al resto de tropas españolas, lo que perjudicaría las ya precarias relaciones de nuestras tropas con los ejércitos aliados.

 

             "Los excesos que cometieron los ingleses, como los portugueses, no tienen cuento, y jamás estas dos naciones se quitaron el horrible borrón que aquí echaron a sus glorias. Cual si la infeliz ciudad fuese de enemigos, los más implacables la saquearon cruelmente, mataron a varios de sus desdichados moradores, y por último la incendiaron, quedando esta hermosa población hecha ceniza, excepto unas 34 casas. Estos despiadados aliados sobrepujaron en maldades a las inmediatas que han cometido los franceses en tantas partes de la pobre, más invicta, España, y que se creían inimaginables por otros que éstos. No hubo doncella, casada, ni niña que no experimentase su brutalidad. Y, en fin, ellos robaron, mataron, incendiaron e hicieron con esta ciudad amiga lo que apenas puede imaginarse hacible (sic) en la más contraria.

 

             No hablo de que para esto hubiese motivo alguno jamás, y todos los descargos que han dado los ingleses después son frívolos, y nunca podrán lavar esta mancha".

 

             Sobre la premeditación británica para quemar la ciudad, nos da una pista más, que corrobora las teorías que afirman que se trató de un hecho claramente programado. Atendamos:

 

             "Cuando el 28 estuve viendo su sitio, un paisano del mismo San Sebastián que se había fugado de la Plaza después de roto el fuego, me dijo: Señor parece ser que los ingleses quemarán la ciudad luego que la toman, según he oído. Estas fueron sus palabras, que nunca creí, y trate de que hiciese él lo mismo, y las que después he recordado varias veces.  Sea como quiera, lo que es cierto y ciertísimo es que San Sebastián no existe y que lo debe a los aliados. Si para esto hubiere alguna rozón, lo ignoro".

 

             A partir de aquí, informo al lector que desconozca en profundidad los hechos que acontecieron, que la guarnición francesa, o mejor dicho, los restos de esta, se replegaron al monte Urgull y su Castillo, que domina toda la ciudad.

 

             Nuestro Teniente sigue detallando el mal tiempo que hace.

 

1 de Septiembre.

 

             "(...) el agua que cayó toda la noche y el frio intensísimo que hizo".

 

4 de Septiembre.

 

             "Mucho fuego contra el Castillo de San Sebastián".

 

             Ese día se desplaza por el Camino Real hacia Hernani, y describe los carros llenos de heridos producidos en el asalto a la ciudad del día 31 de Agosto.

 

             "Cerca de Hernani encontré una porción grande de carros llenos de heridos, ingleses y portugueses, de los del asalto de San Sebastián. Eran muy cómodos, como hechos al efecto, con cubierta, porque ni el Sol ni el agua les ofendiese, en cuatro ruedas, e iban echados y con la mayor comodidad. También hallé bastantes españoles heridos que iban en los carros del país, que son pequeños y muy incómodos, e iban sufriendo toda intemperie de calor y agua, que hubo mucho hoy de una y otra. Todas las casas de esta villa están llenas de oficiales heridos y de familias de San Sebastián, que hay por todas partes porque no tienen ya casa. Da lástima oír las atrocidades que hicieron los aliados en aquella desventurada ciudad".

 

5 de Septiembre.  

 

             "De San Sebastián se ha sentido bastante fuego".

 

7 de Septiembre.  

 

             "Mucho fuego en San Sebastián".

 

8 de Septiembre. 

 

             "Después de comer salí en el caballo del Capitán (estaba en Urnieta) y traje una malísima tarde, no cesando de llover ni un momento. Toda la mañana se sintió un fuego el más continuo, y espantoso, contra el Castillo de San Sebastián. Por la tarde ni un tiro".

 

9 de Septiembre.  

 

             "Se rindió el Castillo de San Sebastián ayer por la tarde, después de capitular la guarnición que quedó prisionera de guerra, y era de 1300 hombres, 800 sólo útiles con su gobierno el general Rey que quedó en esta plaza con 3000. Los aliados bien habían perdido un doble, pero al fin ya no tenemos este estorbo, y podremos progresar algo( ...)".

 

             Los aliados comienzan a irse, la ciudad se queda.

 

 OILILY027

 

10 de Septiembre.  

 

             "Pasó por aquí una brigada portuguesa de las del sitio de San Sebastián que va para Vera. Buena Gente".

 

  000898

 

Compartir este post
Repost0
7 noviembre 2012 3 07 /11 /noviembre /2012 19:18

RESTOS DE LA BATALLA

 

                               Pasados doscientos años desde que sufrimos estos acontecimientos, el tiempo ha borrado casi todos los restos que quedaron como negro recuerdo de esos días. De todas maneras, si hacemos un esfuerzo de investigación arqueológica, vemos que aún hay algunos detalles visibles. Empezaremos por los de la ciudad.

 

                               Lógicamente la desaparición de la mayor parte de esta, a consecuencia del incendio, nos limita la búsqueda a los edificios que sobrevivieron. El primero de ellos y el que más restos nos aporta es la Iglesia de San Vicente. Para verlos con mayor detalle me limitaré a comentar en los pies de foto lo que mis ojos de arqueólogo me dicen.   RESTOS-DEL-COMBATE 2330

 

                               En la fachada norte de la iglesia, junto a la ventana saetera que se abre en su pared, se distinguen varios impactos de bala, seguramente de procedencia francesa.

 RESTOS-DEL-COMBATE 2332

 

                               En la zona perteneciente al exterior del ábside, hay muchos restos de pequeños impactos, procedentes, seguramente de los proyectiles ingleses huecos que explotaban en el aire, con no menos de 200 balas en su interior. Esta lluvia de plomo ocasionó muchas bajas entre las filas francesas. No hay que confundirlos con las muescas realizadas en los sillares cuando estos eran subidos por medio de grúas para la construcción de la iglesia.  

 

RESTOS-DEL-COMBATE 2333RESTOS-DEL-COMBATE 2337

En las fotografías superiores más detalles de impactos de fusilería en las paredes de San Vicente.

 

RESTOS-DEL-COMBATE 2336

 

                               Impactos de fusilería, casi con toda seguridad de origen británico, contra la ventana de la sacristía de la iglesia de San Vicente, que enfila la actual calle San Juan. La anterior calle, desaparecida en el incendio, y que tenía el mismo nombre, casi no difería en cuanto a su trazada, con la que hoy en día conocemos y transitamos. Este detalle nos deja entrever que desde esta posición se hizo una ligera resistencia por parte francesa durante su retirada al castillo, contra las tropas aliadas que llegarían directamente desde la brecha.

 

 RESTOS-DEL-COMBATE 2346 RESTOS-DEL-COMBATE 2349 

                               Más detalles de impactos, los segundos seguramente de origen francés.

 

 RESTOS-DEL-COMBATE 2370RESTOS-DEL-COMBATE 2377

 

                               Esta es la actual puerta de acceso al castillo desde la batería del Mirador, vista desde fuera y desde su interior. En esta puerta se izó la bandera de rendición de los hombres del General Rey, y por ella salieron a tambor batiente con todos los honores para entregarse a los aliados como prisioneros.

 

                               En esta batería se pueden apreciar innumerables destrozos entre su sillería.  

 RESTOS-DEL-COMBATE 2371

 

                               Impacto de artillería junto a la puerta. Por su orientación no pudo proceder de las baterías situadas en el Chofre, siendo más probable que se disparara desde las baterías situadas en el hornabeque de San Carlos una vez conquistado este.  

 RESTOS-DEL-COMBATE 2375

 

                               Pared de la batería del Mirador arreglada a base de ladrillo. Esta batería fue muy castigada por las baterías británicas desde el otro lado del río. Como se puede apreciar, la cobertura a base de sillares de su pared se perdió casi completamente.

 RESTOS-DEL-COMBATE 2378

                               Estado actual de la sala de oficiales que se conserva en la batería del Mirador.

 

 RESTOS-DEL-COMBATE 2385RESTOS-DEL-COMBATE 2387

 

                               En las fotos superiores la batería del Príncipe en la actualidad. Esta también sufrió mucho el bombardeo aliado, pero por su situación más elevada no resultó tan dañada como la del Mirador.

 RESTOS-DEL-COMBATE 2393

 

 KUTXA-FOTOTEKA.jpg

 

                               Actual acceso a la parte superior del castillo. El arco tras la garita no existía, ya que se construyó durante  la Tercera Guerra Carlista, para albergar una campana que avisaba a la población de los bombardeos a los que estaba sometida por los partidarios de Don Carlos.

 

RESTOS-DEL-COMBATE 2399 RESTOS-DEL-COMBATE 2401RESTOS-DEL-COMBATE 2402

 

                               Espectacular estado que presenta la pared este de la parte superior del castillo, acribillada a impactos desde las baterías aliadas del Chofre y de Ulía. En esta pared se encontraban las habitaciones del Gobernador, y a la sazón, del General Rey los días en que estuvieron resistiendo en la fortaleza.

 

RESTOS-DEL-COMBATE 2404 

                               Puerta norte de acceso al castillo, donde se mantienen los dos "calabozos" intactos. Entrecomillo la palabra calabozo, ya que a mi humilde entender estos no lo serían. Jamás estarían situados en un lugar tan comprometido para la fortaleza, es decir, junto a una puerta, siendo más seguro su cometido el de dar refugio al reten de guardia.

 

RESTOS-DEL-COMBATE 2408 RESTOS-DEL-COMBATE 2409

 

                               Capilla del Santo Cristo de la Mota, que se conservó intacta a pesar de guerras y voladuras accidentales de la fortaleza. La capilla fue forzada y el Cristo fue profanado hace algunos años, pero se restauró gracias a los donativos de varios donostiarras entre los que se encontraba mi querido padre.

 

RESTOS-DEL-COMBATE-2482.JPG RESTOS-DEL-COMBATE-2483.JPG

 

                               Estado actual de la batería de Napoleón, llamada así porque fue construida por las tropas francesas en los cinco años que duró su ocupación de la fortaleza. Una vez conquistada por los ingleses se pasó a llamar de Wellington, pero la historia a veces es justa y borra los nombres de quienes no hacen méritos para ser recordados, como es el caso del generalísimo inglés, por su despiadada actuación con San Sebastián y sus habitantes.

 

 RESTOS-DEL-COMBATE-2491.JPG RESTOS-DEL-COMBATE-2492.JPG

 

                               Puerta de acceso al castillo desde la subida junto a la muralla del muelle. esta puerta se convirtió en primera línea de frente entre ambos ejércitos, cuando los aliados se apoderaron del convento de Santa Teresa, situado justo detrás de este acceso.

 

RESTOS-DEL-COMBATE 2493 FOTO LOPEZ ALEN075PRIMITIVA PUERTA DE MAR

                              Única parte del recinto amurallado que se mantiene en pié en la actualidad. Se trata de la muralla que da al puerto. Su papel en la lucha no revistió mucha importancia. Por las calles interiores de la muralla y por su paseo de ronda, se retiraron las tropas francesas que defendían el frente de tierra y el hornabeque de San Carlos, una vez caída la brecha en manos anglo-portuguesas.

 

                Subida al castillo y convento de Santa Teresa, donde los combates fueron encarnizados, cayendo el convento en manos de unos y otros repetidas veces. Su pérdida motivó que se acelerara la rendición francesa.

 

arg539

 

                               Hace unos años se procedió a efectuar unas excavaciones arqueológicas en el Boulevard donostiarra y en los jardines de Alderdi-Eder, con motivo de la construcción de un parking en esa zona. Las máquinas rápidamente dejaron ver los restos de las zonas que tuvieron un papel más importante en este ataque. Estas fotografías son las que aparecieron publicadas en las páginas de los diarios locales.

 

PRENSA067 PRENSA075

 

                               En estas instantáneas publicadas por la prensa donostiarra,  se puede ver lo que queda del Cubo de Hornos, que fue completamente destruido por la artillería aliada. Actualmente sus restos pueden contemplarse desde el interior del aparcamiento del Boulevard. Este es justo el punto de brecha, uno de los lugares por donde más sangre corrió entre asaltantes y sitiados.

 RESTOS-DEL-COMBATE 8618RESTOS-DEL-COMBATE 8619    

Restos del Cubo de Amézqueta, que se pueden ver en el mercado de la Brecha.  

 PRENSA069

 

                               En esta otra fotografía se ve el proceso de excavación de lo que quedaba del baluarte de Santiago, llamado de San Juan por los franceses, que al igual que la anterior fortificación desempeñó un papel fundamental en la defensa de la ciudad.  

 PRENSA064murallald

 

                               Lo que quedaba del baluarte de San Felipe, con las escaleras de descenso al foso desde la contraescarpa, y el arco del puente, al fondo, que daba acceso a la Puerta de Tierra , principal entrada a la ciudad, desde la carretera de Hernani.

 

aniquilacionyz2                                   Muchos lectores se preguntarán donde están enterrados todos los muertos en este asedio. Es dificil saber con exactitud donde se excavaron las fosas comunes necesarias para tantos cuerpos. El sitio más lógico sería cerca de la carretera de Francia, en el arenal de Gros, junto al antíguo convento de San Francisco. No hay datos que corroboren esta hipótesis, pero lo cierto es que de vez en cuando, los periódicos de la ciudad nos sorprenden con alguna noticia como esta:

 

                               "Los trabajadores de las obras de peatonalización de Gros, en la intersección de la calle San Francico con Trueba, hallaron ayer por la mañana diversos huesos humanos (...)"

  HUESOS EN GROS FOTO

 

                               En el mismo rotativo se publicó años antes, en su apartado cartas al director, la de un vecino que ta hablaba de la aparición de restos humanos en las obras de cimentación de su casa, aunque indica que aparecieron tambien los restos de un barco. Según él, eran los restos de un naufragio, pero... que casualidad, la casa en cuestión esta levantada en los números 11 de la calle Trueba y 5 de la de San Francisco.

 

                               La ausencia de materiales asociados a los enterramientos, así como la de una excavación adecuada en el lugar, motiva que nos tengamos que mover en el mundo de las hipótesis y conjeturas, pero yo, desde estas líneas, apuesto porque nos encontramos con el lugar donde se enterraron a los caídos luso británicos durante el asedio de la ciudad.  

 lugar de enterramientos

Marcado con una estrella el lugar mencionado en la prensa.

 

                                               Sobre las bajas francesas durante la defensa de la ciudad y castillo, la apuesta más lógica nos lleva al Monte Urgull. No hay ningún sitio que de momento haya dado muestras materiales de que nos encontremos en el lugar exácto, por lo que nos tenemos que mover, nuevamente, en el mundo de las conjeturas. Creo que el lugar más idóneo para esta función se encontraría en la ladera norte del monte, en su vertiente que dá al mar. Es una zona que se encuentra menos expuesta al fuego artillero, hecho muy favorable para esta hipótesis. La utilización de los camposantos de las iglesias no es verosimil, ya que nos encontramos con soldados no muy favorables a las causas y creencias religiosas, por no mencionar el estado de ocupación completa de los templos religiosos como hospitales y almacenes.

 

                               Además, la creación en el Monte Urgull, precisamente en su vertiente norte, tan sólo 25 años después, del llamado "Cementerio de los Ingleses", es, como poco, sugerente. En este lugar es donde se enterraron a los oficiales caídos en la I Guerra Carlista, pertencientes a la Legión Auxiliar Británica, hecho que nos hace barajar la posibilidad, de que este punto se eligiera por haber sido utilizado con anterioridad con una finalidad similar.

 

                               Otra posibilidad que tampoco hay que descartar es la del Alto de San Bartolomé, con la existencia de un cementerio anterior en el lugar. En 1906, a preguntas realizadas por el Mayor Leslie (R.A.), el vice cónsul británico en San Sebastián expone la creencia de que los restos de oficiales y tropa fueron enterrados en el cementerio de San Bartolomé, por lo que, al ser clausurado este, como no son reclamados estos por particulares ni gobierno alguno, fueron enterrados en una fosa común, desapareciendo todo rastro.

 

                               Personalmente no me parece la más adecuada por dimensiones del recinto sepulcral, y por el estado en que se encontraría después de haber sido utilizado por los franceses para posicionarse defensivamente en este punto clave.

 

                               Lo único cierto es que no hay nada seguro sobre este punto. Esperemos que el tiempo y la suerte nos ayuden a solucionar el enigma.

 

                               En el ya mencionado "Cementerio de los Ingleses", existen dos lápidas de marmol en recuerdo de los ingenieros reales Fletcher, Rhodes, Collier y Machel, caídos en el asalto. Su actual estado es de abandono, siendo su vista muy complicada como consecuencia del corrimiento de rocas y tierras que la han condenado a permanecer semioculta en una gruta.

 

                               La lápida, que se encuentra en mal estado y con la esquina superior rota, puede ser una muestra de cariño por parte de sus compañeros de armas que veintidos años después volvieron a San Sebastián como voluntarios de la Legión Auxiliar Británica. No podemos olvidar que algunos de sus componentes eran veteranos de la guerra peninsular.

 

RESTOS-DEL-COMBATE 9268 

                                               Junto a ella, en la parte superior de la peña, esta la segunda.  

 RESTOS-DEL-COMBATE 9265

 

             Esta lápida de mármol blanco procede casi con toda seguridad del monumento que se erigió en honor de Fletcher y los Ingenieros Reales caídos durante el sitio de San Sebastián de 1813. Sus medidas son 33 cms. de alto por 81 cms. de largo. Originariamente estuvo emplazada en el lugar conocido como Aize – Errota (Molino de viento).

 

             Existe un documento de la Junta de Gobierno del Museo Municipal fechado el 19 de Abril de 1915, en el que la inscriben como perteneciente a la 3ª Sección de arte moderno, y la catalogan como un donativo con el número 2105. En esta entrada se dice:

 

             “Lápida conmemorativa inglesa del sitio de San Sebastián de 1813, del monumento que existió en Aize errota (Molino de viento), estribaciones del Oriamendi, frente a Pintoré dominando la costa de San Sebastián”.

 

             En la inscripción podemos leer:

 

GEORGIUS    

GEORGII * REGNUM UNITUM * REGENS  

ET * QUI * REGIAE * MAIESTATI  

A * SANCTIORIBUS * CONSILIIS * SUNT  

HOC MONUMENTUM    

PONENDUM * CURAVERUNT  

AÑÑO * SACRO  

MDCCCXIIII   

 

             Hay un dibujo de finales del siglo XIX en el que se representa la peña en su posición original, conteniendo la lápida que estamos tratando. Posteriormente un corrimiento de piedras ha hecho que esté semi oculta, siendo su localización actual un poco complicada.

 

    img088                 

             Su estado actual de abandono la hace totalmente ilegible, ya que su cara principal está completamente expuesta a los elementos climatológicos.

 

             Aprovechando que mencionamos a Sir Richard Fletcher, me gustaría indicar que hay una gran controversia sobre el lugar en el que fue enterrado.

 

             Existe en San Sebastián la opinión, sostenida por algunos escritores, que los restos de Fletcher se encuentran enterrados en el Cementerio de Los Ingleses. Sin llegar a afirmar o negar el hecho, voy a exponer una serie de circunstancias que atañen al mismo.

 

             Según testimonios de autores contemporáneos, Sir Richard Fletcher, con otros oficiales de Ingenieros, fue enterrado en los Altos de San Bartolomé.  No debemos confundir su emplazamiento con el del posterior cementerio de San Bartolomé, fundado en la década de 1850.

 

             Posteriormente, el Coronel Shaw, perteneciente a l cuerpo de Artillería de la Reina durante la I Guerra Carlista, y ya veterano en San Sebastián, ya que había intervenido también como artillero en el sitio de 1813, en un librito publicado con el título “Description of the Panorama of San Sebastián”, refiriéndose a las operaciones del 5 de Mayo de 1836, describe las mismas aludiéndolas y comparándolas con las operaciones efectuadas durante la Guerra de Independencia, en esos mismos escenarios. Después de presentar el teatro de operaciones, dice lo siguiente:

 

             “The small monument near the windmill was erected to the memory of Sir Richard Fletcher, Capitán Rhodes and Collier, and Lieutenant Machel of the Royal Engineers, who were killed during the siege in 1813”.

 

             “El pequeño monumento junto al Molino de viento, ha sido erigido a la memoria de Sir Richard Fletcher, Capitanes Rhodes y Collyer y Teniente Machel, de los Ingenieros Reales, que murieron durante el sitio de 1813”.

 

 img087

Grabado realizado por el Coronel Claudius S. Shaw en 1836,    

en el que puede verse, a la izquierda, el mausoleo de Fletcher en el Molino de Viento.

 

             A mayor abundamiento, ha llegado hasta nosotros una lápida de mármol, dedicada por el regente de Inglaterra, Jorge, luego Jorge IV, fechado en 1814, que debe proceder de este monumento, y que en este momento se encuentra medio escondida en el cementerio de los Ingleses. Hay dos páginas que reflejan un acta de la sesión de la Junta de Gobierno del Museo Municipal del 9 de Abril de 1915, en la que se cita la recepción de una lápida conmemorativa inglesa, del sitio de San Sebastián de 1813, perteneciente al monumento que existió en el alto de Aitze-Errota (Molino de Viento).

 img098

 img099

 

             Me queda apuntar sólo unos restos en piedra arenisca, encontrados en la tumba de Sara, mujer del Inspector General de los Hospitales de la legión Británica, alusivos a Fletcher y sus compañeros ingenieros, que seguramente pertenecen a otro monumento o tumba, ya sea la de Aize-Errota o a la propia tumba del alto de San Bartolomé. De todas maneras, no pierdo oportunidad de insistir en la enorme “casualidad” de que esta lápida se encuentre aquí.  

 img100

 

 RESTOS-DEL-COMBATE 9314RESTOS-DEL-COMBATE 9315

 

             En un artículo firmado por el Coronel E.A. Macartney-Filgate, cuya copia facilitó amablemente a mi padre el asistente de la librería del Instituto del Real Cuerpo de Ingenieros, Mrs. M. Magnuson, por mediación de Mr. Yuill, otro británico apasionado de nuestra historia, puede leerse:

 

 SirRichardFletcher            “El coronel Sir Richard Fletcher, a cuya pericia deben su eficacia las famosas líneas de Torres Vedras, murió el 31 de Agosto de 1813, durante el segundo asalto a San Sebastián. Se encontraba comentando con Sir Thomas Graham la situación del combate a consecuencia del fracaso de los primeros ataques a la brecha abierta en la muralla de la fortificación, al descubierto, en las proximidades del cruce del río Urumea, en un lugar conocido como el Arenal de Gros, lugar en el que murió.

 

             Su cuerpo con el de otros oficiales ingleses fue enterrado en el alto de Aitzerrota (Molino de Viento) en la finca que hoy se llama “La Cumbre”, propiedad del Duque de Tovar.

 

             Fue erigido un sencillo monumento, cuya descripción está en poder del conservador del Museo Municipal de San Sebastián, Son Pedro de Soraluce. Durante la Primera Guerra Carlista en 1836, el monumento fue respetado tanto por los carlistas como por los cristinos, pero desapareció, en algún momento, hace unos 50 años aproximadamente, a causa de las remodelaciones de la ciudad y sus suburbios. Simultáneamente, en la ladera escarpada de las alturas de la Mota que dominan el Golfo de Vizcaya, fueron colocadas varias lápidas rusticas conmemorativas de los oficiales británicos de la British Legion que lucharon por la causa cristina en 1836, siendo colocada una más en memoria de sir Richard Fletcher. Es de resaltar que esta no tiene nada que ver con su sepultura o con el monumento original, siendo posiblemente colocada en este lugar como compensación por la destrucción de la sepultura y mausoleo originales.

 lugar-de-la-muerte-de-fletcher.JPG

 

            El lugar en el que cayó – Arenal de Gros – está situado en la orilla Este del Urumea, al pie de las colinas de arena del Chofre (Chofre Sandhills),en el que estaban emplazadas las principales baterías de brecha; el lugar en el que fue enterrado está situado al oeste del río Urumea, en las alturas de San Bartolomé.

 

FOTO LOPEZ ALEN120

Fotografía del Alto de San Bartolomé y el actual convento,  

 realizada por F. López Alen a finales del XIX.

 

             La polémica no se limita a la conversación. La prensa vuelve una y otra vez sobre el tema. Así, el último año, el períodico guipuzcoano “El Pueblo Vasco”, cuando describe en varias ocasiones las visitas de los oficiales, hizo los siguientes comentarios:

 

             “Hicimos una pequeña investigación topográfica para aclarar los detalles del entierro del famoso coronel inglés de Ingenieros, Sir Richard Fletcher, el famoso autor de las renombradas líneas de Torres Vedras en Portugal, donde se rompió el poder de Napoleón I, comenzando el declive de su gloria”.

 

             Igualmente. “Es incomprensible la conducta del gobierno inglés respecto a Sir Richard Fletcher, ya que, en su aniversario ordenaba construir un mausoleo en la Abadía de Westminster, pero nunca se ocupó de sus restos mortales”

 

             Los extractos y opiniones reflejados muestran la admiración existente en España hacia la memoria de Fletcher que al acercarse 1913 se puso de mayor relieve por la Asociación Histórica del Centenario del Sitio.

 

             Expuestos los hechos, queda una sensación molesta por la aparente negligencia de Inglaterra con la memoria de sus grandes hombres, ya que Fletcher fue el máximo exponente del Arte de los Ingenieros de Campaña, influyendo de una manera remarcable en la estrategia de cualquier campaña.“

 

             He omitido algunos párrafos, pero con lo expuesto no hay dudas de la postura que aquí se defiende.

 

            Termino con dos últimos puntos. El primero es el del baluartillo de San Telmo, que con su posición de enfilada sobre la cortina del Urumea tantas bajas causó en las filas aliadas. En la foto en blanco ynegro, s pueden apreciar los edificios del cuartel de artillería que se situaba en la actual Plaza de Zuloaga. Bajo la caseta de tres ventanas se puede apreciar el baluartillo. Actualmente ya no queda nada, como se puede apreciar en la fotografía del nuevo museo de San Telmo. 

 

KOXKAS063RESTOS-DEL-COMBATE-2328.JPG

 

            Finalmente, en la última ilustración de este trabajo, vemos el actual estado de la brecha. El emplazamiento exacto por donde entraron las tropas aliadas. Es un sitio que en nada, a excepción del nombre, nos recuerda los terribles y sangrientos hechos que aquí se desarrollaron. Nada habla de la matanza entre los soldados de ambos bandos, que nada tiene que envidiar a las de grandes batallas mundialmente conocidas. Es más, creo que estos pocos metros cuadrados de suelo donostiarra, seguramente puedan ostentar algún record nada envidiable.

 

RESTOS-DEL-COMBATE-2354.JPG

 

        P.D. Si algún lector pudiera añadir más detalles, que seguramente olvide o desconozca, le agradecería enormemente si me los pudiese facilitar y así añadirlos a este trabajo.

 GRACIAS 

2012-05-14-10.30.50.jpg 

Compartir este post
Repost0
3 noviembre 2012 6 03 /11 /noviembre /2012 10:38
ALBUM FOTOGRÁFICO
de la
FAMILIA LECLERCQ
S.XIX.
 
             Algunas veces por suerte, o como consecuencia de la existencia de antepasados en la familia que, al igual que yo, guardan todas las "reliquias" de padres, abuelos, y demas antecesores, llegan a nuestras manos autenticas joyas de la historia 2012-11-03 10.26.16familiar, de la del pueblo. Historia de las gentes comunes que no salen en los libros de historia. De gentes que como yo, o como tú, pasan por el mundo, aman, son amados, y por fuerza de la ley natural, desaparecen.
 
            Gracias a estas casualidades, ha llegado a mis manos un album de fotos familiar, datable en la segunda mitad del siglo XIX. En él, a pesar de su mal estado de conservación, podemos ver cara a cara rostros de donostiarras, nacidos o venidos de fuera, que con su trabajo hicieron que nuestra ciudad, San Sebastián - Donostia, sea lo que es ahora, una de las más bellas del mundo.Voy a detallar individualmente cada foto.
 
            Si algún lector de este blog, reconociera a alguno de los hasta hoy anónimos personajes, agradecería mucho que me lo indicasen, para poder "bautizar", por segunda vez, a alguno de nuestros antepasados. Hay familias donostiarras de toda la vida. Apellidos conocidos como Leclercq, Palomeque, Carrasco, Parrón, Jamar, andan escondidos entre estos rostros. Entre todos seguro que podremos rebautizar a alguno.
 
2012-11-03 10.26.482012-11-03 10.27.182012-11-03 10.27.33  
 
ANTEPASADOS001ANTEPASADOS002
PERSONAJE:
Desconocido.
FECHA:
22  de Agosto de 1902.
AUTOR:
L. Letrouve y J. Lalouette. (Le Havre).
INSCRIPCIONES:
A mis queridos tios Pepe y Carmen. Havre. 22 Agosto 902. Manolo. Pepe es José Luis Leclercq Uranga, y su mujer Carmen Sarasola.
 
ANTEPASADOS003
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PERSONAJES:
Dos jóvenes desconocidas.
FECHA:
Finales del XIX.
AUTOR:
L.Gomez (Bilbao).
INSCRIPCIONES:
No hay.ANTEPASADOS005ANTEPASADOS006
PERSONAJES:
Dos jóvenes desconocidos.
FECHA:
    Finales del XIX.
AUTOR:
M. Zuloaga (San Sebastián).
INSCRIPCIONES:
No hay.
ANTEPASADOS007  ANTEPASADOS008
PERSONAJES:
Pareja desconocida.
FECHA:
      Finales del XIX.
AUTOR:
L.Vallet (Biarritz - Irún).
INSCRIPCIONES:
No hay.
 
ANTEPASADOS009
 
PERSONAJE:
Militar desconocido.
FECHA:
Finales del XIX.
AUTOR:
Quiroga (Madrid - Gijón).
INSCRIPCIONES:
No hay.

 

ANTEPASADOS010ANTEPASADOS011

PERSONAJE:

Podría tratarse de Joaquín Jamar.
FECHA:
De 1860 - 70.
AUTOR:
T. Darroux (San Sebastián - París).
INSCRIPCIONES:
No hay.
ANTEPASADOS012 
 
 
 
 
 
 
 
PERSONAJE:
Niño sobre caballito triciclo.
FECHA:
Finales del XIX.
AUTOR:
Rafael Rocafull (Cádiz).
INSCRIPCIONES:
No hay.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANTEPASADOS013
 ANTEPASADOS014

 

PERSONAJE:

Jóven desconocida.
FECHA:
Finales del XIX.
AUTOR:
Moreno (San Sebastián).
INSCRIPCIONES:
No hay.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANTEPASADOS015ANTEPASADOS016
 
PERSONAJE:
Jóven desconocida.
FECHA:
Finales del XIX.
AUTOR:
M. Zuloaga (San Sebastián).
INSCRIPCIONES:
No hay.

 

 

ANTEPASADOS017ANTEPASADOS018

 

 

 

PERSONAJE:

Niño desconocido.
FECHA:
Principios del XX.
AUTOR:
Marín y Otero (San Sebastián).
INSCRIPCIONES:
No hay.
ANTEPASADOS019 
 
 

ANTEPASADOS020

PERSONAJE:

Joven desconocida.
FECHA:
Finales del XIX, principios del XX.
AUTOR:
A. M. Quiroga (Gijón).
INSCRIPCIONES:
No hay.
ANTEPASADOS021 

ANTEPASADOS022

PERSONAJE:

Mujer desconocida.
FECHA:
Finales del XIX, principios del XX.
AUTOR:
Otero (San Sebastián).
INSCRIPCIONES:
No hay.
 
ANTEPASADOS023ANTEPASADOS024
PERSONAJES:
Madre con cuatro niños.
Emigrantes vascos en Argentina.
FECHA:
Finales del XIX, principios del XX.
AUTOR:
Pedro Momini (Tandil - Argentina).
INSCRIPCIONES:
Sello en el revés.

 

 

 

 

ANTEPASADOS025

PERSONAJES:

Grupo familiar desconocido.
FECHA:
Finales del XIX, principios del XX. 
AUTOR:
Desconocido.
INSCRIPCIONES:
No hay.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
   
ANTEPASADOS026 
 ANTEPASADOS027
     
PERSONAJE:
Grupo desconocido.
FECHA:
Finales del XIX, principios del XX.   
AUTOR:
L. Mouton (Madrid).
INSCRIPCIONES:
No hay.    
ANTEPASADOS028 
 
 

ANTEPASADOS029

PERSONAJE:

María Luisa Palomeque.
FECHA:
Finales del XIX, principios del XX. 
AUTOR:
M. Quijano (San Fernando).
INSCRIPCIONES:
Dedicatoria en el revés.
ANTEPASADOS030
 
 
 
PERSONAJE:
Grupo familiar.
Posiblemente Jamar Leclercq.
FECHA:
Década de 1860 - 70.
AUTOR:
Desconocido.
INSCRIPCIONES:
No hay.
 
ANTEPASADOS031
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PERSONAJE:
Niño desconocido.
FECHA:
Finales del XIX, principios del XX.
AUTOR:
Vda. de Soriano (San Fernándo).
INSCRIPCIONES:
No hay.
 
 
 
 
 
 
 
 
 

ANTEPASADOS032

 

 

 

 

 

 

ANTEPASADOS033-copia-1

PERSONAJE:

Mujer desconocida.
FECHA:
Finales del XIX, principios del XX.
AUTOR:
J. Castellanos.
INSCRIPCIONES:
No hay.
 
ANTEPASADOS034
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PERSONAJE:
Joven desconocida.
FECHA:
Finales del XIX, principios del XX.
AUTOR:
Duarte (Aviles).
INSCRIPCIONES:
No hay.
ANTEPASADOS035
  ANTEPASADOS036

 

 

 

 

 

 

 

PERSONAJE:

Niño desconocido.
FECHA:
Finales del XIX, principios del XX.
AUTOR:
Marín y Otero (San Sebastián).
INSCRIPCIONES:
No hay.
 
ANTEPASADOS037ANTEPASADOS038
PERSONAJE:
Niño desconocido.
FECHA:
Finales del XIX, principios del XX.
AUTOR:
Marín y Otero (San Sebastián).
INSCRIPCIONES:
No hay.
ANTEPASADOS039 




ANTEPASADOS040

PERSONAJE:

Joven desconocida.
FECHA:
Finales del XIX, principios del XX.
AUTOR:
H. Otero (San Sebastián).
INSCRIPCIONES:
No hay.
 
 
ANTEPASADOS041ANTEPASADOS042
PERSONAJE:
Joven desconocida.
FECHA:
Finales del XIX, principios del XX.
AUTOR:
H. Otero (San Sebastián).
INSCRIPCIONES:
No hay.



ANTEPASADOS043ANTEPASADOS044

PERSONAJE:

Militar desconocido.
FECHA:
Finales del XIX, principios del XX.
AUTOR:
H. Rodriguez (Madrid).
INSCRIPCIONES:
No hay.
 
ANTEPASADOS045ANTEPASADOS046
PERSONAJE:
Joven desconocido.
FECHA:
Finales del XIX, principios del XX. 
AUTOR:
E. Marquerie (Gijón).
INSCRIPCIONES:
No hay.

 

 

 

 
 

ANTEPASADOS047ANTEPASADOS048

PERSONAJE:

Niño desconocido.
FECHA:
Finales del XIX, principios del XX.
AUTOR:
R. del Rio (Gijón).
INSCRIPCIONES:
No hay.
 
ANTEPASADOS049ANTEPASADOS050
PERSONAJE:
Joven desconocida.
FECHA:
Finales del XIX, principios del XX.
AUTOR:
E. Marquerie (Gijón).
INSCRIPCIONES:
No hay.

 

 

 

ANTEPASADOS051ANTEPASADOS052

PERSONAJE:

Mujer desconocida.
FECHA:
Finales del XIX, principios del XX.
AUTOR:
L. Dudoux (San Sebastián).
INSCRIPCIONES:
No hay.
 
ANTEPASADOS053ANTEPASADOS054
 
 
PERSONAJE:
Caballero desconocido.
Seguramente pareja de la anterior.
FECHA:
Finales del XIX, principios del XX.
AUTOR:
L. Dudoux (San Sebastián).
INSCRIPCIONES:
No hay.

 

ANTEPASADOS055

 

 

ANTEPASADOS056

PERSONAJE:

Caballero desconocido.
FECHA:
Finales del XIX, principios del XX..
AUTOR:
E. Marquerie (Gijón).
INSCRIPCIONES:
No hay.
 
ANTEPASADOS057ANTEPASADOS058
 
PERSONAJE:
Joven desconocida.
FECHA:
Finales del XIX, principios del XX.
AUTOR:
E. Marquerie (Gijón).
INSCRIPCIONES:
No hay.
 
 
 
ANTEPASADOS059

ANTEPASADOS060

PERSONAJE:

Mujer desconocida.
FECHA:
Finales del XIX, principios del XX.
AUTOR:
H. Otero (San Sebastián).
INSCRIPCIONES:
No hay.
 
ANTEPASADOS061ANTEPASADOS062
PERSONAJE:
Mujer de 35 años (Elena).
FECHA:
1892.
AUTOR:
Rafael Rocafull (Cádiz).
INSCRIPCIONES:
Dedicatoria en el reverso.

 

 

ANTEPASADOS063ANTEPASADOS064

PERSONAJE:

Niño desconocido.
FECHA:
Finales del XIX, principios del XX.
AUTOR:
H. Otero (San Sebastián).
INSCRIPCIONES:
No hay.
 
ANTEPASADOS065
PERSONAJE:
Mujer desconocida.
FECHA:
1860 - 70.
AUTOR:
J.M. Cordeiro (Madrid)).
INSCRIPCIONES:
No hay.
ANTEPASADOS066
 PERSONAJE:
Niña desconocida.
FECHA:
    Principios del XX.
AUTOR:
Desconocido.
INSCRIPCIONES:
No hay.

 

ANTEPASADOS067

 ANTEPASADOS068
 
 PERSONAJE:
Joven desconocida.
FECHA:
Finales del XIX, principios del XX.
AUTOR:
L. Dudoux (San Sebastián).
INSCRIPCIONES:
No hay.
 
 ANTEPASADOS069
ANTEPASADOS070 
 
PERSONAJE:
Joven desconocido.
FECHA:
Finales del XIX, principios del XX. 
AUTOR:
H. Otero (San Sebastián).
INSCRIPCIONES:
No hay.

 

ANTEPASADOS071

ANTEPASADOS072 
PERSONAJE:
Joven desconocida.
FECHA:
Finales del XIX, principios del XX.
AUTOR:
Arnaud (Paris).
INSCRIPCIONES:
Sello en el revés.
ANTEPASADOS073   
ANTEPASADOS074PERSONAJE:
Niño desconocido.
FECHA:
    Finales del XIX, principios del XX.
AUTOR:
Marín y Otero (San Sebastián).
INSCRIPCIONES:
No hay.  

 

  ANTEPASADOS075

 

 

ANTEPASADOS076PERSONAJE:

Joven desconocida, llamada Juanita.
FECHA:
      Finales del XIX.
AUTOR:
Julio Montes (San Sebastián).
INSCRIPCIONES:
Sello y dedicatoria en el reverso a
Carmen Sarasola (fallecida en 1902).
ANTEPASADOS077   

PERSONAJE:

Joven desconocido.
FECHA:
        Finales del XIX, principios del XX.
AUTOR:
M. Hebert (Madrid).
INSCRIPCIONES:
No tiene.
 
ANTEPASADOS078
 
ANTEPASADOS079 
 
 
 
 
 
 
   

PERSONAJE:

Mujer desconocida.
FECHA:
Finales del XIX, principios del XX.
AUTOR:
Lahore Hermanos (Buenos Aires).
INSCRIPCIONES:
No tiene.  
ANTEPASADOS080
 

ANTEPASADOS081

PERSONAJE:

Niña llamada Ramoncita María.
FECHA:
Finales del XIX, principios del XX.
AUTOR:
Lahore Hermanos (Buenos Aires).
INSCRIPCIONES:
Escrito en el reverso.
ANTEPASADOS082
ANTEPASADOS083

PERSONAJE:

Joven desconocido.
FECHA:
      Finales del XIX, principios del XX.   
AUTOR:
M. Zuloaga (San Sebastián).
INSCRIPCIONES:
No tiene.    
ANTEPASADOS084ANTEPASADOS085

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PERSONAJE:

Niña desconocida.
FECHA:
Principios del S: XX.
AUTOR:
Damaso Fuertes y Veles (Madrid).
INSCRIPCIONES:
No tiene.
Compartir este post
Repost0
21 octubre 2012 7 21 /10 /octubre /2012 07:59

          En la siguiente fotografía, propiedad, creo, de la fototeca de la Kutxa, unos ojos normales, sin imaginación, solamente verían unos rostros curtidos por el tiempo, arrugados por el pasar de los años. Yo veo otras cosas, veo miradas... tal vez cansadas de sufrir, trabajar, ver cómo pasan las gentes... y ninguno se queda. Caras y ojos con duros gestos, poco sonrientes, ya que el haber en sus retinas adivino que es mucho, y gran parte de lo andado no muy placentero.

 

          Estos "niños" de 1813, fotografiados más o menos en el año 1880, han visto, oído y sufrido a franceses, ingleses, carlistas, liberales, realistas, etc, etc. Han visto nacer y morir a los suyos, o con suerte han oído que morían otros. Han visto desaparecer incendiadas las calles en las que crecieron, sus txokos de infancia, sus casas, las habitaciones donde nacieron, sus camas, sus sábanas. Han sufrido asedios, bombardeos, hambres y enfermedades... y aquí estan, mirándonos desde el pasado.

 

          A mí me gusta entresacar de una fría instantánea en blanco y negro, que ha congelado, para siempre un momento de hace 130 años, esos sentimientos, esos pensamientos ocultos, esos mensajes escondidos. Me gusta dejar fluir mi imaginación, y pensar en lo bueno, y malo, que esas retinas han contemplado.

 

          Este es mi pequeño homenaje a nuestros antepasados, a los donostiarras que nos precedieron. A nuestros aitonas y amonas, a sus padres y a los padres de estos.

 

homenaje-copia-1.jpg

Compartir este post
Repost0
31 agosto 2012 5 31 /08 /agosto /2012 10:11

"Andando" por la red me he encontrado este video en You Tube.

 

Me ha parecido precioso, realizado con cariño hacia la historia de mi ciudad.

 

Es muy real, aunque tiene algún detallito que se ha escapado, pero sirve para hacernos una idea de como era San Sebastián antes de su destrucción de 1813, y como se podía entrar a través de sus murallas.

 

Está realizado por Eneka Mujika, y cuenta con la ayuda del Gobierno Vasco y como no, con el Museo Zumalakárregi, por lo que ya presuponemos que se trata de un trabajo bien realizado.

 

Enhorabuena a todos los que han trabajado en su realización.

 

DISFRUTAD VIENDOLO...

 

http://www.youtube.com/watch?v=ZoIHeit3yOE&feature=youtu.be

Compartir este post
Repost0
17 junio 2012 7 17 /06 /junio /2012 09:54
LOS HECHOS.
14 DE ABRIL DE 1814
 
                Después de casi seis años de duros combates en territorio peninsular, tras liberar Portugal y España, las tropas aliadas pisan suelo francés. La ciudadela de Bayona ha sido sitiada, y su guarnición resiste tras los gruesos e imponentes muros de su ciudadela.
    
                A la 2'45 de la oscura noche sin luna del 14 de Abril, el General francés Thouvenot, veterano en mil batallas desarrolladas en la Península, desde Cádiz a la frontera con Francia, ordena a sus tropas salir sigilosamente de las murallas de Bayona, formando tres columnas con un total de seis batallones, para atacar por sorpresa a las fuerzas británicas que rodeaban la plaza. Estas tres columnas tenían que convergir en Saint Etienne.
 
00891 
 
                En su camino se encontraron con la Brigada Stopford, y algunas unidades de la 5ªDivisión, mandada por el General Sir Andrew Hay. Las primeras líneas aliadas son forzadas, muriendo el mismísimo General Hay y resultando herido Stopford, con gran cantidad de bajas, entre las que se cuentan no menos de 84 soldados prisioneros.
 
                El 1º de Guardias intenta formar una línea de defensa, mientras que los Coldstream Guards, sorprendidos ante el ataque sorpresa, aprovechan un ligero desorden de los franceses para resistir la embestida. Estos tendrán 34 muertos y 127 heridos, entre oficiales y soldados.
    
                El contraataque aliado logrará que los franceses regresen a la protección de los muros de Bayona.
 
                El parte de bajas aliadas, en un primer momento es el siguiente:
 
Regimiento
Muerto
Herido
Desaparec.
Bajas de Altos Mandos
Of.
Tr.
Of.
Tr.
Of.
Tr.
Muertos
Heridos y Desaparecidos
Estado Mayor
2
-
3
-
3
-
Mayor Gen Andrew Hay
Teniente General. John Hope (PG) Mayor General Edward Stopford
Artillería
-
-
1
2
-
-
   
Artillería KGL
-
-
1
-
-
-
 
Teniente Coronel Julius Hartmann
Ingenieros
-
-
2
-
-
-
   
1/1º Guardias
-
1
-
6
-
-
   
3/1º Guardias
-
2
2
31
1
17
 
Teniente Coronel Horatio Townshend (PG)
1ºColdstream Guards
2
32
5
122
-
84
Teniente Coronel Henry Sullivan
Teniente Coronel George Collyer*
1/3º Guardias
-
35
5
106
1
57
   
3/1º de Infantería
-
8
1
12
-
21
   
1/9º de Infantería
-
2
-
8
-
-
   
1/38º de Infantería
-
2
2
5
-
-
 
Teniente Coronel John Deane
2/47ºde Infantería
-
3
2
11
-
10
   
5/60º de Infantería
-
-
1**
4
-
5
   
1º Bat. Inf. Lig. KGL
-
7
3
17
-
1
   
2º Bat. Inf. Lig. KGL
-
20
2
39
1
28
   
1º Bat. Inf. Linea KGL
-
4
-
5
-
-
   
2º Bat. Inf. Linea KGL
2
11
2
21
-
4
Mayor Paul Chuden
 
5º Bat. Inf. Linea KGL
2
7
2
11
-
-
   
Total***
8
134
34
400
6
227
   
 
* George Collyer resultó estar muerto.
**El Oficial, Teniente J. Hamilton, falleció a consecuencia de las heridas sufridas.
***El número de desaparecidos está formado principalmente por soldados que cayeron prisioneros de los franceses, muchos de los cuales habían resultado previamente heridos.
     
                Pocas batallas han sido tan inútiles, y tantas vidas desaprovechadas de manera tan gratuita, como las provocadas en la salida de la guarnición de Bayona. Hacía cinco días que el Emperador había abdicado, y el final de la guerra estaba claro. La guerra, en teoría,  ya había terminado.
 
                La cifra de bajas francesas también es muy alta. Se puede calcular que entre muertos y heridos de ambos bandos la cifra ronde, sino sobrepase, los 1.500 hombres. A los muertos ingleses se les enterró en el mismo sitio donde habían caído. En este tipo de ritual, siempre se da mucha mayor importancia a los oficiales, motivo por el cual veinte años después solamente se puede saber dónde se encuentran enterrados éstos, ya que las inhumaciones del resto de tropa, con nula o escasa señalización, hace que rápidamente se pierdan y olviden.
 
DEFINITIVO 
 
LOS CEMENTERIOS
 
                El mismo año 1814, gracias a una cuestación realizada por el regimiento de Guardias, se compraron los terrenos donde se sitúan los actuales cementerios, y se agruparon los restos de los oficiales muertos. Se construyeron sepulturas más dignas el año 1830. Nuevamente fue restaurado en el año 1858. Finalmente se le dio la forma que actualmente conocemos en 1877, gracias a las donaciones de la Sra. Holburne, hermana de uno de los oficiales caídos, y de P.A. Hurt, creo que cónsul de Gran Bretaña en Bayona, quien contribuyó a la realización de los dos muros que cierran las lápidas. Este donante falleció en noviembre de 1900.  
 
  CEMENTERIO-DE-BAYONA 8444    CEMENTERIO-DE-BAYONA 8510
PLACAS CONMEMORATIVAS DE LOS DOS DONANTES
 
                En el mapa anterior pueden verse los dos cementerios con sus diferentes ubicaciones.
 
                El número 1 corresponde a los oficiales caídos de los Coldtream Guards principalmente, aunque también encontramos uno del regimiento 60º de Infantería. Para acceder a él hay que ir por la Avenida del 14 de Abril, un pequeño tramo por la Avenida Louis de Foix, para finalmente meterse por el Camino de Laharie, que seguiremos hasta llegar al Camino de Laborde, en el que a unos escasos 50 metros encontraremos el último trecho que obligatoriamente hay que recorrer a pie.
 
                El cementerio número 2, en el que predominan los oficiales del 3º de Guardias, tiene su acceso siguiendo por la ya mencionada Avenida Louis de Foix, hasta llegar a la calle de Barrat, que recorreremos hasta desviarnos por la Avenida de Coumeres, que hay que hacerla andando. Al final de ésta encontramos el cartel indicador que nos introducirá en un espeso bosque donde veremos el cementerio.  
   
CEMENTERIO DE LOS COLDSTREAM GUARDS (1)
    CEMENTERIO-DE-BAYONA 8475
                Al final del camino, nos encontramos con una cerca de piedra, coronada por una verja de hierros puntiagudos que intimidan, gracias a su terminación en forma de caballo de Frisia, a cualquier visitante que tenga intenciones de saltarla.
 
CEMENTERIO-DE-BAYONA 8470
 
                En su interior encontramos una serie de lápidas en piedra que apenas sobresalen del nivel del suelo. Destaca en todo el conjunto la lápida conmemorativa de mármol blanco que se ve al fondo.
 
CEMENTERIO-DE-BAYONA 8454 
 
CONSAGRADO A LA MEMORIA
DE LOS OFICIALES ABAJO NOMBRADOS
QUE CON GALLARDÍA CAYERON
EN LA SALIDA REALIZADA POR LA GUARNICIÓN
DESDE LA CIUDADELA DE BAYONA
EL 14 DE ABRIL DE 1814
--------
COLDSTREAM GUARDS
TENIENTE CORONELES
G. COLLIER
SIR H. SULLIVAN BAR
CAPITANES
HON. W. G. BURROUGHS. ADJ.
ALFÉRECES
F. VACHELL       W. PITT
--------
1.st REGt DE GUARDIAS
ALFÉREZ
W. VANE
3.st REG.t DE GUARDIAS
CAPITANES
C. J. WHITE     J. B. SHIFFNER
TENIENTE
f. HOLBURNE. ADJ.t
--------
60. th REG.t
TENIENTE
J. HAMILTON
--------
ESTA LÁPIDA
--------
FUE COLOCADA EN MEMORIA DE LOS
ARRIBA MENCIONADOS OFICIALES POR SUS
AMIGOS Y COMPAÑEROS EN LA SALIDA
J. V. HARVEY
ANTÍGUO CAPITÁN DE LOS
COLD.m GUARDS Y DESDE ENTONCES
CONSUL DE SU MAJESTAD EN BAYONA
1830.
39-47ed09f0c7
HISTORIAL DE LOS OFICIALES ENTERRADOS
 
COLLIER, GEORGE.  
     d4107977r
Retrato pintado por James Leakey
 
Teniente Coronel del 1º de los Coldstreams Guards desde el 3 de Octubre de 1811.
 
Sirvió en la Península de Marzo de 1809 a Noviembre de 1811, y nuevamente de Noviembre de 1812 a Abril de 1814.
 
Estuvo presente en las acciones de: Paso del Duero, Batalla de Talavera, Batalla de Busaco, Fuentes de Oñoro, Batalla de Vitoria, Paso del Bidasoa, Nivelle, Nive, Adour, y finalmente el sitio de Bayona, donde resultó muerto.
 
Había sido herido leve en la Batalla de Talavera.
 
Durante la salida de la guarnición francesa que defendía la ciudadela de Bayona resultó herido de gravedad, ya que se le amputaron ambas piernas. No sobrevivió al postoperatorio, falleciendo el 10 de Mayo.
 
SULLIVAN, HENRY.
      coldstreamsullivan
Retrato de cuerpo entero pintado por Henry Edridge, y grabado por William Bond.
 
Teniente Coronel de los Coldstream Guards desde el 24 de Septiembre de 1812.
 
Sirvió en la Campaña Peninsular de Marzo de 1809 a Noviembre de 1811, de Agosto de 1812 a Noviembre de 1812, y finalmente en Abril de 1814, ya en territorio francés.
 
Estuvo presente en las acciones de: Paso del Duero, Batalla de Talavera, Batalla de Busaco, Fuentes de Oñoro, Burgos y finalmente en el asedio de Bayona.
 
Murió el 14 de Abril de 1814.
 
CROFTON, HON. WILLIAM GEORGE.
 
  coldstream1814-copia-1.jpg
Capitán de los Coldstreams Guards desde el 10 de Marzo de 1808. Veterano de la Campaña de Walcheren (1809).
 
Sirvió en la Península de Diciembre de 1810 hasta su muerte en Abril de 1814.
 
Estuvo presente en las acciones de: Fuentes de Oñoro, Batalla de Salamanca, Burgos, Batalla de Vitoria, San Sebastián, Paso del Bidasoa, Nivelle, Nive, Paso del Adour y asedio de Bayona.
 
Fue herido leve en Burgos el 18 de Octubre. Murió el 14 de Abril de 1814 en Bayona. Sorprendidos por la salida francesa en Picquet, se negaron a rendirse muriendo en su puesto de combate.
 
Nació el 27 de Agosto de 1787, por lo que contaba con 27 años de edad. Se conserva un diario manuscrito de campaña que relata sus aventuras desde la campaña de Walcheren hasta 15 días antes de su muerte en Bayona.
 
CROFTON, WILLIAM GEORGE diario
  
No tengo localizada su tumba, pero es de suponer que se encuentre en este primer cementerio.
 
BURROUGHS, WILLIAM.
 
Ascendido a Capitán de los Coldstreams Guards el 28 de Septiembre de 1809.
 
Sirvió en la Península de Marzo de 1819 a Enero de 1810, y nuevamente de Julio de 1812 a Abril de 1814.
 
Estuvo presente en las acciones de: Paso del Duero, Batalla de Talavera, Sabugal, Burgos, Batalla de Vitoria, Nivelle, Nive, Paso del Adour y sitio de la Ciudadela de Bayona.
 
Resultó herido de gravedad durante la salida de la guarnición francesa el 14 de Abril, falleciendo a consecuencia de las heridas el 26 de Abril.
 
Era natural de Irlanda, donde nació en Dublín el 15 de Septiembre de 1784. Había recibido una exquisita educación en el famoso y exclusivo colegio de Eton Christ Church, de Oxford.
 
VACHELL, FREDERICK.
 
Era Alférez de los Coldstream Guards desde el 19 de Septiembre de 1811. Anteriormente había sido también Alférez en el regimiento 52º de infantería desde el 27 de Diciembre de 1810.
 
Sirvió en la Campaña Peninsular en el 1º Batallón de Julio de 1811 a Abril de 1814.
 
Estuvo presente en las acciones de: Batalla de Salamanca o de los Arapiles, Burgos, Nivelle, Nive, Paso del Adour y asedio de Bayona.
 
Resultó herido de gravedad durante la salida de la guarnición francesa de la ciudadela de Bayona, falleciendo a consecuencia de las heridas el 13 de Mayo.
 
PITT, WILLIAM.
  
   dni 2037
Miniatura realizada por Thomas Heaphy,
seguramente durante su viaje por la Península el año 1812.
 
Alférez de los Coldstreams Guards desde el 5 de Marzo de 1812.
 
Sirvió en la Campaña Peninsular de Marzo a Abril de 1814.
 
Participó únicamente en el asedio de Bayona, donde resultó herido de gravedad durante la salida de la guarnición francesa del 14 de Abril. Falleció a consecuencia de las heridas diez días después.
 
Era hijo de Thomas Pitt y Ana María Legh. En el siguiente cuadro se le puede ver de niño junto a su padre.
william pitt
VANE, WALTER.
 
Alférez del 1º de Guardias desde el 11 de Septiembre de 1811. En la lápida se le menciona con esa graduación, pero en el listado Chalis figura con el rango de Capitán del 3º Batallón del 1º de Guardias desde el 15 de Marzo de 1814.
 
Sirvió en la Península de Marzo de 1813 a Abril de 1814.
 
Estuvo presente en las acciones de: Paso del Bidasoa, Nivelle, Nive, Paso del Adour y asedio de Bayona.
 
Resultó herido de gravedad durante la salida de la guarnición francesa de Bayona el 14 de Abril, falleciendo seis días después.    
 
HAMILTON, JOHN.
 
Teniente del 60º regimiento de Infantería de Línea desde el 31 de Diciembre de 1812.
 
Sirvió en la Campaña Peninsular desde Abril de 1812 hasta su muerte en Abril de 1814. Sirvió en la 3ª División de Junio a Septiembre de de 1812, y en la 3ª de Abril de 1813 a Abril de 1814.
                              
Estuvo presente en las acciones de: Batalla de Salamanca, Batalla de Vitoria, Paso del Bidasoa, Asedio de San Sebastián, Nivelle, Nive, Paso del Adour y asedio de Bayona, donde encontró la muerte el 14 de Abril de 1814.
 
Figura como el primer hombre que logró cruzar el rio Adour el 23 de Febrero de 1814.
 
OTRAS LÁPIDAS
 
                               Hay una lápida bastante deteriorada de la que haciendo una traducción forzada se puede entresacar lo siguiente:
 
LÁPIDA PUESTA POR LOS COMPAÑEROS DE ARMAS DE LOS ROYAL SCOTTS,
COMO TESTIMONIO DE RESPETO A LA MEMORIA DEL
MAYOR GENERAL A. HAY
JEFE DE LA 8ª DIVISIÓN DEL EJÉRCITO BRITÁNICO
QUE VALIENTEMENTE DEFENDIÓ SU POSICIÓN
CUYO CUERPO ESTA DEPOSITADO EN LOS ...........
DEL 14 DE ABRIL DE 1814
A LOS 52 AÑOS DE EDAD.
 
CEMENTERIO-DE-BAYONA 8451         
                              Desconozco realmente el paradero de la tumba de este general británico, que también falleció a consecuencia de la salida francesa. No creo que se encuentre enterrado en este recinto, ya que de ser así sería el de máxima graduación, por lo que no es lógico que su nombre no sea mencionado en la lápida principal.
 
                               Existe además una lápida grabada en la que se puede leer:
 
1814
WILLIAM YUILL
Cr SARGENTO 3º BATALLÓN. 1º DE INFANTERÍA
DE LA GUARDIA. MUERTO POR
METRALLA EL 7 DE ABRIL
QUERIDO POR SU REGIMIENTO EN
EL CUAL SIRVIÓ DURANTE 20 AÑOS.
- UN AMIGO DE VERDAD -
AMABA A SU REY, CELOSO
POR SU PAÍS Y SU
JUSTA CAUSA HASTA SU ÚLTIMO ALIENTO
ADUE AMIGO MIO
-----
ESTA PIEDRA FUE RECUPERADA
DE UN LAVADERO EN
UN BOSQUE DONDE ESTUVO ACAMPADO EL 1º DE INFANTERÍA
DE LA GUARDIA DE DONDE FUE RETIRADO A
ESTE LUGAR?. EL 28 DE MAYO DE 1881
 
CEMENTERIO-DE-BAYONA 8467
 
                               Existe una cruz de piedra, con un curioso y emotivo grabado:
 
EN LA ESPERANZA
BAJO LA CRUZ
ELLOS DESCANSAN
MUERTOS EN LA GUERRA
ESPERANDO EN PAZ
LA LLAMADA DE LA TROMPETA
PARA LEVANTARSE DE NUEVO.
 
CEMENTERIO-DE-BAYONA 8491
 
                Hay tres lápidas incrustadas en el murete de cierre del recinto, que conmemoran las visitas más relevantes que ha tenido este camposanto. Gracias a ellas leemos que la mismísima reina Victoria de Inglaterra visitó el cementerio en 1889, lo mismo que el Rey Eduardo VII.
 
CEMENTERIO-DE-BAYONA 84372012-05-13 11.00.34
                Otro visitante, no regio, pero sí ilustre, fue el 8º Duque de Wellington, quien estuvo el año 1984. 
  CEMENTERIO-DE-BAYONA 8447
 
FOTOGRAFÍAS GENERALES
2012-05-13 11.01.13
CEMENTERIO-DE-BAYONA 8459
CEMENTERIO-DE-BAYONA 8441
CEMENTERIO DEL  3º DE GUARDIAS (2)
     
    2012-05-13 12.14.29
            En un frondoso bosque, nos encontramos con un pequeño recinto rodeado por un muro, y nuevamente la verja de hierro con sus desafiantes puntas amenazando a cualquier aventurero que quiera pasear entre las tumbas. La puerta de hierro ya nos indica donde estamos...
 
CEMENTERIO-DE-BAYONA 8541   
                Es un cementerio más bonito que el anterior, a mí me encanta, ya que sus lápidas y el conjunto que lo rodea lo llena de un cierto aroma romántico, muy típico del siglo XIX. Justo enfrente de la puerta encontramos la primera de las lápidas, en la que se puede leer:
 
LUGAR DE ENTERRAMIENTO
DE LOS
OFICIALES DEL 3º DE LA GUARDIA
QUE CAYERON EN LA SALIDA
DESDE
LA CIUDADELA DE BAYONA
EL 14 DE ABRIL DE 1814.
ESTE SUELO FORMABA PARTE DEL SITIO
DEL CAMPAMENTO DE SU REGIMIENTO
FUE CERRADO POR LA ÚLTIMA HERMANA
SUPERVIVIENTE
DEL CAPITÁN HOLBURNE.
A.D. 1876
 
CEMENTERIO-DE-BAYONA 8507
 
                Como se puede apreciar en la fotografía, las tumbas de piedra son más importantes que las del otro cementerio. Todas ellas tienen una inscripción en sus laterales, que es muy difícil de leer por su deterioro y la imposibilidad de entrar en el recinto.
 
CEMENTERIO-DE-BAYONA 8514CEMENTERIO-DE-BAYONA-8516.JPG
 
                También es destacable que todas las tumbas están decoradas en sus cabeceras con varias bolas de cañón.
 
CEMENTERIO-DE-BAYONA 8527
 
                A parte de las tumbas, hay dos elementos que destacan en todo el conjunto. El primero es un obelisco, mandado construir por la hermana del Capitán Holburne. Está realizado en granito rojo, y contiene una inscripción con letras doradas. En ésta se puede leer:  
 
A LA SAGRADA MEMORIA DE
FRANCIS R.T. HOLBURNE
CAPITÁN Y AYUDANTE DEL 3º REGIMIENTO DE GUARDIAS
HERMANO MAYOR DE
SIR FRANCIS HOLBURN BAR
FUE GRAVEMENTE HERIDO
MIENTRAS CONDUCÍA VALIENTEMENTE
A SUS HOMBRES CONTRA LA SALIDA
HECHA POR LOS FRANCESES DE BAYONA
EL 14 DE ABRIL DE 1814
Y MURIÓ POR ESA HERIDA
EL 23 DE ABRIL DE 1814.
ESTÁ ENTERRADO
EN ESTE CEMENTERIO.
SU PÉRDIDA FUE MUY LAMENTADA
POR SU FAMILIA, Y AFLIGIÓ
A TODOS LOS QUE LE CONOCÍAN.
 
CEMENTERIO-DE-BAYONA 8545
 
                Este obelisco junto a las cadenas de hierro que rodean la tumba hacen que sea la más destacada del conjunto. Pero lo más curioso es el tronco de árbol que se encuentra rodeado por una verja metálica, en la que existe una inscripción que indica que se trata de un árbol que ya existía en el momento del ataque francés, y que conserva una bala de cañón, incrustada aún, en su corteza (aparece señalada por una flecha roja en la fotografía que viene a continuación). Hay que recordar que estas posiciones, ocupadas por las tropas británicas, fueron duramente castigadas por la poderosa fuerza artillera de la ciudadela de Bayona.
  CEMENTERIO-DE-BAYONA 8557
  bala cañon
LAS TUMBAS Y LOS OFICIALES
 
MAHON, LUKE.
 
Capitán del 3º de Guardias desde el 27 de Junio de 1811.
 
Sirvió en la Campaña Peninsular de Abril de 1809 hasta Agosto de 1811, y nuevamente en Abril de 1814, hasta el 14 en que se produce su muerte.
 
CEMENTERIO-DE-BAYONA 8542   
Estuvo presente en las acciones de: Paso del Duero, Batalla de Talavera, Batalla de Busaco, Fuentes de Oñoro y asedio de Bayona.
                              
Fue herido grave el 14 de Abril, falleciendo a consecuencia de las heridas sufridas.
 
HOLBURNE, FRANCIS R.T.
2012-05-13 12.04.16
 
Teniente del 3º de Guardias desde el 22 de Junio de 1809, había sido ascendido a Capitán Adjunto el 25 de Diciembre de 1813. En la placa monumental del anterior cementerio figura únicamente como teniente, mientras que en la lápida de su tumba ya se le menciona con la graduación de capitán.
 
Sirvió en la Península de Octubre de 1810 hasta su muerte en Abril de 1814.
 
Estuvo presente en las acciones de: Paso del Duero, Fuentes de Oñoro, Ciudad Rodrigo, Batalla de Salamanca, Burgos, Batalla de Vitoria, Paso del Bidasoa, Nivelle, Nive, Paso del Adour y asedio de Bayona.
 
CEMENTERIO-DE-BAYONA 8551
Había resultado herido grave en Burgos el 18 de Octubre, nuevamente herido, esta vez leve, en Nive el 12 de Diciembre, finalmente herido de gravedad en la salida de la guarnición francesa de Bayona el 14 de Abril. Falleció nueve días después a consecuencia de las heridas.
 
WHITE, CHARLES LAWRENCE.
 
CEMENTERIO-DE-BAYONA 8559
Capitán del 3º de Guardias desde el 8 de Agosto de 1808.
 
Sirvió en la Campaña Peninsular de Abril de 1810 a Mayo de 1811, y nuevamente de Febrero de 1812 hasta su muerte en Abril de 1814.
 
Estuvo presente en las acciones de: Defensa de Cádiz, Batalla de La Barrosa, Batalla de Salamanca, Burgos, Batalla de Vitoria, Paso del Bidasoa, Nivelle, Nive, Paso del Adour y asedio de Bayona.
 
Herido de gravedad en la salida francesa de la ciudadela de Bayona el 14 de Abril, falleciendo al día siguiente.
 
Comparte tumba con el Capitán Shiffner.
 
SHIFFNER, JOHN BRIDGER.
CEMENTERIO-DE-BAYONA 8563
Ascendido a Capitán del 3º de Guardias desde el 27 de Marzo de 1811.
 
Sirvió en la Península de Marzo de 1809 a 1811, y nuevamente de Julio de 1812 hasta su muerte en Abril de 1814.
 
Estuvo presente en las acciones de: Paso del Duero, Batalla de Talavera, Batalla de Busaco, Fuentes de Oñoro, Batalla de Salamanca, Burgos, Paso del Bidasoa, Nivelle, Nive, Paso del Adour y asedio de Bayona.
 
Fue herido de gravedad durante la salida de la guarnición francesa el 14 de Abril, falleciendo al día siguiente.
 
Comparte tumba con el Capitán White.
               
Era hijo de George Shiffner y María Bridger, de cuyo matrimonio nació como hijo primogénito, el año 1787.
 
 
  SHIFFNER PLACA
Placa en memoria de John Bridger Shiffner
existente en la Iglesia de East Sussex, en su capilla mayor.
 
 
FOTOGRAFIAS
 
  2012-05-13 12.08.32
2012-05-13 12.14.57
2012-05-13 12.03.22
BIBLIOGRAFIA
 
                        Para este pequeño trabajo he utilizado mucha documentación suelta, que el despiste y la dejadez van dejando encima de mi mesa. No es un método de lo más científico... pero todas las fuentes de donde he bebido son de agua potable, es decir, fiables. Pero como fuentes más destacables mencionaré:
 
                HAYTHORNTHWAITE, Philip J.
                               British Infantry of the Napoleonic Wars.
                               Edit. Arms and Armour Press. London. 1987.
 
                CHALLI'S, Lionel S. The Peninsula Roll Call
 
                FLETCHER, Ian y YOUNGHUSBAND, William.
                               Wellington's Foot Guards. Edit. Osprey. London. 1994.
 
CEMENTERIO-DE-BAYONA 8506 
Compartir este post
Repost0
26 marzo 2012 1 26 /03 /marzo /2012 09:13

                 Si uno se pone a leer antiguas crónicas y relatos de viajeros y visitantes a nuestra ciudad, encontrará varias menciones a un pequeño y molesto animal, menos frecuente hoy en día para fortuna de los actuales donostiarras. Este diminuto ser, torturaba a nuestros abuelos, como ya lo había hecho con sus padres, y con los padres de éstos, y así hasta perdernos entre las nieblas de la historia....

 

pulgas

 

                    La climatología y la madera empleada en la construcción de nuestras casas, además de unas medidas de higiene no tan aconsejables como sería deseable en nuestros días, y la ausencia de insecticidas y DDTs modernos, hicieron que estos "vampiros" en miniatura se apoderaran de nuestros hogares, camas, e incluso se dieran paseos por nuestras calles, entre los pliegues de las ropas de nuestros desesperados antepasados.

 

                 Estas "molestas donostiarras", ya que estas pulgas tienen el derecho adquirido por nacimiento, de ser denominadas como tales, aparecieron ya por la Edad Media, como he dicho, gracias a las maderas que eran empleadas profusamente en las construcciones de la ciudad, y que favorecían la proliferación de nidos entre sus huecos y ranuras.

 

                 Del siglo XIX nos han llegado tres relatos curiosos, recogidos por José Berruezo en un artículo que he recuperado de nuestra prensa, que nos da una idea aproximada del ambiente "pulguil" que se sufría en esta maravillosa ciudad.

 

                 El primer relato pertenece a la época en que nuestra ciudad sufría la ocupación francesa allá por 1812, en el que un extranjero describe una de las costumbres de nuestras "abuelas".

 

                 "por las mañanas se ve a las mujeres sacudir las sábanas para hacer desaparecer las pulgas y chinches, que no han tenido el cuidado de matar, y que caían sobre los transeúntes"... 

 

                Buff!!!!! Sin comentarios.....

 

                 El segundo de los relatos, de 1835, perteneciente a un oficial del Legión Auxiliar Británica. Describe la bienvenida que se les dió cuando su barco entró en la bahía de San Sebastián - Donostia.

 

                 "Bellezas de negros ojos tocadas con negras mantillas,soldados de semblante salvaje y feroz con sus guerreras grises y boinas rojas, aldeanos con su pintoresco traje marrón y ancho chambergo, vendedores del mercado con frutas y jarras de leche rodean el barco en pequeñas embarcaciones. Dos espléndidas bandas de música rasgan el espacio con el brillante sonido del himno de Riego. Fue un hidalgo día español con aire de otros tiempos. Pero aún entonces que todo se veía de color de rosa y bajo tan románticos auspicios, no habían pasado diez minutos desde que pisaba por primera vez suelo español, cuando una penetrante punzada en la muñeca me hizo volver a la realidad de la vida, pasando de lo sublime a lo ridículo: Era una pulga de tamaño no conocido en Inglaterra que, sin duda, me quería dar un anticipo de lo mucho que sus semejantes me iban a hacer padecer en lo sucesivo".

 

                 Este relato lo encontramos en "Twelve months in the British Legion" escrito por Thompson.

 

                 El mismísimo Victor Hugo, que pisó nuestras tierras allá por 1843, escribió unas líneas en las que nuestras molestas "amigas" continuan teniendo un papel protagonista.

 

      ddt foro               "La señal de las bombas en todas las casas, la huella de las tempestades en todas las rocas, el rastro de las pulgas en todas las camisas: Voilá Saint Sébastien!. "

 

                     Como bien señala Don José Berruezo en su artículo publicado en nuestros períodicos hace 30 años, el DDt y los aspiradores eléctricos acabaron con la mayoría de estas molestas "donostiarras"... menos mal, qué alivio...

 

                 Termino aquí este articulo, que ya me empieza a picar todo!!!

 

rascar normal-365xXx80

Compartir este post
Repost0
18 marzo 2012 7 18 /03 /marzo /2012 22:00

        Estimado lector, espero poder contar con tu beneplácito y comprensión con los errores que seguramente encuentres en este trabajo. De ser así, te agradeceré me los mandes para su pronta corrección, pasando tu nombre a engrosar el listado de colaboradores en la redacción de este estudio. De conocer algún nombre más, también sería muy útil el que me lo facilitaras, para añadirlo.

        En esta lista "son todos los que están, pero no están todos los que son" . De todos depende que estos últimos sean los menos.

        Gracias.

0385g

 

 

“¡Que viejo estúpido fui al venir aquí, donde ningún ser viviente me cuida! ¡De qué forma tan diferente me consideraban en mi casa! Mi esposa e hijas me miraban como a un ser superior. Se anticipaban a mis deseos. Saltaba al ómnibus por la mañana, llegaba a la ciudad, arreglaba mis pequeños negocios, y para las cuatro y media estaba de nuevo ante mi puerta. ¡Oh, qué maldito viejo estúpido fui al dejar mi villa de Norwood y alistarme para venir a España!”

Memoria de un Comisario de la Legión

(fallecido en la ciudad de Vitoria víctima del cólera)

 

 

 

A’BECKETT, A.M.               

        Se alistó el 14 de Julio de 1835 como doctor perteneciente al Cuerpo de Sanidad militar. Fue nombrado cirujano el 1 de Enero de 1836, durante la estancia de la Legión en Vitoria. Se licenció el 13 de Junio de 1837.

        Asistió al Teniente Bezant de las heridas sufridas en el asalto a Irún. (ver Bezant, J.P.).

 

ADLUM,  .

        Teniente del 10º regimiento. Se licenció antes de tiempo. 

 

ALLEN, .                

        Teniente de Artillería de Marina, alistado como Capitán.

 

ALLEZ, D.                              

        Capitán del 1º de Infantería., alistado el 1 de Abril de 1837.

 

ALLEZ, P.

        Capitán, actuando como Mayor Ayudante del pagador del Regimiento de Reales Irlandeses, ascendido el 25 de Marzo de 1837. Participó en la batalla de Ayete, el 5 de Mayo de 1836. Condecorado con la Real Orden de San Fernando de 1ª clase.

 

APTHORPE, .                     

         Capitán del ejército regular, se alistó con el empleo de Mayor. En la lista de T. Farr figura con el empleo de Teniente Coronel Honorario desde el 7 de Marzo de 1837.

 

ARNOLD,  .

        Capitán del 1º regimiento, trasladado a un establecimiento de inválidos como consecuencia de las heridas sufridas en combate.

 

ASKEY, Thomas.                  

        Capitán del 4º de Granaderos de Westminster desde el 3 de Enero de 1836. Ascendido a Mayor del mismo el 1 de Octubre del mismo año. Participó en la batalla de Ayete, del 5 de Mayo de 1836. Condecorado con la Real Orden de San Fernando de 1ª clase.

 

ATKYNS, R. (o C.)

        Alistado como Capitán el 15 de Diciembre de 1835, actúa con el empleo de Mayor en el Regimiento de Fusileros desde el 1 de Octubre de 1836. Participó en la batalla del 5 de Mayo de 1836, por la toma de las alturas de Ayete, en el intentó por liberar San Sebastián del asedio carlista. Condecorado con la Real Orden de San Fernando de 1ª clase.

 

AYNGE, G.

        Empleado en los almacenes del cuerpo de artillería de la Legión desde el 31de Mayo de 1836.

 

BACKHOSE, H.                   

        Se trata del teniente de artillería a caballo Henry Backhouse, quien resulto muerto el 1 de Octubre de 1836, mientras se encontraba en plena acción al mando de una batería de cohetes.

 

LISTADO-OFIC.-B.A.L.-9339.JPG

        La Lápida, a día de hoy, se encuentra totalmente ilegible. En un estudio y recogida de datos que afortunadamente realicé con mi padre en la década de los 90, sirve ahora para saber lo que decía, más o menos, la inscripción. No pudimos descifrarla entera, ya que su estado era bastante malo.

 

LIEUTENANT HENRY BACKHOUSE  

SACRED  

TO THE MEMORY OF  

OFIIN? HORSE ARTILLERY  

BACTISH? AUXILIARY LEGION OF SPAIN  

C  ANDOF? THE W OUR MAJESTY  

WHO WAS KILLED IN ACTION  

FENDNGTHE? LINES  

ON TIU OC

 

        En la parte superior de la misma se puede apreciar una cruz de San Fernando.

 

BACKHOUSE, J.B.             

         Teniente profesional perteneciente a un regimiento de artillería montada destinado en Madrás, se alistó con el empleo de Capitán.

 

BAGLEY, B.

         Teniente Primero de artillería de la Legión desde el 1 de Abril de 1836.

 

BAILEY, R.S.                        

        Veterinario del 1º de Lanceros o Regimiento “Reina Isabel” desde el 25 de Julio de 1836.

 

BAKER, R.                            

         Capitán Ayudante del 1º de Lanceros o Regimiento “Reina Isabel” desde el 1 de Julio de 1835. Ascendido a Mayor del mismo el 25 de Marzo de 1837.

 

BAKER, T.

         Teniente Primero del Regimiento de Fusileros con fecha 22 de Agosto de 1836.

 

BALDWINSON, W.           

          Intendente del 4º de Granaderos de Westminster desde el 15 de Junio  de 1836.

 

BALL,   A.                              

          Intendente del 1º de Infantería, alistado el 31 de Marzo de 1837.

 

BARKER,  .

         Teniente de fusileros, trasladado a un establecimiento de inválidos como consecuencia de las heridas sufridas en combate.

 

BARRY,  .

         Cirujano, trasladado a un establecimiento de inválidos como consecuencia de las heridas sufridas en combate.

 

BARTON, Hugh.  

          Militar profesional Capitán del 36º regimiento.  Se alistó con empleo de Teniente Coronel.

 

BAYNE, J,                             

         También es llamado Bain en la obra de Wilkinson. Ayudante en alguna ocasión del Cirujano a las órdenes de H.Wilkinson, en el 6º de Granaderos Escoceses. Se alistó con ese empleo el 6 de Septiembre de 1835. Ascendió a Cirujano del mismo regimiento el 23 de Marzo de 1837, alistándose en la 2ª Legión tras la disolución de la primera.

         H. Wilkinson nos describe su actuación en la retirada de Andoain de la siguiente manera:

         “Mi ayudante, Mr Bain, era uno de esos hombres que ni en las circunstancias más peligrosas perdía el ánimo y la determinación. Fue uno de los últimos en dejar el pueblo (Andoain), y, como era un hombre decidido, rápidamente se unió a la retaguardia de un batallón español que marchaba, amontonado como un rebaño, por un camino entre taludes. Mientras estuvieran en esta senda estarían a salvo de los disparos, y Bain pensó que, si subía a esos taludes y corría por ellos unas cien yardas, podría luego dejarse caer de nuevo en el camino y habría dejado de esa forma unos doscientos hombres a su espalda. Obrando así, naturalmente, corría el grave peligro de ser alcanzado por una bala perdida, y sabía entonces cuál sería su inevitable destino; muy pocos hombres se habrían aventurado a actuar de esta manera; nuestro médico era de los que se atrevían a todo. Saltó del camino y corrió como un gamo por el linde, mientras las balas caían a su alrededor; repitiendo esta maniobra dos o tres veces, logró dejar cuatrocientos o quinientos hombres a sus espaldas. (…) Muchas veces se sintió tan exhausto que estuvo a punto de caer desfallecido”.

 

BEATSON,  .                       

         Se alistó el 4 de Julio de 1835 como Mayor del 6º regimiento de Granaderos Escoceses. Tras haber sido herido de bala junto al pequeño puente de Fuenterrabía que aparece en la acuarela de H. Wilkinson (ver el apartado destinado a Wood, C.), el 11 de Julio de 1836, es ascendido dos días después a Teniente Coronel.

        Se licenció en Marzo de 1837 (Somerville, pág. 679), aunque H. Wilkinson, en su obra, lo mantiene en acción fechas más tarde.

 

BECKETT, A.M.

         Cirujano de la legión desde el 1 de Enero de 1836.

 

BECKHAM, Edgar.              

         Capitán del 1º Regimiento de Infantería, alistado el 1 de julio de 1835. En el listado de Thomas Farr figura como Mayor al mando de la 2ª Brigada. Condecorado con la Real Orden de San Fernando de 1ª clase.

 

BECHAM,  .

         Teniente Coronel del 7º regimiento. Se licenció antes de tiempo.

 

BEDFORD, C.S.                   

         Capitán pagador del 1º de Infantería, alistado el 5 de Septiembre de 1835.

 

BEDFORD, W.D. 

         Militar profesional perteneciente al 95º regimiento con rango de Teniente, se alistó con empleo de Capitán desempeñando labores de Mayor provisional.

 

BEECH, T.S.                          

         Veterinario del 2º de Lanceros “The Queen’s Own Irish”, alistado el 4 de Febrero de 1836.

 

BEEVOR, J.R.                       

         Capitán del 2º de Lanceros “The Queen’s Own Irish”, alistado el 9 de Diciembre de 1836.

 

BELL, T.

         Teniente del 1º regimiento. Se licenció antes de tiempo.

 

BELMONT, A.

         Asistente Cirujano de la legión desde el 12 de Octubre de 1835.

 

BENNETT, J.

         Empleado en los almacenes o intendente del cuerpo de artillería de la Legión desde el 18de Octubre de 1836. Se licenció antes de tiempo.

 

BERRY, W.                            

        Teniente Ayudante del 2º de Lanceros “The Queen’s Own Irish”, desde el 14 de Abril de 1836. Se alistó el 27 de Diciembre de 1835.

 

BERRY, W.                            

        Teniente Ayudante pagador del 2º de Lanceros “The Queen’s Own Irish”, alistado en Diciembre de 1835., fue Teniente el 14 de Abril de 1836.

 

BEZANT, J.P.                       

        Se alistó como Alférez el 18 de Julio de 1835, aunque según Farr esta fecha sería la del 18 de Marzo de 1836, ascendiendo posteriormente a Teniente. Fue herido de consideración en el acción de la toma de Ayete en 5 de Mayo de 1836.

        Recibió una herida mortal el 16 de Mayo de 1837 en la toma de Irún, siendo atendido primeramente por el cirujano Dr. A’Beckett, y luego por H. Wilkinson, en el lado francés del rio Bidasoa. De este momento H. Wilkinson nos da varios detalles en su libro:

        “… mi atención se dirigió hacia un bote que subía por el rio con un oficial herido. Sobre su cuerpo se había arrojado una sábana, con la caritativa intención de cubrir esa espantosa herida. Los portadores avanzaban lentamente. Removieron la sábana, y apareció con toda su fuerza el repulsivo carácter de la lesión recibida. El muslo había sido arrancado de cuajo muy cerca del tronco por una bala de cañón. He dicho que el miembro fue cercenado; su base, no obstante, y unas tres pulgadas de la cabeza del fémur seguían aún en el hueco abierto; cada partícula de carne había sido arrancada del hueso quebrado y su superficie era de una blancura deslumbrante. Músculos grandes y fuertes colgaban a su alrededor en manojos y girones numerosos. Todas las fibras estaban ennegrecidas y hechas trizas por el paso de la bala”.

        “Tenía los ojos cerrados y su cara mostraba una palidez mortal. Cogí su mano y le dije unas pocas palabras de alivio y consuelo”.

        “Bien, ¿Qué opina de mi pulso? ¿Puede hacer algo por mí, o tengo que considerar inevitable mi muerte? Siento a veces una tortura que casi me vuelve loco. ¿No es extraño que mi razón permanezca imperturbable a pesar de la conmoción?... No le oculté la posibilidad de una próxima muerte”.

 HW006

 

         Fue enterrado al pié del puente de Behobia, en la frontera con Francia.

        “Poco después de la muerte prematura de Bezant, algunos de sus compañeros oficiales del bravo regimiento Irlandés acudieron a contemplar el cadáver. Su dolor fue transitorio, como el de todos los soldados, pero sintieron profunda y sinceramente su pérdida. Solicitaron que el entierro se efectuara al día siguiente (…) Para entonces era ya de noche, y como no pudo encontrarse ninguna habitación, un destacamento de Granaderos Franceses escoltó su traslado hasta el centro del puente de Behobia, donde fue recibido por una guardia española, con los honores militares de costumbre. Cavaron rápidamente una fosa fuera del fortín, y recibió sepultura en la misma tierra donde había caído mortalmente herido”.

 

BISHOP,  .

         Asistente del comisario del cuerpo de artillería de la Legión desde el 6 de Noviembre de 1836. 

 

BLACHFORD, H.W.

         Militar profesional del 69º regimiento con empleo de Capitán, se alistó con el mismo rango.

 

BLACK, C.

         Subcomisario general de la Legión desde el 20 de Mayo de 1836.

 

BLUETT, B.

         Militar profesional del 41º Regimiento con rango de capitán, se alistó con empleo similar.

 

BOWDEN, R.

         Capitán del Regimiento de Fusileros, con fecha 23 de Septiembre de 1836.

 

BOXER,  .

         Teniente Segundo del Regimiento de Fusileros con fecha 10 de Octubre de 1836. 

 

BOYCE, 

         Capitán que se encargó de aposentamiento de los oficiales y tropa tras la toma de Irún.

 

BOYD, J.

         Capitán del Regimiento de Fusileros, con fecha 13 de Agosto de 1836. Condecorado con la Real Orden de San Fernando de 1ª clase.

 

BOYDE, J.

         Mayor, actuando como Teniente Coronel del Regimiento de Fusileros, desde el 12 de Septiembre de 1836 (Farr lo fecha el 5 de Mayo de 1836). Antes participó en la batalla por la toma de Ayete, el 5 de Mayo de 1836.

 

BRADFORD,  .

         Intendente del 3º regimiento, trasladado a un establecimiento de inválidos como consecuencia de las heridas sufridas en combate.

 

BRENNAN, E.F.

         Mayor del Regimiento de Reales Irlandeses. desde el 1 de Octubre de 1836 (Farr lo fecha el 22 de Enero de 1837). Participó en la batalla de Ayete, el 5 de Mayo de 1836. Condecorado con la Real Orden de San Fernando de 1ª clase.

 

BREW,  .

         Capitán con funciones de Mayor en el 3º regimiento, trasladado a un establecimiento de inválidos como consecuencia de las heridas sufridas en combate.

 

BREXHOUSE, Henry.

         Desconocemos su graduación. Murió en combate y está enterrado en el Cementerio de los Ingleses del Monte Urgull de San Sebastián.  Comparten sepultura colectiva  Benjamin Smith, Henry Brexhos, Jammes Keates, John Gates, Davis Howard y John Newman.

 

BRIONES, Joaquín.

         Ayudante del cirujano veterinario del cuerpo de artillería desde el 17 de Marzo de 1836.

 

BROCKWELL, F.H.

        Teniente Primero del 4º de Granaderos de Westminster desde el 23 de Marzo  de 1837. Condecorado con la Real Orden de San Fernando de 1ª clase.

 

BROOKES, D.

         Intendente del cuerpo de artillería. Condecorado con la Real Orden de San Fernando de 1ª clase.

 

BROWN, H.T.

         Capitán de fusileros. Se licenció antes de tiempo.

 

BROWN, J.

         Teniente Segundo del 4º de Granaderos de Westminster desde el 24 de Noviembre  de 1836.

 

BULL, W.N.

         Capitán del 1º Regimiento de Infantería, alistado el1 de Julio de 1835. Actuaba con rango de Mayor desde el 5 de Mayo de 1836. Participó en la batalla de Ayete el 5 de Mayo de 1836. Condecorado con la Real Orden de San Fernando de 1ª clase.

 

BUNNETT,  .

         Cirujano, libre de destino según el listado de T. Farr. Posteriormente fue empleado como inspector de los hospitales desde el 30 de Marzo de 1837, pero con paga y privilegios de cirujano.

 

BUNNETT, H.B.

        Asistente de hospital con fecha 16 de Noviembre de 1835.

 

BUNNETT, T.C.

        Teniente del Regimiento de Reales Irlandeses, con fecha 27 de Noviembre de 1836.

 

BURGOLDT, Barón de.

        Mayor del ejército regular británico, adjuntado a la Legión el 1 de Diciembre de 1835. Condecorado con la Real Orden de San Fernando de 1ª clase.

 

BURKE, W.

        Teniente del 2º de Lanceros “The Queen’s Own Irish”, alistado el 7 de Agosto de 1835.

 

BURN,  .

        Teniente del 9º regimiento, trasladado a un establecimiento de inválidos como consecuencia de las heridas sufridas en combate.

 

BURRIDGE, E,

         Capitán del Regimiento de Fusileros, con fecha 23 de Septiembre de 1836.

BURT, .                  

         Alistado como oficial de Ingenieros pertenecía a un regimiento regular de ingenieros con guarnición en Bengala, donde servía con la graduación de Capitán.

 

BURT, W.

         Capitán del Regimiento de Fusileros desde el 12 de Agosto de 1835, con la función de Pagador del mismo.

 

BUTLER,  .

         Capitán del 7º regimiento, según Farr, trasladado a un establecimiento de inválidos como consecuencia de las heridas sufridas en combate. Podría tratarse de alguno de los dos Butler que vienen a continuación, pero el dato no es seguro.

 

BUTLER, S.A.                       

          Teniente profesional del 23º regimiento, se alistó con empleo de Mayor.

 

BUTLER, W.                         

         Teniente del 8º de Escoceses desde el 19 de Febrero de 1837.

 

BYAM, H.                              

         Corneta del 1º de Lanceros o Regimiento “Reina Isabel” desde el 11 de Abril de 1836.

 

BYRNE,  F.C. 

         Capitán libre de destino a fecha 4 de Julio de 1835. Posteriormente parece que estuvo en el 7º regimiento. Condecorado con la Real Orden de San Fernando de 1ª clase.

 

CALDER, .                            

         Mayor. H.Wilkinson nos dice que resultó herido en la lucha por el puente de Fuenterrabía (Hondarribia), al ser alcanzado por una bala en el brazo, por debajo del codo. Se recobró de la herida, aunque falleció unos meses después.                        

 

CALDER, Archivald.            

        Según Somerville resultó muerto en Noviembre de 1836, aunque esta fecha no es segura.     

 

CALISTO SERRANO, José.

         Capitán del ejército regular británico, adjuntado a la Legión el 1 de Enero de 1836. Condecorado con la Real Orden de San Fernando de 1ª clase.

 

CALLENDER, John.            

         Médico cirujano, Inspector General de los Hospitales de la Legión desde el 4 de Agosto de 1835, llegó a la península  acompañado por su mujer y su hija sin pensar que  estas reposarían en ella para la eternidad. Sara falleció en San Sebastián el 31 de Mayo de 1837. Su hija, María Matilde había fallecido con anterioridad en la ciudad de Santander a la temprana edad de 22 meses. Ambas se encuentran enterradas en el Cementerio de los Ingleses de San Sebastián.

        Condecorado con la Real Orden de San Fernando de 1ª clase.

 

LISTADO-OFIC.-B.A.L.-9301.JPG

 

 

A LA SAGRADA MEMORIA DE SARA, LA ADORADA Y QUERIDA  

ESPOSA DE DON JUAN CALLENDER, CIRUJANO DEL  

EJERCITO DE S.M. BRITÁNICA, INSPECTOR GENERAL  

DE LOS HOSPITALES B.A.L. FALLECIÓ EN  

SAN SEBASTIÁN, EL 31 DE MAYO DE 1837, A LA  

EDAD DE 33 AÑOS. ASÍ MISMO AQUÍ YACE MARÍA  

MATILDE (…..ILEGIBLE…..)  

FALLECIÓ EN SANTANDER, EL 19 DE ENERO  

DE 1836, A LA EDAD DE 22 MESES.  

THEII INFANT DAUGHTER WHO DIED AT LONDON

 

CAMPBELL, F.

         Teniente profesional del 43º regimiento, se alistó con el empleo de Capitán.

 

CAMPBELL, W.

         Abanderado del 7º regimiento. Se licenció antes de tiempo.

 

CAMPBELL, W.F.

         Teniente Coronel del 4º Regimiento de Granaderos de Westminster desde el 5 de Mayo de 1836. Participó en la batalla de Ayete el 5 de Mayo de 1836.Había nacido en 1798 y falleció en 1855. Condecorado con la Real Orden de San Fernando de 1ª clase.

 

CANNAN, R.

         Destinado como Coronel en el Regimiento de Reales Irlandeses  con fecha de 20 de Marzo de 1836, actuando como Coronel Provisional desde el 26 de Mayo de 1836. Participó en la batalla de Ayete el 5 de Mayo de 1836. Condecorado con la Real Orden de San Fernando de 1ª clase.

 

CARBONELL, A. de Ramón y.

         Coronel, alistado el 20 de julio de 1835. Estaba destinado al Departamento de la Legión en Inglaterra.

 

CARMODY, J.

         Alférez del Regimiento de Reales irlandeses, con fecha 2 de Octubre de 1836.

 

CARNABY,  .                       

         Se alistó como teniente del 6º Regimiento de Granaderos Escoceses el 4 de Julio de 1836. Ascendió a Capitán, resultando herido en la toma de Ayete, junto a San Sebastián, el 5 de Mayo de 1836.

         H.Wilkinson nos relata el suceso de su muerte en la acción de Andoain el 14 de Septiembre de 1837 de la siguiente manera:

        “Este oficial me dijo que había pasado junto a Carnaby y Dalrymple, y que había oído los gritos del moribundo O’Brien. Qué desgarradora fue la descripción que dio de su desesperada partida: “¡Ayúdame, Harris, ayúdame o no lograré!” “Anímate, Carnaby, y podrás escapar; yo no puedo ayudarte, casi no puedo ni moverme yo”. “Entonces hasta siempre, Harris; aguardaré aquí hasta mi muerte”.

        Se sabe por el listado de Farr que  fue trasladado a un establecimiento de inválidos como consecuencia de las heridas sufridas en combate.

 

CARR, T.

         Se alistó el 9 de Marzo de 1837, en el 6º Regimiento de Granaderos Escoceses.

 

CARTER,  .

         Teniente del 7º regimiento, trasladado a un establecimiento de inválidos como consecuencia de las heridas sufridas en combate.

 

CASEY, E.

         Intendente del 1º de Lanceros o Regimiento “Reina Isabel” desde el 23 de Septiembre de 1836.

 

CHADWICKE,  .

         Capitán del 4º regimiento, trasladado a un establecimiento de inválidos como consecuencia de las heridas sufridas en combate. Cabe la posibilidad de que Farr se refiera al siguiente en la lista, habiendo equivocado el regimiento.

 

CHADWICKE, S.

         Alférez del Regimiento de Reales Irlandeses, con fecha 15 de Junio de 1836.

 

CHASE,  T.J.H. 

        Capitán libre de destino, adjuntado al cuerpo de artillería (21 de Mayo de 1836). Condecorado con la Real Orden de San Fernando de 1ª clase.

 

CHICHESTER, Charles.

 

CHARLES CHICHESTER

 

         Nació el 16 de Marzo de 1795, sieno el segundo hijo de Charles Joseph Chichester (1770 – 1837) y María Honoria. Estudió en el seminario católico de Stonyhurst. En 1811 es nombrado alférez, ascendiendo poco después al grado de teniente, con el que sirvió en el Mediterráneo. A partir de 1817 sirve en la India, hasta que el año 1821, como teniente del segundo batallón de infantería ligera del regimiento número 60 es trasladada la unidad a los estados Unidos de América. En 1823 asciende a capitán, y a Mayor en 1826.

        El 13 de Abril de ese año,  1826,  se casó con María Bárbara Constable (1801 – 1876), prima carnal, ya que su padre y la madre de ella eran hermanos. Ambos viajaron mucho, conociendo y entablando amistad en uno de sus viajes por Francia con el Marques de Montmorency, con la señorita Fouchet ( que había asistido a la reina María Antonieta en la cárcel), e incluso con el escritor Washington Irving. Su matrimonio fue feliz, a pesar de la mortandad que sufrieron sus hijos, ya que de once, solamente sobrevivieron cinco. Uno de ellos, Charles Raleigh Chichester destacó en la Guerra de Crimea.

 

CHICHESTER

 

       El 20 de Junio de 1835 se convirtió en General de Brigada, al mando del 4º Regimiento, de la recientemente formada Legión de voluntarios que iban a luchar por los derechos d Isabel II , en España. En el ejército profesional británico era Teniente Coronel.

        María se trasladó a Pau, en el lado francés de los Pirineos, desde donde mantuvo comunicación constante mediante cartas con su marido, de guarnición en la ciudad de San Sebastián, ciudad en la que había desembarcado el 10 de Julio de 1835 al mando de dos batallones de 500 hombres cada uno, para apoyar a la ciudad en el sitio a que estaba sometida. El primer batallón estaba mandado por el Mayor Kirby, y el segundo por el Mayor Ellis.

        Entre 1835 y 1837 participó en las acciones de Hernani, defensa de Bilbao, Mendigur , Azua y casi todas las acciones que se produjeron durante el asedio de San Sebastián. En sus cartas se puede leer que en las mismas le mataron tres veces el caballo.

        El 6 de Junio de 1836 en un ataque por sorpresa de los carlistas a la localidad d Alza, punta de lanza de los sitiados, estuvo a punto de caer prisionero, ya que los atacantes sorprendieron a su regimiento, el 4º de Granaderos de Westminster. Gracias a una oportuna intervención del 8º de Escoceses, a costa de 70 bajas, se pudo salvar la situación.

        En Marzo de 1837 participó con su brigada en la batalla de Oriamendi, de tan funesto final para los colores británicos.

        En Mayo de 1837 tuvo el mando de toda la Legión Auxiliar Británica, al encontrarse enfermo el Teniente General de Lacy Evans. Bajo su mando conquista la ciudad fronteriza con Francia de Irún.

        Fue herido en varias ocasiones, siendo condecorado por su valor en el combate. Entre estas condecoraciones destacamos la Orden Militar de San Fernando de 3ª clase,  la Orden de Carlos III, y la Orden de Isabel La Católica, esta última concedida gracias a la toma de Irún.

        Regresó a casa, pero inmediatamente, 1838,  se alista para formar parte del ejército colonial que iba a actuar en Canadá. A comienzos de 1840 regresó a Inglaterra, y a finales del mismo año partía la familia hacia las Indias Occidentales. En estas colonias fue nombrado en Julio de 1842 Gobernador Interino de Trinidad.

        Falleció repentinamente, tras cuatro días de dolores abdominales, el 6 de Abril de 1847.

 

CLARCKE F.R.

         Militar de profesión, pertenecía al 12º de Línea. Se alistó como Capitán en el 6º de Granaderos Escoceses , siendo ascendido el 23 de Marzo de 1837 a Teniente Coronel al mando de ese regimiento junto al Coronel Malcolm Ross. Según el listado de T. Farr, el ascenso de produjo el 1 de Octubre de 1836.

        Participó en la batalla del 5 de Mayo por la toma de los altos de Ayete, en el intento de levantamiento del asedio de San Sebastián. Resultó  herido de bala en el cuello durante la batalla de Oriamendi, el 16 de Marzo de 1837. Esta herida le ocasionó la pérdida de movilidad del brazo derecho. Se alistó en la 2ª Legión, cayendo prisionero en la acción de Andoain. Los carlistas lo trasladaron a Tolosa, donde murió fusilado el 14 de Septiembre de 1837, junto a otros muchos oficiales y soldados de la Legión.

        H. Wilkinson relata su captura de esta manera:

        “El Coronel Clarke galopó hasta llegar al frente de la posición y ordenó a las dos restantes compañías de escoceses que se retirasen por la derecha para ganar los montes. Volvió al pueblo; allí le vió un oficial, que le rogó que se retirase. Su respuesta fue:”Tengo aquí el mando, y no abandonaré el pueblo mientras haya en él un solo inglés”.

        Un soldado que logró escapar afirmó que había visto a un lancero carlista galopar hasta el valiente jefe y coger las bridas de su caballo; como Clarke intentara soltarse, el cobarde villano le hirió con su sable en el muslo, con lo que el coronel cayó al suelo”.

        Condecorado con la Real Orden de San Fernando de 1ª clase.

 

CLARKE, J.

         Intendente del cuerpo de artillería desde el 1 de Enero de 1837.

 

CLARKE, W.A.

         Alistado como Teniente Veterinario, empleo que ya desempeñaba en su vida profesional.

 

CLARKE, W.S.

         Capitán actuando como Mayor del  Regimiento de Reales Irlandeses desde el 13 0 14 de Junio de 1836. Estuvo destinado como Ayudante en el Departamento General Militar. Condecorado con la Real Orden de San Fernando de 1ª clase.

 

COCKER, W.B.

         Militar profesional, era Capitán del 36º Regimiento de línea inglés. Se alistó en la Legión con empleo de Capitán, siendo posteriormente Mayor Provisional.

 

COLLINS, J.W..

         Asistente del comisario del cuerpo de artillería de la Legión desde el 6 de Noviembre de 1836.

 

COLQUHOUN, J.N.

         Se alistó el 1 de Agosto de 1835, siendo Coronel de Artillería. Entre sus hechos destacados, figuran la fortificación que hizo de la isla de Santa Clara, en San Sebastián, y el apoyo artillero que brindó a la Legión en su paso del río Urumea el 28 de Mayo de 1836.

 

CONSIDINE, W. 

         Militar profesional, era Capitán del 52º Regimiento inglés. Se alistó en la Legión con empleo de Teniente Coronel.

 

COOKE, J.B.

         Teniente del 8º de Escoceses desde el 4 de Marzo de 1836.

 

COOKE, N.

         Capitán del 4º de Granaderos de Westminster desde el 19 de Octubre de 1836. Condecorado con la Real Orden de San Fernando de 1ª clase.

 

COSTELLO,  .

         Capitán de Fusileros, trasladado a un establecimiento de inválidos como consecuencia de las heridas sufridas en combate.

 

COTONER, Fernando.

         Teniente Coronel, Ayudante de Campo según la lista de T. Farr. Condecorado con la Real Orden de San Fernando de 1ª clase.

 

COTTER, W.

         Se alistó el 4 de Agosto de 1835 en el 3º Regimiento. Hay fuentes como el listado de Thomas Farr, que lo citan como Capitán en el 4º de Granaderos de Westminster desde el 1 de Octubre de 1836. Con anterioridad al 1 de Abril de 1837, Somerville lo menciona con empleo de Capitán, pero H. Wilkinson lo menciona como teniente en la acción de Andoain del 14 de Septiembre de 1837, donde participó en la carga del 1º de Lanceros junto al Mayor M’Kellar. “Al joven teniente Cotter, que cabalgaba a su lado, le mataron el caballo en el mismo momento en que M’Kellar caía. Cotter, con toda serenidad, saltó a la silla vacante de su amigo y se retiró al galope con el resto de lanceros”.

 

COURTENAY CHADWICKE,  .

         Teniente del 3ª Regimiento, caído en la acción del 5 de Mayo de 1836 en los altos de Ayete. Está enterrado en el Cementerio de los Ingleses del monte Urgull, aunque se desconoce el lugar exacto.                 

        Tenía una dedicatoria cariñosa de parte de sus compañeros de armas, en la que se le mencionaba como “el pobre Court”. Su lápida se encontraba casi enfrente de la que señalaba la inauguración del Via Crucis por Fernando VII. En ella se podía leer:

CONSAGRADO A LA MEMORIA  

DEL POBRE COURT,  

QUE CAYÓ EN DEFENSA DE SU BANDERA  

EN LA BATALLA DE  

AYETE  

EL 5 DE MAYO DE 1836.

LA BELLEZA Y LA AMISTAD  

LE LLORAN SINCERAMENTE.

 

 

COURTENAY, J. 

         Se alistó en el 2º de Fusileros el 17 de Julio de 1835. Farr lo menciona en la 4º de Granaderos Escoceses como capitán desde el 22 de Marzo de 1836. Ascendido a Capitán, mandaba la 3ª Compañía del Regimiento, que resultó completamente destruida en la acción de Andoain, el 14 de Septiembre de 1837. Solamente sobrevivieron cinco hombres de toda la unidad. Courtenay murió en la acción.

 

COURTNEY, C.

         Teniente del 2º de Lanceros “The Queen’s Own Irish”, alistado el 9 de Diciembre de 1836. Condecorado con la Real Orden de San Fernando de 1ª clase.

 

COURTNEY, John.

         Capitán del 4º de Granaderos de Westminster desde el 22 de Marzo de 1837. Condecorado con la Real Orden de San Fernando de 1ª clase. 

 

CROCKER, Sydney.

         Intendente de los Hospitales de la Legión Británica, nombrado para el cargo el 25 de Marzo de 1836. Se licenció el 10 de Junio de 1837.

 

CROFT ROBERTS, J.

         Ayudante del cirujano del cuerpo de artillería desde el 12 de Agosto de 1835

 

CROSSE, T.H.

         Cirujano del cuerpo de artillería desde el 12 de Agosto de 1835.

 

CRUIKSHANK, W.

         Asistente Cirujano de la legión desde el 1 de Enero de 1836.

 

CRUISE, Alexander.

         Militar profesional, era Mayor del 12º Regimiento inglés. Se alistó en la Legión con empleo de Teniente Coronel. Se licenció antes de tiempo.

 

CUMBERLEGE, C.

         Militar profesional perteneciente al 4º de Dragones Ligeros con el empleo de Teniente. Fue alistado como Capitán y posteriormente ascendido a Mayor del 1º de Lanceros o Regimiento “Reina Isabel” desde el 1 de Julio de 1836. Condecorado con la Real Orden de San Fernando de 1ª clase.

 

DALRYMPLE, H.

         Capitán del 8º Regimiento de Escoceses desde el 11 de Julio de 1836, caído en Andoain, en la acción del 14 de Septiembre de 1837, junto al capitán Carnaby.

 

DAVIS, J.

         Teniente Segundo del Regimiento de Fusileros con fecha 21 de Agosto de 1836.

 

DAVIES, D.M.

         Cirujano de la legión desde el 22 de Agosto de 1835.

 

DAYKIN, .

         Ayudante del Cirujano en el 1º de Lanceros o Regimiento “Reina Isabel” desde el 26 de Julio de 1836.

 

DE BARKER,  .

         Capitán del 6º regimiento, trasladado a un establecimiento de inválidos como consecuencia de las heridas sufridas en combate.

 

DE BURGH, E.

         Se alistó como Alférez del 2º Regimiento el 2 de Julio de 1835. Cuando este regimiento fue suprimido por el elevado número de muertos que sufrió en la epidemia de Vitoria, fue destinado a otro regimiento de fusileros. Fue herido en la rótula con un disparo de fusil en la toma de Irún, el 16 de Mayo de 1836. H. Wilkinson lo nombra en esta acción con grado de capitán. Se licenció antes de tiempo.

 

DE KOVEN, .

         Teniente del ejército profesional británico perteneciente al 79º regimiento, alistado con el empleo de Capitán.

 

DE LA SAUSSAYE, R.

         Coronel del ejército regular británico adjuntado a la Legión. Desempeñó su trabajo en el Departamento General de la Legión desde el 16 de Marzo de 1836. Condecorado con la Real Orden de San Fernando de 1ª clase.

 

DEACON,  .

         Capitán del 1º regimiento, trasladado a un establecimiento de inválidos como consecuencia de las heridas sufridas en combate.

 

DELAMERE, M.

         En alguna otra fuente aparece nombrado como Dellamere. Se alistó el 12 de Septiembre de 1835 como Alférez del 6º Regimiento de Granaderos Escoceses, siendo ascendido a Capitán el 17 de Febrero de 1837. Según Somerville se licenció el 10 de Junio de 1837, aunque H. Wilkinson lo menciona en las acciones desarrolladas con posterioridad por la 2ª Legión.

 

DENMAN, .

         Teniente de artillería montada, que se alistó en la Legión con rango de Capitán.

 

DICKER, F.

         Asistente Cirujano de la legión desde el 5 de Septiembre de 1835.

 

DICKSON, Lothian.

         Perteneciente al 25º Regimiento regular inglés con grado de capitán, se alistó en la Legión con el mismo grado.

 

DILLON,  .

         Teniente del 9º regimiento, trasladado a un establecimiento de inválidos como consecuencia de las heridas sufridas en combate.

 

DISNEY, H.

         Teniente, Ayudante  del Capitán Pagador del 1º de Lanceros o Regimiento “Reina Isabel” desde el 6 de Noviembre de 1836.

 

DOCKER. William.

         Cirujano libre de destino, con paga y prestaciones como ayudante de cirujano.

     

DOLCE, A.

         Asistente Cirujano de la legión desde el 25 de Marzo de 1836.

 

DORSET, J.

         Cirujano de la legión desde el 21 de Mayo de 1836.

 

DOWBIGGIN,.

         Perteneciente en su vida militar al regimiento de Lanceros nº 12 como Teniente, se alistó con empleo de Capitán.

 

DRUMMOND, John.

         Se alistó el 4 de Julio de 1835, como Capitán Pagador del 6º Regimiento de Granaderos Escoceses.

 

DUCKETT, G.

         Militar profesional ya que era teniente del 15º de húsares. Se alistó con empleo de Capitán.

 

DUNCAN,  .

         Capitán del 1º regimiento, trasladado a un establecimiento de inválidos como consecuencia de las heridas sufridas en combate.

 

DUNCAN, A.

         Capitán del 7º regimiento. Se licenció antes de tiempo.

 

DUNDAS,.

         Capitán del ejército regular británico, alistado con el grado de Mayor.

 

DUNDAS YOUNG ARBUTHNOTT, Alexander.

         Nació en Forton, New Hampshire en 1789. Era hijo de Robert Arbuthnott, nieto de Robert Arbuthnott, primer Vizconde de Arbuthnott, y su esposa Cornelia, hija del Excelentísimo James Murray.

        Entró en la Royal Navy en 1803, participando dos años después en la batalla de Trafalgar como Guardia Marina a bordo del navío HMS Marte. También participó en la captura del Le Rhin en 1806 y en la de cuatro fragatas francesas en Rochefort bajo el mando del Almirante Hood. Participó en la captura de expedición a Copenhague en 1807 y en la captura de Amberes. Escoltó al emperador de Rusia y al rey de Prusia en sus viajes a Inglaterra el año 1814.

 

DUNDAS

 

        En 1827 se casó con Catalina María Eustace, natural de Irlanda, nacida en 1806. Tuvieron una hija, Josette Eliza Jane Arbuthnott (1829 – 1909).

        Sirvió desde el 26 de Octubre de 1835 (Farr da la fecha 1 de Septiembre de 1835), fecha en la que se alistó, con el grado de coronel durante la I Guerra Carlista en la Legión Auxiliar Británica. Fue el comandante del depósito de la Legión en el puerto de Santander, y director de la agencia de transportes de materiales de la Legión.  Ayudó a levantar el sitio de San Sebastián, y dirigió  personalmente el ataque a la ciudad de Irún. Tras estos hechos de armas fue condecorado con la Real y Distinguida Orden de Carlos III, y la militar Orden de San Fernando de 1ª clase.

        Los barcos en los que sirvió a lo largo de su carrera  fueron:

-       HMS Northumberland (9 de Abril de 1803).

-       HMS Marte (1804 y 26 de Octubre de 1809).

-       HMS Inexpugnable (27 de Junio de 1811).

-       HMS JASPE (24 de Abril de 1823).

-       HMS MALVIS (1823)

-       HMS TERROR (1824).

 

450px-Arbuthnot 003

 

        Se retiró con el grado de Almirante  en Octubre de 1846.  Falleció en Shenton Hall,  Leicester el 8 de Mayo de 1871. Está enterrado en el cementerio de, Nuneaton, Warwickshire.

 

DUPLEX, G.

         Cirujano del Regimiento de Fusileros desde el 28 de octubre de 1835.

 

DUPONT, P.

         Se alistó como Alférez del 1º Regimiento el 8 de Julio de 1836. Teniente Primero desde el 1 de Abril de 1837. Resultó herido en la batalla de Oriamendi el 16 de Marzo de 1837. Murió en combate a consecuencia de las heridas sufridas en la toma de Irún, según los datos facilitados por Somerville, el 16 de Mayo de 1837, aunque H. Wilkinson retrasa esta fecha. Seguramente se encuentre enterrado en el Cementerio de los Ingleses del monte Urgul, aunque no se conoce su tumba.

         Wilkinson nos comenta en su libro:

        “También encontré aquí al valiente y joven oficial Dupont, que la tarde anterior había sufrido la amputación de la pierna. Me recibió de un modo extraño, evidenciando la más filosófica indiferencia por su seria pérdida. “Mala suerte… Pero ese es el destino de la guerra… ¡Era de esperar los golpes fuertes…! ¿De qué serviría lamentarse ahora? Nunca me ayudaría a recuperar la pierna perdida, y ciertamente sería perjudicial para mi recuperación.”  Tales eran sus palabras, y no había nada de fingido en aquella actitud; su talante era natural, tranquilo y franco, y no pude sino admirar tan sorprendente sangre fría. (…) Las tres o cuatro semanas que permaneció en Irún siguió mejorando. Cuando transcurrió este período, se reunió a los oficiales heridos de los diferentes hospitales, los embarcaron en el Bidasoa, y fueron conducidos por mar a San Sebastián. (…) Hablé con el después de haber saludado a Ormsby y De Burgh. Me sorprendió el tono agriado de su voz, tan diferente del de la primera vez que le vi tras la pérdida de la pierna. Tenía el pulso rápido, la piel seca y ardiente, y en mi mente nacieron temores por su vida. Vi una sábana extendida en el fondo del navío y le pregunté qué era lo que cubría. Se estremeció y reaccionó con horror al contestarme: “El cuerpo del pobre Pheelan…, que ha muerto mientras navegábamos. Esto es lo que más me ha inquietado, y tengo miedo a seguir pronto sus pasos”. Había en su voz y en su aspecto una seriedad y solemnidad tales que me hicieron estar seguro que profetizaba. Dupont fue trasladado a su alojamiento, atacado allí por síntomas de fiebre y, a pesar del más constante cuidado y atención, a las tres semanas falleció. Lo enterramos en la colina del castillo de San Sebastián, entre  los demás valientes soldados muertos”.

 

DURIE, F.

         Capitán del 1º Regimiento de Infantería, alistado el16 de Diciembre de 1836. Ascendido a Mayor el 19 de mayo de 1836. Participó en la batalla del 5 de Mayo, por la toma del alto de Ayete.

 

DURIE, David.

         Mayor del Regimiento de Fusileros desde el 27 de Mayo de 1836. Condecorado con la Real Orden de San Fernando de 1ª clase.

 

DURIE, R.

         Capitán del Regimiento de Fusileros desde el 15 de Octubre de 1836.

 

DURKAN, A.

         Se incorporó al 8º Regimiento de Granaderos con empleo de Alférez, el 10 de Febrero de 1837.

 

DURKIN, J.

         Se alistó como Ayudante Sanitario, siendo ascendido el 1 de Abril de 1837 a Alférez del 8º Regimiento. Se alistó en la 2ª Legión, destacándose en la retirada de Andoain, al atacar con su compañía a la bayoneta para facilitar la retirada de sus compañeros.

        Somerville lo describe de la siguiente manera (pág. 686):

        “Era uno de los más bajitos, pero con toda seguridad uno de los más valientes muchachos que nunca han ceñido una espada; se distinguió especialmente ante el enemigo en la acción de Oriamendi”.

 

DUSTIN, S.L.

        Teniente Primero del 4º de Granaderos de Westminster desde el 23 de Julio de 1836.

 

Compartir este post
Repost0
18 marzo 2012 7 18 /03 /marzo /2012 21:00

0385g“¡Que viejo estúpido fui al venir aquí, donde ningún ser viviente me cuida! ¡De qué forma tan diferente me consideraban en mi casa! Mi esposa e hijas me miraban como a un ser superior. Se anticipaban a mis deseos. Saltaba al ómnibus por la mañana, llegaba a la ciudad, arreglaba mis pequeños negocios, y para las cuatro y media estaba de nuevo ante mi puerta. ¡Oh, qué maldito viejo estúpido fui al dejar mi villa de Norwood y alistarme para venir a España!”

Memoria de un Comisario de la Legión

(fallecido en la ciudad de Vitoria víctima del cólera)

 

 

         Estimado lector, espero poder contar con tu beneplácito y comprensión con los errores que seguramente encuentres en este trabajo. De ser así, te agradeceré me los mandes para su pronta corrección, pasando tu nombre a engrosar el listado de colaboradores en la redacción de este estudio. De conocer algún nombre más, también sería muy útil el que me lo facilitaras, para añadirlo.

         En esta lista "son todos los que están, pero no están todos los que son" . De todos depende que estos últimos sean los menos.

         Gracias.

 

EBBS, J.

        Teniente Primero del Regimiento de Fusileros con fecha 1 de Febrero de 1837.

 

EBSWORTH, Francis Crook.             

         Su muerte se produjo en uno de los movimientos insurreccionales de 1837, contra los que destaco luchando el entonces brigadier O’Donell. Ebsworth era el primer ayudante del General, Conde de Mirasol, sucesor en el mando de Lacy Evans.  Las tropas que mandaba este general, compuestas de granaderos y cazadores del Regimiento de la Princesa se habían sublevado contra los mandos, principalmente en la localidad de Hernani, al no recibir puntualmente las soldadas que les correspondían. Ebsworth fue muerto por un soldado español, de la segunda compañía de cazadores, curiosamente una de las pocas que sí había recibido la soldada, al interponer su cuerpo para salvar a su general de un disparo durante una insubordinación ocasionada por dicha falta de pagas. Este hecho de enorme valentía y arrojo suicida, aconteció el 4 de Julio de 1837, seguramente en la misma plaza de Hernani. Además de la muerte del ayudante del general y un cornetín de órdenes, resultó herido el general Rendón, otro de sus ayudantes, el capitán Tellería, del cuerpo de artillería, lo mismo que varios soldados del Infante. Está enterrado en el Cementerio de Los Ingleses de San Sebastián.

 

LISTADO-OFIC.-B.A.L.-9328.JPG

 

         Durante muchos años su lápida estuvo desaparecida, no pudiendo situarse con exactitud su enterramiento en el cementerio. A comienzos de la década de los ochenta, el autor de estas líneas, tal vez como anticipo de lo que sería su futura profesión, la descubrió tirada y enterrada entre  tierra y vegetación. La cara principal de la losa se encontraba en perfectas condiciones, me acuerdo que me sorprendió el hecho de que parecía estar recién hecha. Esto era motivado a que esta se encontraba mirando al suelo, por lo que siempre ha estado protegida de las inclemencias meteorológicas. En estos treinta últimos años, ha sufrido más que en los 150 anteriores, una lástima. Su actual situación es fruto de la casualidad, ya que el ayuntamiento la recolocó de manera aleatoria y a capricho, pero, sinceramente, no había ningún dato o reseña que diera pistas de donde se encontraba situada originariamente. He de decir que se encuentra a escasos dos metros de donde la encontré.

         Como recoge en su obra el historiador Jesús María de Arozamena, esta es una de las tumbas que pertenecen a los caídos en los movimientos insurreccionales de 1837.

 

LISTADO-OFIC.-B.A.L.-9329.JPG

 

         El 5 de Mayo 1836,  Francis Crook Ebsworth formaba parte del 4º Regimiento de Granaderos de Westminster ,con el rango de Teniente Coronel, aunque otras fuentes también lo sitúan sirviendo en el 5º regimiento por esas fechas. Posteriormente fue destinado al 10º Regimiento, como ayudante del General Santa Cruz., exactamente el 15 Septiembre de 1836, con rango de Teniente Coronel.

         Esta insurrección fue valientemente sofocada por el propio O’Donnel, a riesgo de su vida, hecho que le otorgó la faja de mariscal de campo a petición del mismísimo Espartero.

         Ebsworth fue condecorado con la Real Orden de San Fernando de 1ª clase.

 

EDGE,  .

        Capitán del 6º regimiento, trasladado a un establecimiento de inválidos como consecuencia de las heridas sufridas en combate.

 

EDMOND, O.C.

         Agente de la Legión. Pagador de Inválidos, pensiones, familiares con certificados desde el 10 de julio de 1835. La Oficina estaba en Nº 11, Great St. Helen’s, Bishpsgate Street, London.

 

EDWARDS, Thomas.

         Capitán pagador del 4º de Granaderos de Westminster desde el 3 de Julio  de 1835.

 

EIZMENDI, José.

        Adjunto al comisario de la Legión desde Noviembre de 1835.  

 

ELDER, .

         Teniente de Artillería, que seguramente no pertenezca a la Legión y si a las tropas regulares que la apoyaban. Fue atendido por H.Wilkinson de un balazo en plena cara durante la acción de Andoain (entre el 11 o 14 de Septiembre de 1837), que le fracturó el maxilar inferior por varios sitios.

 

ELLIOT, F.

         Teniente Segundo del 4º de Granaderos de Westminster desde el 23 de Julio  de 1836.

 

ELLIS, Francis J.

         Mayor del 4º Regimiento de Granaderos de Westminster, desde el 18 de Septiembre de 1836.

 

ELLIS, W.

         Capitán profesional destinado en la India, alistado con el empleo de Mayor .

 

ERMATINGER, W.H.

         Teniente del 2º de Lanceros “The Queen’s Own Irish”, alistado el 23 de Marzo de 1837.

 

ESCUDERO Y ALAVA, Raphael.

         Teniente Coronel, que figura como Ayudante de Campo en la lista de T. Farr. Condecorado con la Real Orden de San Fernando de 1ª clase.

 

FANNIN,  .

         Capitán del 1º regimiento. Se licenció antes de tiempo.

 

FAXARDO, A.M.G.

        Subcomisario general de la Legión desde el 18 de julio de 1835.

 

FENWICK, G.

         Empleado en los almacenes del cuerpo de artillería de la Legión desde el 7 de Agosto de 1835.

 

FIRMIN, J.

         Teniente Primero del 4º de Granaderos de Westminster desde el 23 de Julio de 1836.

 

FITCH, G.

        Teniente Coronel desde el 1 de Octubre de 1836 (en el listado de Farr 20 de Septiembre). Comandante del puesto de Puyo. En el listado de T. Farr figura como libre de destino.

 

FITZGERALD, C.L.

         General de Brigada, al mando del Regimiento de los Reales Irlandeses desde el 15 de Julio de 1835. Fue condecorado con la medalla de 2ª clase de la Real Orden de San Fernando.

 

FITZGERALD, P.

         Mayor del 4º Regimiento de Granaderos de Westminster, desde el 25 de Abril de 1836. Ejerció como Teniente Coronel desde el 20 de Septiembre de 1836. Participó en la batalla por la toma de Ayete, junto a San Sebastián, el 5 de Mayo de 1836. Condecorado con la Real Orden de San Fernando de 1ª clase.

 

FITZGERALD, W.H.

         Alistado como Teniente del Regimiento de Reales Irlandeses el 16 de Julio de 1835, actuando como Capitán desde el 5 de Mayo de 1836, fecha en la que participó en la batalla del Alto de Ayete, intentando liberar San Sebastián del asedio carlista a que estaba sometida. Con labores de  Ayudante de Campo. Condecorado con la Real Orden de San Fernando de 1ª clase.

 

FLASHMAN, H.

         Militar profesional alistado como Teniente Coronel

 

FORBES, A.

         Alistado como Alférez del 8º Regimiento de Escoceses en Marzo de 1836, ascendió a Teniente el 10 de Julio de 1836. Durante la batalla de Oriamendi actuó como Capitán Provisional y como ayudante del capitán pagador del regimiento desde el 11 de Diciembre de 1836.

        Se alistó en la Segunda Legión tras la disolución de la primera, pasando a un Regimiento de Fusileros. Murió en la acción de Andoain el 14 de Septiembre de 1837. H.

         Wilkinson nos relata:

         “Vieron al Capitán Forbes, ayudante de los fusileros, montando en el pueblo un soberbio caballo. “Por el amos de Dios, Forbes, retírate”, le dijo un oficial que pasó a su lado, “tienes una buena montura y puedes escapar”. La respuesta de Forbes fue realmente la de un romano:”El Coronel Clarke no ha abandonado aún el pueblo. Es un oficial británico y está al mando. Nunca se podrá decir que le abandoné”. Las súplicas eran inútiles y el tiempo demasiado precioso como para perderlo en ellas. Ignoramos de qué modo murió”.

 

FORTESCUE, M.

         Teniente Coronel del Regimiento de Fusileros con fecha 20 de Marzo de 1836 (Farr la sitúa el 25 de Mayo de 1836).  Condecorado con la Real Orden de San Fernando de 1ª clase.

 

FOSTER, W.

         Capitán del 6º Regimiento de Granaderos Escoceses desde el 23 o 27 de Enero de 1837.

 

FRAGOES, J.

         Se incorporó al 8º Regimiento de Granaderos con empleo de Alférez, el 6 de Febrero de 1837.

 

FRANCIS, W.

         Teniente del 1º de Lanceros o Regimiento “Reina Isabel” desde el 1 de Octubre de 1836.

 

FREESTUN, W.L. 

         Militar profesional, Teniente Primero del 93º regimiento, se alistó como Capitán del 4º de Granaderos de Westminster desde el 3 de Julio de 1835. En el listado de T. Farr aparece como Teniente Coronel desde el 1 de Octubre de 1836, al mando de la 1ª Brigada. Participó en la batalla por la toma de los altos de Ayete del 5 de Mayo de 1836, en el primer intento de liberar San Sebastián del asedio carlista. Condecorado con la Real Orden de San Fernando de 1ª clase.

 

FRYER,  .

         Segundo Teniente del Cuerpo de Ingenieros desde el 5 de Mayo de 1836.

 

FYFE,  .

         Abanderado del 8º regimiento, trasladado a un establecimiento de inválidos como consecuencia de las heridas sufridas en combate.

 

GALWAY, C.

         Capitán alistado el 16 de Julio de 1835, actuando provisionalmente como Mayor del Regimiento de Reales Irlandeses desde el 20 de Septiembre de 1836. Condecorado con la Real Orden de San Fernando.

 

GANNON, John.

         Cirujano de la legión desde el 1 de Diciembre de 1835.

 

GARDNER,  .

         Capitán del 8º regimiento, trasladado a un establecimiento de inválidos como consecuencia de las heridas sufridas en combate.

 

GATES, John.

         Está enterrado en el Cementerio de los Ingleses de San Sebastián. En la lápida figura como Sargento. Comparten sepultura colectiva Benjamin Smith, Henry Brexhos, Jammes Keates, John Gates, Davis Howard y John Newman.

 

GLAZIER,  .

         Capitán del 8º regimiento, trasladado a un establecimiento de inválidos como consecuencia de las heridas sufridas en combate.

 

GLENNY, R.

         Teniente del 7º regimiento. Se licenció antes de tiempo.

 

GODFRE, E.L.

         Era Capitán del ejército regular, alistándose con rango de Teniente Coronel provisional.

 

GODFREY,  E.L.

         Brigadier General, destinado en el 8º regimiento. Se licenció antes de tiempo.

 

GOLDRISKE,J.

         Teniente del 8º de Escoceses desde el 23 de Febrero de 1837.

GORMAN, Thos.

         Ayudante del Marshal (suponemos que era la actual Policía Militar). Era Capitán, y en la lista de T. Farr figura sin destino con fecha 21 de Mayo de 1836.

 

GRANT,  .

          Abanderado del 10º regimiento. Se licenció antes de tiempo. 

 

GREGG,   .

         Teniente Segundo del 1º de Infantería, alistado en Septiembre de 1837.

 

GREGG, J.C.

         Teniente Primero del 4º de Granaderos de Westminster desde el 17 de Mayo de 1836.

 

GREVILLE, R.F.

         Militar profesional con rango de Teniente del 17º de Lanceros, se alistó como Capitán.

 

GRINDLAY, Robert.

         Subcomisario general de la Legión desde el 1 de Agosto de 1835.

 

GROOM, H.

         Intendente del 8º regimiento desde el 15 de Septiembre de 1835.

     

GUBBINS, R.

         Teniente del Regimiento de Reales Irlandeses, con fecha 11 de Noviembre de 1836.

 

GURREA, Ignacio.

         En el listado de Thomas Farr figura con empleo de Capitán, desempeñando labores como Ayudante de Campo. Condecorado con la Real Orden de San Fernando de 1ª clase.

 

HACKETT, W.

         Asistente Cirujano de la legión desde el 16 de Febrero de 1836.

 

HALL, George Byng.

         Capitán del 7º de fusileros del ejército regular, se alistó con el mismo grado, actuando como Mayor provisional.

 

HAMILTON, J.

         Mayor del 6º de Granaderos Escoceses desde el 20 de Septiembre de 1836.

 

HAMILTON, J.H.

         Teniente Primero de artillería de la Legión desde el 25 de Febrero de 1836. Desempeñaba funciones de Capitán. Condecorado con la Real Orden de San Fernando de 1ª clase.

 

HAMILTON, R.

         Mayor del 9º Regimiento desde el 5 de Mayo de 1836, fecha en la que participó en la batalla por la toma del alto de Ayete, en el primer intento de liberar San Sebastián del asedio carlista. Condecorado con la Real Orden de San Fernando de 1ª clase.

 

HANSON, J.

         Capitán Ayudante del 1º de Lanceros o Regimiento “Reina Isabel” desde el 8 de Octubre de 1836.

 

HARDING, P.

         Capitán de fusileros. Se licenció antes de tiempo.

 

HARDMAN, G.

         Corneta del 2º de Lanceros “The Queen’s Own Irish”, alistado el 16 de Junio de 1836.

 

HARRIS. A.

         Capitán del 1º Regimiento de Infantería, alistado el 27 de Septiembre de 1836, que según Somerville se licenció el 10 de Junio de 1837, mientras que H. Wilkinson los menciona como perteneciente, también, a la 2ª Legión. Tuvo que retirarse apresuradamente a lomos de su caballo en la desastrosa acción de Andoain, en Septiembre de 1837.

         En su libro, H. Wilkinson nos la describe de la siguiente  manera:

        "El Capitán Harris, que escapó, estuvo muchas veces tentado de dejar de huir y rendirse, pero un valiente, ayudante del Coronel Wilson, se lo impidió, y aunque herido en un brazo, se empeñó en hacerle continuar. Este oficial me dijo que había pasado junto a Carnaby y Dalrymple, y que había oído los gritos del moribundo O’Brien”.

         Se está refiriendo a Harris (El párrafo completo esta en el punto destinado a Carnaby).

 

HART, .

         Se incorporó al 8º Regimiento de Granaderos con empleo de Alférez el 23 de Agosto de 1836.

 

HASLAM, T.

         Ascendido a Teniente del regimiento de Fusileros Irlandeses el 26 de Diciembre de 1836. Con posterioridad se reenganchó en la 2ª Legión, muriendo en la acción de Andoain el 14 de Septiembre de 1837.

 

HEALEY, E.

         Ayudante de cirujano en el 8º Regimiento de Granaderos Escoceses desde el 21 de Mayo de 1836.

 

HELY, J. 

         Corneta del 1º de Lanceros o Regimiento “Reina Isabel” desde el 19 de Julio de 1836.

 

HENDERSON, Robert.

         Corneta del 1º de Lanceros o Regimiento “Reina Isabel” desde el 11 de Abril de 1836.

 

HENDLEY, R.

         Asistente de hospital con fecha 22 de Agosto de 1835.

 

HERMAN, G.F.

         Alistado el 11 de julio de 1835 con empleo de Capitán, actúa como Teniente Coronel del Regimiento de fusileros desde el 20 de Septiembre de 1836. Figura como secretario en el Departamento Militar. Condecorado con la Real Orden de San Fernando de 1ª clase.

 

HERVEY,  .

         Teniente del 8º regimiento, trasladado a un establecimiento de inválidos como consecuencia de las heridas sufridas en combate.

 

HICKS, J.

         Capitán en el ejército regular, se alistó con empleo de Mayor del 1º regimiento. Se licenció antes de tiempo.

 

HINBURY,  .

         Teniente de fusileros, trasladado a un establecimiento de inválidos como consecuencia de las heridas sufridas en combate.

 

HODGSON, C.G.

         Teniente Primero del 4º de Granaderos de Westminster desde el 11 de Noviembre de 1836.

 

HOGG, G.          

         Teniente Coronel al mando del 8º de Escoceses, desde el 12 de Septiembre de 1836. Otras fuentes lo sitúan el 17 de Febrero de 1837. Estuvo presente en la batalla por la toma de Ayete, del 5 de Mayo de 1836. Condecorado con la Real Orden de San Fernando de 1ª clase.

 

HOGRAVE, F .

         O Hogreve según Somerville. Se alistó como Teniente el 1 de Julio de 1835, ascendido a Capitán el 5 de Julio de 1836, del 1º de Lanceros o Regimiento “Reina Isabel”. Somerville lo licencia el 10 de Junio de 1837, pero H. Wilkinson lo cita en las acciones posteriores a la disolución de la Legión Auxiliar, formando parte de la 2ª Legión.

 

HOLMES, J.C.

         Capitán del Regimiento de Reales Irlandeses, alistado el 5 de Octubre de 1835.

 

HOOK, W.

         Teniente Primero del Regimiento de Fusileros desde el 12 de Agosto de 1836.

 

HORNBROOKE, .

         Capitán del cuerpo de Ingenieros desde el 1 de Octubre de 1836.

 

HORNSBY, F.

         Capitán del 1º Regimiento de Infantería, alistado el 1 de Abril de 1837.

 

HOWARD, David.

         Desconocemos su graduación. Murió en combate y está enterrado en el Cementerio de los Ingleses del Monte Urgull de San Sebastián. Comparten sepultura colectiva Benjamin Smith, Henry Brexhos, Jammes Keates, John Gates, Davis Howard y John Newman.

 

HOWE, E.

         Alistado como Teniente de Artillería el 1 de Julio de 1835. Durante la estancia de la Legión en Vitoria fue ascendido a Capitán el día 25 de Febrero de 1836. Finalmente es nombrado Mayor el 27 de Marzo de 1837. Se alistó en la 2ª Legión. Condecorado con la Real Orden de San Fernando de 1ª clase.

 

HOWIT, G.A.

         Se alistó el 12 de Mayo de 1836, como Intendente del 6º Regimiento de Granaderos Escoceses.

 

HUMPHREYS, T. (o J.)

         Alistado en la Legión el 11 de Septiembre de 1835. Mayor del cuerpo de Ingenieros desde el 20 de Septiembre de 1836. Condecorado con la Real Orden de San Fernando de 1ª clase.

 

IBBETSON, D.

         Ayudante del comisario general de la oficina de la Legión en el Reino Unido desde el 17 de Abril de 1837.

 

INMAN, Henry.

 

HENRY INMAN

 

        Nació el 4 de Junio de 1816 en la isla Portsea, en Hampshire. Era el más pequeño de los siete hijos nacidos  en el matrimonio del reverendo Dr. Jammes Inman y Mary. Su padre era profesor de matemáticas en la Real Escuela Naval de Portsmouth, navegando por aguas australianas en 1803 como astrónomo en la expedición de Matthew Flinders. Su madre era hija de un descendiente directo de Isaac Newton, el reverendo Richard Williams, rector de Oakham Rutland.

         En 1833 se alistó como voluntario para participar en la Guerra Civil que estaba desarrollándose en Portugal, de la que Gran Bretaña se había declarado neutral, participando como lancero cadete. Regresó a a Inglaterra en 1834.

         Un año después, en 1835 se une a la L.A.B. que se estaba formando para combatir en España como lancero, participando a las órdenes de William Wakefield. En esta guerra recibió la Cruz de San Fernando, ascendiendo al rango de Capitán y Ayudante del 8º regimiento.

         Después de la guerra, se embarcó hacia Australia del Sur en el año 1838. Allí trabaja para la formación de un cuerpo de Policía Regular ,  que tuvo grandes problemas económicos  y políticos para lograr ver la luz. La única fuerza que existía en la isla era la Marina real, y esta no veía con buenos ojos la formación de otro cuerpo militar. El desarrollo de ciertos acontecimientos, como el asesinato de varios colonos en Adelaida, robos, etc, producidos por las continuas fugas de presos, ya que hay que recordar que se trataba de una isla utilizada como penal, hace que se funde definitivamente este nuevo cuerpo policial. Se sabe que Inman participó personalmente en la búsqueda y captura de uno de los sospechosos.

         El nuevo cuerpo recibe el nombre de Policía de Australia del Sur, siendo Inman su  primer Comandante, con rango de Inspector. Inman se encargó de reclutar a los primeros veinte jóvenes miembros de la misma, comprar caballos y materiales. Es la primera vez que se forma un cuerpo de policía independiente de la metrópoli, con jurisdicción en toda una colonia.

         Este hombre, que fue descrito como alto y desgarbado, participó en las búsquedas de todos los presos y delincuentes que se fugaban. Fue nombrado el 17 de Octubre de 1838 Superintendente de la Policia.

         Se casó en Adelaida el 19 de Enero de 1839 con María Fooks Lipson (1821 – 1898). Durante esos años participó en varias exploraciones científicas, llegando a dar su nombre a una parte del territorio de Australia del Sur, ahora conocido como Inman Valley.

         Para el año 1840, la fuerza cuenta ya con setenta hombres, pero comienzan los problemas. Era un buen organizador, pero financieramente hablando un desastre. Hubo una investigación sobre el suministro de heno a los caballos, saliendo mal parado. Él abogó siempre por su inocencia, pero finalmente fue apartado del cargo.

         Los siguientes años los pasó metido en el negocio de la cría de ovejas, siendo varia veces atacado por las tribus nativas. En uno de esos ataques resultó herido con tres lanzazos en la espaldade los que afortunadamente se recuperó, pero perdió todas sus ovejas. Se formó una Guardia Especial para controlar estos ataques. Participó en ella con el rango de Capitán, pero no logró recuperar su ganado,  por lo que se arruinó completamente. En estas fechas se desarrolló la conocida como “Masacre de Rufo”, en la que murieron no menos de 35 aborígenes.

         Tras estos hechos su vida dio un giro completo, y empezó a formarse como sacerdote de la Iglesia Anglicana. El año 1848 regresa a Inglaterra, y es ordenado párroco, primero de la localidad de Tarleton y más tarde de Newburgh, en Lancashire. En 1859 fue nombrado rector de North Scarle, en Lincolnshire, donde desempeñó su cargo durante 35 años, hasta su muerte, el 18 de Noviembre de 1895.

         Nunca se sobrepuso ,personalmente ,de su quiebra financiera. Desempeñó sus funciones sacerdotales magnificamente, con total entrega, siendo muy apreciado por la comunidad. De su matrimonio nacieron diez hijos, cuatro varones y seis niñas. Uno de sus hijos Eduard, teniente del 60º de Fusileros Reales, murió durante la Guerra de los Boers (28 Enero de 1881), en Sudáfrica. Su mujer falleció el 20 de Enero de 1898, no habiendo heredado de su esposo nada más que 108 libras.

     

IRWIN,  .

         Teniente Primero del 4º de Granaderos de Westminster desde el 10 de Agosto de 1836.

 

IVES, J.

         Teniente Segundo del 4º de Granaderos de Westminster desde el 17 de Julio  de 1836.

 

JACKS, W.H.

         Teniente Coronel del  1º Reg. de Lanceros “The Queen’s Own Irish” desde el 21 de Julio de 1835, y Coronel del Regimiento desde el 31 de Julio de 1836.  Desembarcó con su regimiento en el puerto de Santander, actuando casi toda la campaña independientemente del resto de unidades británicas, a las órdenes directas del General español Córdova. Permaneció con su regimiento en la ciudad de Vitoria desde comienzos de Abril de 1836 hasta Julio de 1837. En el listado de T. Farr aparece como Teniente Coronel del 2º Reg. de Lanceros dos fechas diferentes, una el 31 de Julio de 1835y otra el  9 de Diciembre de 1836. Condecorado con la Real Orden de San Fernando de 1ª clase.

 

JAMES,  .

         Capitán del 4º regimiento, trasladado a un establecimiento de inválidos como consecuencia de las heridas sufridas en combate. Se licenció antes de tiempo.

 

JAMIESON,  .

         Asistente de hospital con fecha 10 de Agosto de 1836. 

 

JEFFRIES, G.

         Farr lo nombra como Jeffrey. Capitán del Regimiento de Fusileros con fecha 5 de Mayo de 1836. Condecorado con la Real Orden de San Fernando de 1ª clase.

 

JENNER, W.H.

         Cirujano perteneciente al 6º Regimiento de Granaderos Escoceses desde el 4 de Julio de 1836.

         Henry Wilkinson, cirujano del 6º Reg. cuenta la siguiente anécdota a la altura de Medina de Pomar, ocurrida mientras la Legión efectuaba una marcha desde Santander.  

         “Mientras el regimiento formaba a la mañana siguiente para continuar la marcha, fui enviado a visitar a una joven; con gran disgusto mío encontré que la muchacha estaba casi a punto de dar a luz.”… “Como cirujano del regimiento, tenía noticia naturalmente de su estado, pero no esperaba, por cierto, que su hora llegara tan pronto. ¿Qué podía hacerse? La Legión no iba a retrasar su marcha por su causa, y ella no podía ser trasladada sin correr el más serio peligro. Vi al Coronel Tupper, y le expuse el caso. Obtuve una escolta de treinta hombres y elegí a Mr. Jenner para que se quedara con ella. No creo que a Jenner le agradara mucho esta tarea. Resultaba desagradable pensar en los probables peligros a los que podrían estar expuestos en la retaguardia de un ejército, entre ellos el de verse atacados y separados del resto de una fuerza superior”… “Hice frecuentes visitas al altozano que dominaba un amplio sector de la llanura para ver si aparecía Jenner y su destacamento. Llegaron poco antes del anochecer y mi amigo estaba muy fatigado; pero su cara jovial se iluminó con una sonrisa de satisfacción cuando nos dijo que la paciente había dado a luz una hermosa niña y que se hallaba bien”… “Fui recibido en el altar por los padres, por Mr. Jenner, que fue el padrino, y un gran número de soldados. El bautizo se celebró de acuerdo con el rito de la Iglesia Católica, y la niña recibió el nombre de Doña Isabela Medina de Pomar Berry”.

 

JENNINGS, C.

         Capitán del 1º de Lanceros o Regimiento “Reina Isabel” desde el 25 de Agosto de 1836.

 

JOCHMUS, A.

         Teniente Coronel del 8º de Escoceses,  figurando en el,listado Farr con fecha 1 Marzo de 1837, aunque parece ser que su nombramiento no se hizo efectivo. Estuvo destinado en el “Quarter – Master General’s Department”, figurando con rango de Coronel en la lista de Thomas Farr, con fecha 20 Septiembre de 1836. Participó en la batalla de Ayete el 5 de Mayo de 1836. Condecorado con la Real Orden de San Fernando de 1ª clase.

 

JOHNSON,  .

         Cirujano de la legión desde el 30 de Marzo de 1837. 

 

JOHNSON, C.J.

         Teniente Primero del 4º de Granaderos de Westminster. Desde el 6 de Febrero de 1837, actúa como Capitán provisional de uno de los batallones. 

 

JOYCE,  .

         Capitán del 10º regimiento, trasladado a un establecimiento de inválidos como consecuencia de las heridas sufridas en combate.

 

KEARNS, .

         Cirujano del 4º de Granaderos de Westminster desde el 24 de Agosto  de 1835.

 

KEATES, Jammes.

         Desconocemos su graduación. Murió en combate y está enterrado en el Cementerio de los Ingleses del Monte Urgull de San Sebastián. Comparten sepultura colectiva Benjamin Smith, Henry Brexhos, Jammes Keates, John Gates, Davis Howard y John Newman.

 

KELLY, D.

         Teniente Primero del 1º de Infantería, alistado el 25 de Septiembre de1836. Actuaba como Capitán Provisional. Era el ayudante del Oficial pagador del regimiento desde el 13 de Octubre de ese año.

 

KELLY, P.

         Alférez del Regimiento de Reales irlandeses, con fecha 17 de Noviembre de 1836.

 

KEMPE,  .

         Abanderado del 7º regimiento, trasladado a un establecimiento de inválidos como consecuencia de las heridas sufridas en combate.

 

KENNY, T.

         Teniente Segundo del Regimiento de Fusileros con fecha 23 de Septiembre de 1836.

 

KENNY, W.H.

         Teniente Primero de artillería de la Legión desde el 1 de Octubre de 1836.

 

KENSINGTON, H.

         Capitán del 2º de Lanceros “The Queen’s Own Irish”, alistado el 27 de Agosto de 1835.

 

KING, A.

         Ayudante de cirujano en el regimiento de Fusileros desde el 1 de Enero de 1836.

 

KINLOCH, John.

         Militar profesional con graduación de Capitán.  Se alistó con empleo de Teniente Coronel de caballería.

 

KIRBY, W.

         Asistente de cirujano en el 7º regimiento. Se licenció antes de tiempo.

 

KIRBY, W.R.

         Capitán profesional destinado en la India (Madrás), alistado con el empleo de Teniente Coronel, posiblemente en el 6º regimiento. Se licenció antes de tiempo. 

 

KIRKWOOD, J.

         Ayudante del cirujano del 1º de Infantería desde el 16 de Noviembre de 1836.

 

KNIGTH, E.

         Capitán del 1º regimiento de Infantería, alistado el 23 de Marzo de 1837. Figura como Mayor en la lista de Thomas Farr, desempeñando labores de Ayudante de Campo.

 

KYMER, J.

         Capitán Pagador del 8º Regimiento de Granaderos Escoceses, desde 8 de Agosto de 1835.

   

LACY EVANS, Sir George de.

 

mw02147

 

         Participó en la Guerra de Independencia, y después durante la I Guerra Carlista al mando de la Legión Auxiliar Británica (L.A.B.), que luchó a favor de las fuerzas Cristinas contra los carlistas. Su principal lugar de acción fue San Sebastián - Donostia.  

        Entre sus hechos de armas hay que mencionar que estuvo en la batalla de Waterloo (1815) y en la guerra de Crimea, contra los rusos, con el cargo de Teniente General. Esta guerra es la de la famosa carga de la Brigada Ligera.

         La siguiente imagen corresponde a la colección de instantáneas tomadas por un gran fotógrafo apellidado Fenton durante la Guerra de Crimea.

 

General Sir George De Lacy Evans

 

         Nació en Moig (Irlanda) el año 1787, ingresando en el ejército de manera voluntaria en 1806. Durante la Guerra de Independencia participó en la retirada de Burgos (1812) y en la batalla de Vitoria (1813). También destacó en acciones posteriores durante la campaña del Pirineo a finales de 1813.

        También dio con sus huesos en la guerra que hubo entre los aún jóvenes Estados Unidos y Gran Bretaña, participando en la captura de Washington y Baltimore, y en las operaciones contra Nueva Orleans.

        Regresó a  Inglaterra en la primavera de 1815, justo a tiempo para participar en el último drama de las guerras napoleónicas, la batalla de Waterloo. En ella su papel fue el de ayudante personal del general Picton, que a la postre dejó de existir, a consecuencia de un mosquetazo francés, justo al comienzo de la batalla. Otras fuentes indican que estaba agregado a la División de caballería de Ponsombi, también de funesto recuerdo para los británicos, aunque aún no he podido profundizar aún en el tema.

 

Oriamendi-Evans.jpg

Evans durante la Batalla de Oriamendi.

 

         Entre este hecho de armas y la Guerra de Crimea, destacan sus entradas y salidas en la política, siendo un liberal consumado, y la ya mencionada participación en España durante dos años a favor de la reina regente María Cristina y los derechos sucesorios de su hija Isabel, futura reina Isabel II. De esos años, en San Sebastián se conserva el llamado Cementerio de los Ingleses, en el monte Urgull. Un lugar romántico situado en su ladera norte, entre el castillo roquero y el mar. En él descansan los oficiales británicos caídos en las acciones militares desarrolladas alrededor de San Sebastián, el mariscal de campo español Gurrea, muerto en el puente de Andoain por una descarga de fusilería carlista y amigo personal de De Lacy, y la mujer e hija de uno de los médicos de la legión auxiliar.

        Fue el Teniente General al mando de toda la Legión Auxiliar Británica, aunque su empleo antes de este nombramiento era el de Teniente Coronel del ejército británico.  

         En 1854, ante la futura Guerra de Crimea, fue nombrado teniente general y comandante de la 2ª Div. del Ejército de Oriente. En la batalla de Alma resultó gravemente herido, y  posteriormente el cansancio y el mal clima quebrantaron su salud obligándole a permanecer en cama justo hasta la víspera de la batalla de Inkerman, en la que sus dotes como estratega fueron importantísimas.

 

 300px-GeorgeEvansKensalGreen01

 

         A su regreso a Gran Bretaña recibió innumerables condecoraciones, así como el agradecimiento de la Cámara de los Comunes. En 1861 fue ascendido a rango de general, falleciendo nueve años después en Londres, exactamente el 19 de Enero de 1870.

 

evans2a

 

         Es miembro de la Real Orden de San Fernando, y poseedor de su Gran Cruz.

 

LAMBE, T.

         Teniente del Regimiento de Reales Irlandeses, con fecha 27 de Noviembre de1836.

 

LAMBTON, W.

         Cirujano libre de destino, con paga y prestaciones como ayudante de cirujano.

 

LANCEY, Oliver de.

         Militar profesional con rango de Capitán en el 60º de Fusileros, se alistó en la Legión con empleo de Teniente Coronel. Era primo del coronel Guillermo Tupper, que descansa en la tumba de al lado. Cayó mortalmente herido en la batalla de Oriamendi el 15 de Marzo de 1837. Inicialmente fue enterrado en el lugar de la batalla para, un año después, ser definitivamente trasladados sus restos a la sepultura que actualmente conocemos.

 

Batalla-Oriamendi-2.jpg

 

         El estado de la sepultura es lamentable, ya que al deterioro de las inscripciones, cada vez menos legibles, hay que añadir que en las anteriores restauraciones nunca se procedió, no entiendo el porqué, a la colocación de la cruz que originalmente coronaba el monolito.

 

LISTADO-OFIC.-B.A.L.-9297.JPG

 

LANDERS, A.

         Capitán del 7º regimiento. Se licenció antes de tiempo.

 

LAURIE, William.

         Capitán Pagador del 1º de Lanceros o Regimiento “Reina Isabel” desde el 1 de Julio de 1835.

 

LARDNER, W.

         Cirujano del 1º de Lanceros, alistado el 1 de Julio de 1835. Estuvo presente en la acción de Irún. Se licenció el 10 de Junio de 1837.

 

LARKHAM,   L.

         Alistado como Teniente del 8º Regimiento de Granaderos Escoceses el 14 de Julio de 1835. Pasó el 25 de Septiembre de 1836  al 6º regimiento de Granaderos Escoceses con el grado de Capitán. Fue herido por bala en un brazo en la acción de la toma de Ayete, junto a San Sebastián, el 5 de Mayo de 1836.

         Resultó muerto por una bala en plena frente mientras luchaba a sable contra un oficial carlista, en le transcurso de los combates de Andoain, el 14 de Septiembre de 1837. H. Wilkinson nos relata el suceso de la siguiente manera:

         “La lucha era dura y los combatientes estaban igualados, pero la pelea terminó cuando a Larkham le entró una bala por la frente. Era un joven muy amable y de maneras muy educadas y agradables, que se había ganado el respeto y la estima de todos sus compañeros de oficialidad”.

 

LAWSON, A.

         Alistado el 8 de Marzo de 1836, figura como  Teniente Segundo del 1º de Infantería desde el 19 de Octubre de 1837.

 

LAZENBY, J.

         Encargado de los almacenes y depósito del cuerpo de artillería desde el 9 de Octubre de 1835.

 

LE MARCHAND, Juan Gaspard.  

 

e002291579    

 

         Nacido en 1803 en el seno de una de las familias más ricas y con más influencias de Gran Bretaña, pronto oriento su carrera hacia el ejército, algo que venía de tradición familiar. Su padre fue J. Gaspard Le Marchand (1766 – 1812), ayudante de Wellington en las campañas de las Guerras Napoleónicas, sirviendo a su lado en casi todas las acciones ocurridas en la Península Ibérica. Una herida de bala recibida durante la batalla de Salamanca, al principio sin importancia, acabó gangrenándose y causarle la muerte.

         La familia invirtió en la compra de comisiones, puestos y rangos, hecho muy normal en aquella época, la nada despreciable cifra de 10.000 libras. Por este motivo, el Gaspard Le Marchand que nos ocupa fue uno de los oficiales más jóvenes del ejército británico en ostentar el mando de un regimiento.

         Se presentó voluntario con el rango de Coronel, para servir en la Legión Auxiliar que estaba formándose para combatir por la causa liberal. En el ejército profesional británico su rango era Mayor. De esta contienda salió con diversas condecoraciones, entre las que destacaremos La Gran Cruz de San Fernando de Tercera Clase y la de la Orden de Carlos III de España.

 

 Victoria1838.jpg

 

    DOCUMENTO, FIRMADO POR LA REINA VICTORIA

EN EL QUE SE LE AUTORIZA UTILIZAR

LOS PRIVILEGIOS DE SUS CONDECORACIONES LOGRADAS EN ESPAÑA.

 

         El año 1839 contrajo matrimonio con Margaret Anne Taylor, del que nacieron varios hijos.

         De 1852 a 1859 fue Gobernador de Nueva Escocia, donde defendió y ayudó a la creación de su primera vía férrea, donando incluso para ello los terrenos conocidos entonces como “Granja del Gobernador” para construir en ellos la primera terminal. Por todos estos hechos, se le concedió el honor de bautizar la primera de las locomotoras que circularon con su nombre.

         También fue Gobernador de Terranova, coincidiendo su mandato con graves problemas entre la población como consecuencia de un gran incendio sufrido,  de la hambruna y de agitaciones en contra de los impuestos a que estaban sometidos por la metrópoli, aderezados por las nuevas ideas políticas liberales. Otros cargos que ostentó es el de Gobernador de Malta (1859 – 1864) y Comandante en Jefe de  Madrás (1865 – 1868).

         Falleció en 1874.

 

LEACH,  .

         Somerville le llama Leake. Se alistó como Teniente del 2º Regimiento de Irlandeses el 2 de Julio de 1835, ascendiendo a Capitán el 28 de Octubre del mismo año. Recibió en el ataque a Fuenterrabía (Hondarribia) un disparo mortal que le atravesó la columna, del que falleció uno o dos días después.

 

LETAMUNDI, A.W.

         Se alistó en el 1º de Infantería como Teniente Primero el 1 de Abril de 1837.

 

LEZAMA, V.

         Coronel (Así aparece en la lista de Thomas Farr con fecha 13 de Octubre de 1836), Ayudante de Campo, perteneciente al 6º Regimiento de Granaderos Escoceses desde el15 de Julio de 1835,fecha  en la que se alistó con empleo de Capitán. Fue Gobernador del puerto de Pasajes. Participó en la batalla de Ayete el 5 de Mayo de 1836. Condecorado con la Real Orden de San Fernando de 1ª clase.

 

LIGTH, J.

         Teniente Primero del 6º de Granaderos Escoceses desde el 17 de Febrero de 1837.

 

LINDO, Louis.

         Pagador del 2º de Lanceros “The Queen’s Own Irish”, alistado el 17 de Octubre de 1835.

 

LINTON, H.

         Capitán del 1º Regimiento de Infantería, alistado el 27 de Diciembre de 1835.

 

LISTER, H.

         Teniente Segundo del 4º de Granaderos de Westminster desde el 15 de Junio de 1836. Posteriormente fue ascendido a Capitán. Farr lo cita también con fecha del 16 de julio de 1835, seguramente la de su alistamiento. Actuaba como Mayor provisional desde el 20 de Septiembre de 1836, de uno de los batallones. Participó en la batalla del 5 de Mayo de 1836 por la toma de Ayete, junto a San Sebastián.

 

LLANOS, Mateo.

         Inspector General en jefe del departamento para asuntos civiles de la Legión.

 

LOMAX, Henry.

         Era Teniente profesional  en el 8º Regimiento británico. Se alistó en la Legión como Capitán.

 

LUDORICE,  .

         Teniente Segundo del Regimiento de Fusileros con fecha 10 de Octubre de 1836. 

 

LYNCH,  .

         Alférez del Regimiento de Reales irlandeses, con fecha 28 de Julio de 1836.

 

LYSTER, F.

         Capitán del 8º de Escoceses desde el 22 de Agosto de 1836.

 

M’CABE, G.

         Mayor del Regimiento de Reales Irlandeses, actúa como Teniente Coronel desde el 7 de Febrero de 1837. Participó en la batalla del 5 de Mayo por la toma de los altos de Ayete, en el primer intento de liberar San Sebastián.

 

M’KELLAR,  P.

         Se alistó en Julio de 1835 como Teniente del 6º de escoceses. En 5 de Mayo de 1836 resultó herido, suponemos que en la toma de Ayete, ascendiendo a Capitán ese mismo día. Con posterioridad fue nombrado mayor, muriendo en la acción de Andoain del 14 de Septiembre de 1837. En esta acción H. Wilkinson nos da a entender que participó en la valiente carga que efectuó el 1º de Lanceros.

         “Durante esta carga de los Lanceros recibió su herida mortal el bravo Mayor m’Kellar; Una bala le alcanzó el corazón y cayó del caballo exclamando: “¡Oh, Dios…!”; su muerte fue casi instantánea. Algunos lanceros desmontaron y recogieron su espada y su fajín, pero se vieron obligados a retirarse a toda prisa”.

         Condecorado con la Real Orden de San Fernando de 1ª clase.

 

MACDERMOTT, .

         Teniente Primero del Regimiento de Fusileros con fecha 23 de Octubre de 1836.

 

MACDONALD,  .

         En el listado de Farr aparece un capitán con este nombre perteneciente al 6º regimiento, trasladado a un establecimiento de inválidos como consecuencia de las heridas sufridas en combate. Podría tratarse de una confusión a la hora de mencionar su regimiento, y ser el siguiente MacDonald de la lista.

 

MACDONALD, G.

         Capitán del 4º de Granaderos de Westminster desde el 5 de Mayo de 1836.                            

 

MACDUFF, A.

         Intendente del Regimiento de Fusileros con fecha 18 de Julio de 1836.

 

MACINTOSH, I.

         Teniente Primero del 4º de Granaderos de Westminster desde el 22 de Marzo  de 1837.

 

MACINTOSH, James.

         El 5 de Mayo de 1836 es Capitán, y posteriormente Mayor en el Regimiento de Fusileros desde el 1 de Octubre de 1836, estuvo destinado en el “Quarter – Master General’s Departament” como Ayudante. Participó en la batalla de Ayete del 5 de Mayo de 1836. Condecorado con la Real Orden de San Fernando de 1ª clase.

 

MACKAY,  .

         Teniente del 7º regimiento, trasladado a un establecimiento de inválidos como consecuencia de las heridas sufridas en combate.

 

MACLAINE, G ( o T.).

         Capitán del 4º de Granaderos de Westminster desde el 10 de Julio de 1836. Ascendido a Mayor del mismo el 1 de Octubre de 1836. Participó en la batalla de Ayete del 5 de Mayo de 1836. Condecorado con la Real Orden de San Fernando de 1ª clase.

 

MACLEOD, R.

         Teniente Primero del 6º de Escoceses desde el 19 de Mayo de 1836.

 

MACNAMARA,  J.

         Teniente del 6º regimiento, trasladado a un establecimiento de inválidos como consecuencia de las heridas sufridas en combate. Farr lo sitúa en el 7º regimiento, indicando que se licenció antes de tiempo.

 

MACSWINEY, V.

         Cirujano del 2º de lanceros “The Queen’s Own Irish” alistado el 25 o 26 de Septiembre de 1836.

 

MAHONY, J.

         Ayudante de cirujano en el regimiento de Fusileros desde el 21 de Mayo de 1836.

 

MALONEY, Chidley.

         Corneta del 2º de Lanceros “The Queen’s Own Irish”, alistado el 31 de Julio de 1835.

 

MANDEVILLE, W.F.

         Teniente del Regimiento de Reales Irlandeses con fecha 28 de Julio de 1836.

 

MARSH, Y.

         Capitán del 2º de Lanceros “The Queen’s Own Irish”, alistado el 29 de Enero de 1836.

 

MARTIN, W.

         Mayor del 2º Regimiento de Lanceros “The Queen’s Own Irish”, actuando como teniente Coronel del mismo desde el 10 de Marzo de 1836 (según Farr la fecha sería el 20 de Marzo o el 11 de Junio de 1836). Condecorado con la Real Orden de San Fernando de 1ª clase.

 

MATURIN, I.G..

         Capitán del 2º de Lanceros “The Queen’s Own Irish”, alistado el 31 de Agosto de 1835.

 

MAUDSLEY, O.T.

         Asistente del comisario del cuerpo de artillería de la Legión desde el 6 de Noviembre de 1836.

 

MAYBURY, T.D.

         Cirujano del Regimiento de Reales irlandeses, con fecha 1 de Marzo de 1836.

 

MEADE, J.P.

         Capitán del Regimiento de Reales Irlandeses, participando como Teniente Coronel y ayudante de Campo según el listado de Thomas Farr desde el 23 de Marzo de 1837. Participó en la batalla del 5 de Mayo por la toma de los altos de Ayete, en el primer intento de liberar San Sebastián del asedio carlista. Condecorado con la Real Orden de San Fernando de 1ª clase.

 

MEAGHER, R.

         Capitán pagador  del Regimiento de Reales irlandeses, con fecha 8 de Enero de 1836.

 

MIDDLETON, A.

         Teniente del 1º de Lanceros o Regimiento “Reina Isabel” desde el 1 de Diciembre de 1835.

 

MOCKLER,.

         Capitán del Regimiento de Reales Irlandeses desde el 22 de Agosto de 1836.

 

MOORE, E.

         Teniente del 1º de Lanceros o Regimiento “Reina Isabel” desde el 26 de Agosto de 1835.

 

MORGAN, W.

         Teniente Primero del 6º de Granaderos Escoceses desde el 8 de Octubre de 1836.

 

MORRIS, C.

         Teniente Segundo del 4º de Granaderos de Westminster desde el 15 de Junio  de 1836.

 

MORRIS, T.

        Teniente del Regimiento de Reales Irlandeses con fecha 24 de Agosto de 1836.

 

MOUNT,  .

         Teniente del 4º regimiento, trasladado a un establecimiento de inválidos como consecuencia de las heridas sufridas en combate.

 

MUNRO, H.

         Teniente profesional del 45º regimiento, se alistó con el empleo de Capitán.

 

MURPHY, W.

         Cirujano del 8º regimiento de Escoceses desde el 21 de Mayo de 1836.

 

MURPHY, T.

         Teniente del 2º de Lanceros “The Queen’s Own Irish”, alistado el 11 de Abril de 1836. Procedente de

los Marines Reales. Ejercía como profesor de equitación en el regimiento. Condecorado con la Real Orden de San Fernando de 1ª clase.

 

MURRAY, Kent.

         Capitán del 8º de Escoceses desde el 2 de Agosto de 1836. Ascendió a Mayor el 25 de Marzo de 1837, sirviendo como Ayudante de Campo. Condecorado con la Real Orden de San Fernando de 1ª clase.

 

MUTTELEBURY, T.

         Teniente Primero de artillería de la Legión desde el 8 de Abril de 1836. Condecorado con la Real Orden de San Fernando de 1ª clase.

 

NANGLES,

         Soldado que estando enfermo en Vitoria, recibió carta de un tío suyo, el sargento Richardson, invitándole a desertar y pasarse a los carlistas. En esta carta se le menciona que el panadero de vitoria José de Elósegui le ayudaría en el intento. Inmediatamente denunció la carta ante sus superiores y se preparó una trampa. Fue detenido el panadero y un guía que los iba a llevar hasta las líneas carlistas. En casa del panadero se encontró gran cantidad de venenos, que sirvieron para acusarle de ser el causante de los males y enfermedades que se estaban cebando con os británicos Fue condenado a morir a garrote vil junto a su cómplice en la Plaza Vieja de Vitoria el 28 de Marzo.

 

NETTLESHIP, W.

         Teniente Primero del 6º de Granaderos Escoceses desde el 8 de Octubre de 1836.

 

NEWCOMBE, J.W. (o M.)

         Alistado como Capitán el 11 de Octubre de 1835, actúa como Mayor del  Regimiento de Fusileros desde el 5 de Mayo de 1836. Condecorado con la Real Orden de San Fernando de 1ª clase.

 

NEWMAN, John.

         Desconocemos su graduación. Murió en combate y está enterrado en el Cementerio de los Ingleses del Monte Urgull de San Sebastián.Pertenecía al cuerpo de artillería. Comparten  sepultura colectiva Benjamin Smith, Henry Brexhos, Jammes Keates, John Gates, Davis Howard y John Newman.

 

NOWLAN, M.

         Intendente del 2º Regimiento de Lanceros “The Queen’s Own Irish”, alistado el 11 de Abril de 1836.

 

NUGENT, A.

         Teniente del 7º regimiento. Se licenció antes de tiempo.

 

NUTT, W.

         Asistente de hospital con fecha 1 de Marzo de 1837.

Compartir este post
Repost0

De Qué Va Esto?

  • : PONIENDO ROSTROS
  • : CURIOSIDADES Y FOTOGRAFIAS RELACIONADAS CON LA HISTORIA ANECDOTAS DE MI CIUDAD SAN SEBASTIAN ARTICULOS E INVESTIGACIONES SOBRE TEMAS HISTÓRICOS DEL CASTILLO DE LA MOTA DE SAN SEBASTIAN - DONOSTIA.
  • Contacto

Me Presento

  • comedurasdetarro
  • Mi Nombre:
JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ
Arqueólogo por titulación, historiador por afición.
  • Mi Nombre: JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ Arqueólogo por titulación, historiador por afición.

COLABORACIONES CON MEDIOS

220px-Captain Sir George Ralph Collier

He sido invitado al programa "La Mecánica del Caracol" de Radio Euskadi, para aportar mi visión diferente del Asedio de San Sebastián de 1813 y del Cementerio de los Ingleses del Monte Urgull de la Capital donostiarra.

 

Aquí os dejo el enlace: (es a partir del minuto 26)

 

http://audios.ak.cdn.eitb.com/multimedia/audios/2013/09/05/1183446/20130905_17290709_0006216797_002_001_MECANICA_5_9.mp3?__utma=197087544.815877857.1378409429.1378409429.1378454323.2&__utmb=197087544.2.10.1378454323&__utmc=197087544&__utmx=-&__utmz=197087544.1378454323.2.2.utmcsr=eitb.com|utmccn=%28referral%29|utmcmd=referral|utmcct=/es/radio/radio-euskadi/programas/la-mecanica-del-caracol/&__utmv=-&__utmk=131552463

Busca Y Encontrarás

Páginas