Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
2 noviembre 2013 6 02 /11 /noviembre /2013 20:03

     Jamás pensé o pude imaginarme que este ya torpe cuerpo podría alguna vez deambular por entre las galerías de una contramina. Siempre pensé que en nuestros días no se conservaba ninguna, ya que su función final conllevaba la destrucción de todo lo excavado.

 

pPOZO-DE-BURGOS 0073

 

     Para los que no sabéis lo que es una mina, militarmente hablando, se trata  de una galería o túnel, como si de una mina convencional se tratase, que se excava bajo los pies del enemigo, en secreto, para hacer saltar por los aires todo gracias a la explosión de los barriles de pólvora, o demás tipos de explosivos, depositados en el tramo final de la misma. Incluso cuando la pólvora no era conocida, ya se excavaba un gran espacio bajo la fortificación enemiga, apuntalado con maderos, que una vez incendiados ocasionarían su derrumbe y el de las construcciones enemigas de la superficie.

 

pPOZO-DE-BURGOS 0072

 

      Fui al castillo de Burgos casi de casualidad. Me apetecía mucho ver el sitio donde varios de los regimientos, que después verterían su sangre en San Sebastián en 1813, pelearon duramente. La verdad es que, a pesar del montaje realizado por las instituciones, que desde estas líneas aplaudo, está destruido a conciencia. No parecía que la visita me iba a proporcionar ninguna sensación especial.

 

41pf

 

     A la pregunta de la encargada de darnos la entrada... ¿Quieren visitar el pozo? respondimos sorpresivamente que si, y esa era precisamente, la gran sorpresa que nos guardaba el Castillo de Burgos. Ese era su secreto, su regalo.

 

     No voy a describirlo. Se han realizado grandes estudios al respecto, de entre los que os facilito el siguiente enlace

 

http://ropdigital.ciccp.es/pdf/publico/2001/2001_marzo_3408_03.pdf

 

     O el siguiente video colgado en You Tube

 

 


 

Merece la pena.

 

P1350096-Copiar1 thumb1

 

 

     Alrededor de esta obra de ingeniería tan increíble para su tiempo, se pueden ver las galerías y contraminas que se fueron realizando a lo largo de la historia y los muchos asedios que sufrió este lugar. Las visitables, son del siglo XIV o XV, con sus trampas y ambiente claustrofóbico, opresivo, a pesar de la luz artificial con que actualmente nos orientamos. No quiero ni pensar en que sería este espacio a la tenue luz de las antorchas que iluminaban el camino a unos ojos de otro tiempo.

 

     Le pregunté a una de las guías si había alguna de la época del fracasado asedio de Wellington. Me contestó que entre las galerías más profundas, hay una que conserva un grafiti escrito en francés que reza:

"José I Roi d'Espagne"

 

     Lamentablemente aún no es visitable.

 

     La visita se hace muy corta. No avancéis rápido. Disfrutadla. Merece la pena y la recomiendo.

Compartir este post
Repost0
17 septiembre 2013 2 17 /09 /septiembre /2013 19:28

Gracias a la colaboración desinteresada de uno de mis lectores, y ya van varios, podemos profundizar más en el artículo anterior que titulé "La Guerra Civil de 1936 en nuestras fachadas".

( http://comedurasdetarro.over-blog.es/article-la-historia-escrita-en-nuestras-fachadas-120051299.html).

 

Podemos dar rienda suelta a nuestra poderosa imaginación, compartir el mismo miedo, muchos años después,  que el sufrido por un joven soldado del Cuartel de Loyola, que participó en la defensa del Gran Casino de San Sebastián, actual Ayuntamiento donostiarra, contra el asalto de las fuerzas que defendían al Gobierno de la República.

 

Don Luis Mari Florez Arabaolaza se puso en contacto conmigo, y me facilitó amablemente copia de un artículo aparecido en la revista "Historia y Vida", Extra nº 4, del año 1975, en el que uno de los protagonistas de este suceso, de la historia donostiarra, nos narra lo que vivió. Sus miedos. La confusión total... y el terror.

 

En un primer momento pensé solamente mencionar algunas partes del artículo en mi trabajo ya mencionado, para completarlo y enriquecerlo, pero la lectura que hice del texto, y las sensaciones que experimenté en el transcurso de la misma, me obligan a transcribirla textualmente, para compartirla con todos vosotros.

 

Que mejor que "escuchar" al protagonista en persona:

 

EL GRAN CASINO

DE

SAN SEBASTIÁN

Por Fernando Rodríguez Llorens


Entrar de guardia el 18 de julio de 1936 no fue un "enchufe" para ningún soldado de España: Los rumores - el "macutazo" - hacían correr todas las versiones imaginables sobre los acontecimientos que estaban sucediendo en el país. En el cuartel del Tercer Regimiento de Artillería Pesada, del Cuartel de Loyola, en San Sebastián, había orden de acuartelamiento. El autor de este relato, cabo-puertas aquél día, explica su peripecia durante aquella y las sucesivas cruciales jornadas de julio, en las que la vida podía depender de las más extrañas casualidades.

 

A las cuatro de la tarde del 22 de julio de 1936, en el Gran Casino de San Sebastián, se procedía al fusilamiento de veintiún hombres.

 

Relatar este hecho parcial, en una contienda donde perecieron tantísimos, parece que no tiene importancia, pero verán ustedes como la tiene.

 

Una hilera de veintiún hombres. En un extremo se situaba un grupo formado por un sargento y cuatro números de la Guardia Civil, quince artilleros del 3º Pesado, con guarnición en Loyola (barrio próximo a San Sebastián) y por último un cabo de artillería.

 

Ahora verán porqué la cosa tenía importancia para mí: El cabo era yo. Seguramente estábamos distribuidos así, porque nos habían dicho que nos alineáramos. Entonces no sabíamos, ni mucho menos, que era para fusilarnos, porque se puede decir que no sabíamos lo que pasaba con certeza. Lo cierto es que nos dimos cuenta de que nos iban a fusilar, por lo menos yo, cuando nos quedaban unos treinta segundos de vida. ¿Las veces que he pensado en aquellos terribles momentos!

 

Estaba de voluntario en Loyola, donde se había sentado plaza, el 1º de noviembre de 1934; ascendí a cabo el 1º de mayo de 1935 y como el nivel cultural de los suboficiales y clases de tropa era más bien escaso, me pude poner con bastante facilidad entre los mejores cabos del regimiento.

 

Entré de guardia el 18 de julio de 1936 como cabo de puertas, y la primera orden que me dio el oficial de guardia fue que - ya que había acuartelamiento - no dejase entrar ni salir a nadie del cuartel - de capitanes para abajo - sin que lo autorizase el capitán de guardia.

 

Pronto se rumoreó que se había levantado el Ejército de África, pero puedo asegurar que no había demasiada expectación por las noticias, pues se aseguraba que el Gobierno controlaba casi todo el territorio peninsular, y la sublevación sería rápidamente sofocada. ¿Qué equivocadas eran esas noticias!

El domingo 19 salí de guardia, y pasé en el cuartel toda la mañana. No ocurrió nada digno de mención, como no fuera que continuaba el acuartelamiento y las posibilidades de salir del cuartel eran nulas.

 

Octavillas desde un avión


¿Pensábamos en permisos y fines de semana! Comimos y, al salir del comedor, pasó volando sobre los cuarteles una avioneta que lanzaba octavillas, que decían más o menos "El Ejército, para poner fin a la caótica situación política, se ha alzado en armas y victoriosamente está ocupando todo el territorio nacional. Vuestro general MOLA". Seguramente era más amplia, induciendo a la sublevación a los que, como los cuarteles de Loyola, parece se habían declarado neutrales. ¿Fatal neutralidad para casi todos los que dependíamos de los cuarteles!.

 

CIMG0956Inmediatamente después del episodio de las octavillas me llamó el teniente Pérez, que a la sazón mandaba la sexta batería (la mía), para pedirme que con cuatro artilleros fuese a la Comandancia Militar... dentro de la camioneta de provisiones, único vehículo del ejército que el gobernador civil de San Sebastián permitía circular. Lo hacían así para reforzar la Comandancia Militar, ante la posibilidad de un asalto por parte de las milicias que parecía ya se estaban formando. Creo que hacia las tres de la tarde ya estábamos en la Comandancia.

 

           Antiguo Gobierno Militar de San Sebastián.

 

El lunes y el martes nosotros no asomamos la cabeza, pero habían ido llegando otros pequeños contingentes de fuerzas. Las personas que estábamos en la Comandancia la noche del día 21 debíamos ser aproximadamente unas doscientas.

 

"Parece" que una columna del Gobierno había salido para Eibar a armarse y luego tenía como objetivo ir a Pamplona y reprimir la sublevación.

 

60716 ca object representations media 4331 mediumlarge

Fotografía en la que se puede ver al Coronel Carrasco.

Apareció asesinado en San Sebastián.

 

"Se decía" que dejaban San Sebastián, porque Carrasco, coronel del Regimiento de Artillería y gobernador militar había dado palabra de neutralidad.

 

"Se rumoreaba"... y así mil bulos y verdades, recorriendo las dependencias de la Comandancia.

 

Lo verdadero es que nuestros jefes no se habían pronunciado en ningún sentido, ni nos habían dado información alguna por parca que fuese. Puedo asegurar que la noche del 21 de julio, en la Comandancia no sabíamos (a nivel de tropa) en qué bando nos encontrábamos, aunque nos figurábamos que estábamos con los militares.

 

00102455

Trasera del Exmo. Ayto. de la ciudad de San Sebastián.

 

De pronto, supongo que a las tres de la madrugada del día 22, se me dio un trípode de ametralladora "Hotchkiss" y en unión de tres o cuatro guardias civiles, que llevaban el resto de la ametralladora y munición, entramos en el Casino por la parte trasera, pues parece (siempre el "parece") que se había tomado la decisión de ocupar el Casino, ya que la Comandancia, por sí sola, era indefendible.

 

Lo que no sabíamos era que, aprovechando que las fuerzas del Gobierno había ido a Eibar, los cuarteles de Loyola se habían sublevado el día anterior, le habían quitado el mando a Carrasco, y lo había tomado el teniente coronel de ingenieros, Vallespir (sic). Después había salido una columna para ocupar San Sebastián, pero un puñado de socialistas, que no habían ido a Eibar por viejos, había parado la columna en la calle Urbieta, seguramente cerca de Amara, haciéndola retroceder: Unos hacia Loyola y otros hacia el Hotel María Cristina donde se refugiaron, ya que no pudieron establecer contacto con nosotros.

 

A nivel de tropa, repito, no se sabía nada de todo esto en la Comandancia. Amanecí el día 22, en el Casino, junto a unas tres docenas de personas, más o menos, mandados por un señor vestido de negro (de paisano), que toda la mañana estuvo tintineando unos duros de plata en el bolsillo, paseando nerviosamente a todo lo largo del Casino.

 

Todo estaba en calma, nos reunió y nos dijo que era comandante de Regulares, no sé si en activo o retirado. Nos dijo que oficialmente él era un valiente, pues había estado en bastantes batallas en África y tenía algunas condecoraciones o cruces. Era el comandante Manso de Zúñiga y nos añadió que no se extrañaba de que alguno de nosotros tuviera miedo, pues él también lo tenía, ya que a ser valiente no se acostumbra nadie. Tampoco este señor habló de lo que pasaba.

 

Vino más gente al Casino, y a eso de las tres de la tarde, después de tres días sin dormir, se armó un tiroteo tremendo, que con enorme estrépito rompía los cristales del Casino y producía en todos los que estábamos dentro una gran confusión.

 

GUERRA+CIVIL+ESPAÑOLA-ARMAS0010Habían destinado a uno para servir la ametralladora, pero desapareció. Entonces, como yo sabía algo acerca del funcionamiento de las ametralladoras, sobre todo de la "Hotchkiss", me dispuse a abrir fuego por una de las ventanas que daban al boulevard; pero un artillero que tenía que ponerme las cargas en la ametralladora me dijo que se habían escapado todos y que estábamos solos, él y yo.

 

Decidimos antes de tirar, hacer un compás de espera, y de momento nos refugiamos en los aseos del Casino. Por una ventana tipo tronera vimos que se acercaban guardias civiles arrastrándose de árbol en árbol.

 

Si antes desde el puesto de la ametralladora podía haber hecho una escabechina, desde el puesto que ocupaba podía también haber hecho algunas bajas a los asaltantes, todavía más impunemente. Pero si antes yo no tiré porque mi compañero me convenció para no hacerlo, ahora él no tiró porque yo no le dejé. Las palabras que me dijo fueron terribles... "Como son guardias civiles me gustaría cargarme alguno".

 

Ante un improvisado pelotón de fusilamiento.


Aunque yo no era muy aficionado a la Institución, no era un asesino y en esas circunstancias el disparar lo consideré un asesinato.

 

¿Cuánto tiempo duró el estruendo? No creo que fuese más de media hora. Después se hizo un silencio de muerte... Ni siquiera sabíamos quien estaba en el primer piso. ¿Estaban los asaltantes o los asaltados? Decidimos subir en seguida y tuvimos que poner los brazos en alto, pues nos encañonaban media docena de milicianos. Personalmente, al levantar los brazos levanté también el mosquetón y un miliciano aseguraba que le había querido disparar antes de rendirme, pero en realidad no hacían falta alegatos, pues daba la impresión de que ya se había decidido fusilarnos.

 

Ya estábamos alineados los veintiuno. Nos habíamos colocado en aquella postura un tanto inconscientemente, como esperando a ver qué iban a hacer con nosotros. Pronto nos dimos cuenta que aquello iba en serio y que preparaban las armas para acabar con nosotros.

 

Creía que estaba soñando cuando llegó el comandante de la Guardia Civil, blandiendo una mano en la que se veía un dedo vendado y sangrante, y se encaró con el que había dirigido el asalto y ahora dirigía la ejecución.

 

- ¿Qué vais a hacer? - preguntó.

- Fusilarlos.

 

- Hemos perdido ocho hombres en el asalto y lo tienen que pagar.

 

- Si a estos hombres se les hace el menor daño me retiro con mis fuerzas.

 

Esto último lo dijo el comandante, acompañando la acción a las palabras y dirigiéndose a la salida.

 

-¡Escuche! -le llamó el jefe de los milicianos- ¿Qué se puede hacer?

 

El comandante Ezcurra se dio cuenta que nos había salvado y dirigiéndose a donde yo estaba dijo:

 

- ¡A ver, cuatro! Y que vayan detrás seis milicianos- posiblemente entre ellos algún guardia civil - . Registrad las dependencias altas y si hay resistencia, liquidarlos.

 

Nosotros cuatro, con las manos en alto y diciendo "¡Entregaos, estamos perdidos!", fuimos recorriendo todas las dependencias altas y al bajar encontramos tendido y muerto al comandante Manso de Zúñiga. ¿Había muerto en combate o le habían pegado cuatro tiros? Esta cuestión no la he llegado a saber.

 

Nos volvieron a reagrupar a todos y nos condujeron a la Diputación, sufriendo por el camino las iras del populacho. Alguno recibió algún puñetazo, pero esto era lo de menos; justo, justo, habíamos salvado la vida.

 

Sólo puedo añadir que el haberla salvado entonces, el año 39 casi me costó volverla a perder, y probablemente sin la intervención de Ezcurra, ahora en San Sebastián tendría una calle con mi nombre y otra en Irún, de donde soy hijo; mis padres hubieran tenido un héroe...; así se escribe la Historia y éstas son sus vicisitudes.

 

Una vez terminada la refriega, tenemos también el testimonio de un comunista que estuvo en el lado contrario. Se trata del testimonio de Mateo Balbuena, que se había unido a una columna formada en Bilbao para apoyar a los donostiarras. Había llegado a nuestra capital el día 22.

 

“Precisamente en el casino hicimos noche. Dormimos allí, al lado de cadáveres de ellos y cadáveres de soldados. Estaban sueltos, caídos en las posiciones que ocupaban; ahí habían quedado”, señala Balbuena.

 

El Gran Casino había sido conquistado, pero la defensa de los que ocupaban en Hotel María Cristina duró hasta el día 23.

 

EL-DEFENSOR-DEL-AYTO. 0041 (2)“En una de las salidas al descubierto con otros, me tumbé para poder mirar mejor y tirar. Estábamos batidos por una ametralladora, pero sobre todo por fusiles. El combate era, digamos, a ciegas, porque, pese a estar a unos veinte metros, se veía muy difícilmente”.

Al no poder entrar se dispuso la entrada en acción de un camión que había sido improvisadamente blindado.

 

“Y hubo un intento por parte nuestra: una camioneta en forma de blindado había aparecido por allí y enseguida se llenó de gente: a embestir el hotel… Se acercó a las ventanas, pero allí quedó destrozado, y los otros muertos al lado… ¡Y yo que estuve por entrar! ¡Pero no pude por los empujones! Por el entusiasmo de los voluntarios”.

 

CSC 0048

Impactos de disparos de fusil en una de las ventanas del María Cristina.

 

Tras este momento, los asaltantes entran en el edificio:

 

“Y entonces es cuando ya entramos allí; instintivamente, o no sé si alguien da la orden, y ya con ímpetu a invadir el hotel. La entrada fue caótica. Al entrar me encuentro con un señor ya de edad, que va tapado, y otro que le arropa; que el otro no sé si iba vestido de militar… Me encaro: ¡Usted!. Y el otro me dice: Es uno de ustedes, que va herido. Y al decir esto, pues le dejé… Que a mí me extrañó aquello… Y luego resulta que era un jefe militar. Claro, ¡camuflado!”.

 

Este último testimonio está recogido en http://ahaztuak1936-1977.blogspot.com.es/2011/09/la-batalla-de-donostia.html

 

Menos mal que esos tiempos han pasado. Esperemos que nunca más vuelvan, y que nuestros hijos, y los hijos de estos, puedan vivir en paz, y jamás experimentar miedos por culpa de la radicalidad y la sin razón.

Compartir este post
Repost0
14 septiembre 2013 6 14 /09 /septiembre /2013 16:54

 

QUÉ OCURRIÓ DEL 21 Y AL 23 DE JULIO DE 1936 EN SAN SEBASTIÁN-DONOSTIA


El alzamiento nacional del 18 de Julio de 1936 contra el gobierno de la República parecía afianzarse en varios lugares del País Vasco, principalmente en la capital Vitoria. Por ese motivo los miembros de UGT, CNT y PNV de San Sebastián organizaron una columna de ataque contra la capital alavesa.

 

Las tropas de los cuarteles de Loyola permanecían hasta el momento inactivas. El Coronel Carrasco, Gobernador militar y Jefe de las tropas de Loyola, era un mar de dudas, a pesar de apoyar la causa de los rebeldes. Su segundo en el mando, Comandante Vallespín,  aprovechando la salida de la columna gubernamental de la capital guipuzcoana, decidió sacar las tropas del cuartel el día 21 de Julio y ocupar San Sebastián- Donostia. Inmediatamente, y tras una breve resistencia, tomaron posiciones en los edificios más significativos y estratégicos de la ciudad.

 

Al día siguiente, el Coronel Pérez Garmendia, republicano convencido que se encontraba veraneando en la ciudad y que inmediatamente se puso al servicio de la república, al mando de la columna que había salido de San Sebastián en apoyo del Gobierno legítimo, se entera de lo ocurrido en San Sebastián cuando sus fuerzas estaban en Eibar. Ordena de inmediato el regreso de sus fuerzas a la capital. Este contingente contaba con efectivos de la Guardia Civil, Guardias de Asalto, Carabineros y Miqueletes, lo que sumado a la sorpresa causada en los sublevados, que no esperaban este giro de los acontecimientos, ocasionó que tras un intenso enfrentamiento los rebeldes del bando nacional sólo conservasen los cuarteles de Loyola y el Hotel María Cristina.

 

La resistencia en el hotel María Cristina fue enconada. Los sublevados se habían atrincherado en el edificio ante el asombro de los numerosos veraneantes, desalojados del edificio, que poblaban la capital guipuzcoana. La lucha, en la que hubo numerosas bajas por ambos bandos duró hasta la una del mediodía del 23 de Julio, momento en que se rindieron.

 

RESTOS DE LA BATALLA DONOSTIARRA


Muchas veces, paseando por las calles de San Sebastián, uno no es consciente que sus edificios, con sus bellas fachadas, son páginas escritas de la historia de nuestra ciudad. Entre sus piedras, adornos, ventanas y balcones, a modo de hojas escritas, la violenta historia ha dejado la impronta de la muerte. Solamente hay que mirar con un poco de detenimiento para darnos cuenta de lo que esas fachadas nos quieren decir.

 

En el centro de nuestra ciudad destacan, entre otros, tres edificios, el Ayuntamiento, antiguo casino de fama europea, el hotel María Cristina, buque insignia de la nobleza y aristocracia burguesa veraneante en la ciudad, y el teatro Victoria Eugenia, centro neurálgico de la cultura de la urbe, en connivencia con el desaparecido palacio del Kursal.

 

Sus fachadas nos hablan. Escuchemos su ahora silencioso y dramático mensaje.

 

AYUNTAMIENTO. FACHADA HACIA EL BOULEVARD.

 

GUERRA-CIVIL-SS 0028 (2)

Vista de la fachada hacia el Boulevard donostiarra.

GUERRA-CIVIL-SS 0021

Detalle del lado más cercano a Alderdi-Eder.

Mi padre, que entonces tenía 14 años, me comentó que fueron con la cuadrilla a "cotillear" tras el enfrentamiento, y que en una de las ventanas bajas, vieron el cuerpo de un soldado muerto, caído sobre su ametralladora. No es un dato contrastable documentalmente. Tal vez fuera un relato para espolear aún más mi loca imaginación. Lo consiguió, y yo lo dejo caer aquí.

 

GUERRA-CIVIL-SS 0022 (2)

Parte de la fachada más cercana al antiguo Gobierno militar, también llena de impactos,

lo que denota una fuerte lucha.

 

GUERRA-CIVIL-SS 0024 (2)GUERRA-CIVIL-SS 0026 (2)GUERRA-CIVIL-SS 0025 (2)

Detalles de la ventanas.

 

GUERRA-CIVIL-SS 0027 (2)

Detalle de una ventana, con el escudo de San Sebastián en la cortina interior

y tres impactos de bala en el exterior.

 

HOTEL MARÍA CRISTINA. FACHADA HACIA LA PLAZA OQUENDO.

 

GUERRA-CIVIL-SS 0029 (2)

Esquina del Hotel más afectada por los disparos.

 

GUERRA-CIVIL-SS 0031 (2)

Detalle de las ventanas de la esquina.GUERRA-CIVIL-SS 0036 (2)

Ventanas más centrales de la fachada.

GUERRA-CIVIL-SS 0035 (2)

Ventanales del hotel.

Por la cantidad de orificios se puede intuir dónde se centraron los puestos de los tiradores nacionales.

 

GUERRA-CIVIL-SS 0032 (2)

Puerta de acceso a la terraza baja exterior del Hotel.

 

TEATRO VICTORIA EUGENIA. FACHADA A LA PLAZA OQUENDO.

 

GUERRA-CIVIL-SS 0037 (2)

Justo en la primera ventana se aprecian varios impactos. Casi con toda seguridad se tratan de disparos realizados por los sublevados, al encontrarse esta apertura frente al hotel María Cristina.

 

GUERRA-CIVIL-SS 0039 (2)Detalle de los mismos.


Tras la rendición de los defensores del alzamiento nacional, contra el gobierno legítimo del país,hubo 22 detenciones en la ciudad y 66 en los cuarteles de Loyola. El destino de estos fue bastante negro. Muchos murieron asesinados tras el asalto a la carcel de Ondarreta una semana después, otros fusilados tras ser condenados por los tribunales.

Compartir este post
Repost0
31 agosto 2013 6 31 /08 /agosto /2013 11:44

En la Parte Vieja de San Sebastián existe una tienda de esas que llamamos "de toda la vida". Me refiero a la conocida "Sombrerería Leclercq".

SOM LE

Se trata de un comercio fundado el año 1932 por mi abuelo, en estilo cubista, todo él realizado en madera, y diseñado por el gran arquitecto Lagarde. Muchos estudiantes de arquitectura suelen entrar y sacar fotos a su interior. Es uno de los pocos establecimientos donostiarras, con este diseño que han perdurado en el tiempo hasta nuestros días.

 

BALAZO 0233En su zona central, junto al espejo que tantas cabezas ha visto reflejarse a lo largo de sus más de 80 años de existencia, hay una muesca en la pared. Una cicatriz silenciosa, anónima, mudo testigo de los convulsos días de tiempos ya pasados, que vivieron y sufrieron nuestros padres y abuelos. Es un recuerdo del peligro. Del silencioso asesino. Es la muesca dejada por la muerte, casi nunca esperada, traidora siempre.

 

Se trata de un impacto de bala.

 

Penetró por entre las letras del letrero de su fachada, la atravesó, y terminó su recorrido contra la pared. Afortunadamente a nadie hirió. Personas normales, trabajadoras, madres y padres de familia que vieron como en un momento, todo podía haber cambiado, terminado para siempre.

BALAZO 0235

Cuantas lágrimas se habrán derramado por hechos similares con peor suerte...

Compartir este post
Repost0
30 agosto 2013 5 30 /08 /agosto /2013 13:06

18132Cuando compré este libro, no me podía imaginar cuanto lamentaría haber tirado a la basura esos eurillos que tanto nos cuestan ganar honradamente. No quiero entrar en descalificaciones contra este panfletillo lleno de toxicidad y carente de rigor investigativo. No quiero perder más de mi tiempo, que el que ya invertí leyéndolo.

 

Afortunadamente ya hay algún blog que ha expuesto opiniones y críticas sobre este despropósito, y de la manera más elegante, diplomática, educada y detallada, que actualmente, y dado mi estado de ánimo, no me siento capaz de realizar. Como cualquier declaración y/o comentario que yo hiciese al respecto, no podría superar la calidad de la crítica que ha realizado, por ejemplo, Ángel Gaviria en su blog "Jaime Gaviria Producciones", me limitaría a hacer un copia/pega de lo escrito, deporte al que estan tan acostumbrados, para desgracia de muchos, casi todos estos nuevos y tan encumbrados institucionalmente, "investigadores".

 

Por si hubiese alguien interesado en visitar la página de este blog, que demuestra con sus comentarios  calidad y rigor, ausente en otras muchas publicaciones, físicas y de la red, os facilito su enlace:

 

https://jaimegaviriaproductions.wordpress.com/2012/07/27/donostia-1813-inaki-egana-editorial-txertoa-2012/

 

Suscribo y apoyo, coma por coma y punto por punto lo arriba expuesto.

Por cierto... ¿Devuelven el Dinero?

Compartir este post
Repost0
22 agosto 2013 4 22 /08 /agosto /2013 11:26

Un día de esta Semana Grande Donostiarra, dejé mi coche aparcado en el parking del Boulevard. Por la noche, cuando todo estaba más tranquilo y silencioso, bajé a retirarlo por las escaleras que se encuentran más cercanas al mercado de la Pescadería, que ocupa el lugar más sangriento en la historia de mi ciudad, la conocida "Bretxa", lugar por donde entraron, como un torrente destructor, las tropas aliadas ese fatídico día de Agosto de 1813.

 

Me acercaba a la plaza donde estaba mi vehículo, cuando desde uno de sus oscuros muros escuche un susurro, al principio muy suave. Miré y no vi a nadie... cuando nuevamente, esta vez con más intensidad, la llamada se hizo claramente perceptible.

 

- Tssssss, Tsssssss!!!!

 

Intrigado me acerqué a un rincón oscuro, por si entre los coches había alguien llamándome... y nada. Fue en ese momento cuando una voz, entre angustiada y misteriosa me dijo:

 

- No te asustes. Soy yo.LA-PUERTA-DEL-PARKING 0273

 

Miré otra vez y al no ver a nadie comencé a sentir algo de miedo.

 

- ¡Que no te asustes, que soy yo! ¡En la pared!

 

-¿Pero quién eres? No veo a nadie!

 

- Soy ese hueco, en la esquina. ¿Quieres saber mi secreto?

 

No me lo podía creer, me estaba hablando una antigua puerta de la muralla de San Sebastián, ahora tapiada y condenada a no dejar pasar por entre sus frías paredes a nadie más. Por supuesto que la curiosidad me pudo, y entre sorprendido y temeroso le contesté que sí, por lo que rápidamente mi extraño interlocutor comenzó con su relato.

 

- Soy una antigua puerta de la muralla principal de tu ciudad, San Sebastián. En el proyecto original, cuando levantaron esta gran defensa, pionera en España, no me crearon. Fue varios siglos después, exactamente en los primeros años del siglo XVIII, cuando se dieron cuenta de la necesidad que tenían de comunicar el medio baluarte de Santiago, y su zona exterior, que se encontraba separado de la ciudad por la gran cortina, con el interior de la plaza.

 

Así nací yo.

 

LA-PUERTA-DEL-PARKING 0272Viví tranquila, dejando el paso franco a los soldados, con sus continuos retenes, para vigilar estos ancianos muros que ahora puedes contemplar. Pero el verano del año 1813, no se me olvidará nunca.

 

Los aliados a las órdenes de Wellington y del Teniente General Graham asediaron la ciudad, y los franceses, con su General Emmanuel Rey, la defendieron con uñas y dientes. Vi pasar corriendo entre mis muros jadeantes soldados, muchos casi niños a pesar de sus uniformes azules, nerviosos, sucios, asustados... Mis paredes fueron continuamente rozadas pos las bayonetas de sus fusiles, mientras retumbaban sus poderosas pisadas, como un enloquecido eco que todo lo tapaba.

 

El 31 de Agosto, todo a mi alrededor estaba en  ruinas. Los bombardeos habían derrumbado cualquier construcción defensiva a mi alrededor. Los ingleses atacaron este lugar, y mis paredes se estremecieron con los gritos de angustia de los heridos y moribundos, que buscaban cobijo entre la penumbra de mis muros. Mis piedras estaban salpicadas por la sangre de estos jóvenes, inocentes niños inmersos en un drama europeo que no alcanzaban a comprender. Gritos de dolor, frases entrecortadas por sollozos acordándose de sus madres, a las que muchos jamás volverían ni a ver ni a poder abrazar.

 

Cuando cincuenta años después, los donostiarras derribaron estos viejos muros, quedé sepultada siglo y medio, para poder ver de nuevo la luz, aunque esta sea poca, dentro de un triste garaje, apartada de todos, arrinconada en esta esquina.

 

Te cuento todo esto para que mi historia no se pierda por el olvido. Cuéntaselo a tus amigos, y diles, que si pueden, vengan por la noche a echar una parrafada conmigo. Hasta pronto.

 

El silencio se apoderó del lugar de nuevo. Incluso parecía que la luz disminuía de intensidad. Me alejé, cabizbajo, pensativo, como ausente... entré en mi coche, arranqué, y volví a mi casa.

 

La-puerta.jpg

Compartir este post
Repost0
18 agosto 2013 7 18 /08 /agosto /2013 16:29

He conseguido gracias a Internet una publicación de Septiembre de 1913 titulada "Nuevo Mundo". En ella se muestran varias fotografías de la inauguración del Monumento al Centenario de ese mismo año. Aquí os las dejo, disfrutadlas:

rose093

rose087

rose088

rose089

rose090

rose091

Compartir este post
Repost0
16 agosto 2013 5 16 /08 /agosto /2013 14:38

 

EL BICENTENARIO VISTO POR EL MUSEO DE SAN TELMO.

El Despropósito de una Exposición.

 

Cuando saqué mi entrada para visitar el Museo de San Telmo de la ciudad de San Sebastián-Donostia, experimentaba una nerviosa felicidad interior. Iba a poder contemplar documentos, "cachivaches", armas y demás objetos, muchos de ellos, guardados entre los oscuros fondos museísticos, y por lo tanto no visitables con una entrada normal.. Iba a poder contemplar lo que los protagonistas vieron y tocaron. Enfrentarme a lo que hace doscientos años hicieron. Pensaba que podría abstraerme, al menos por unos momentos, de la vertiginosa sociedad que me ha tocado vivir, para poder sumergirme en un mundo ya pasado. Un mundo que puede ser recreado gracias a los técnicos en las artes de los museos. Personas que saben ayudarnos y nos empujan a que realicemos ese deseado viaje a otro mundo, ya perdido con el pasar tiempo.

 

Pero mi sorpresa fue mayúscula... y triste, muy triste.

 

Me encontré en medio de salas mal organizadas, museísticamente hablando. Su esquema expositivo y didáctico no era nada favorecedor para con el visitante. No ayudaba. y el que lo organizó de esa manera lo sabía. Esta es una apreciación meramente personal, pero compartida ampliamente por la gente con que he comentado el hecho. Para enterarme de las explicaciones sobre los objetos que contemplaba, o simplemente saber lo que eran, me tenía que alejar, y buscar en alguna esquina de sus mal iluminadas paredes, un triste cartel, simple y poco imaginativo. Una vez encontrado, que no era fácil, se facilitaba únicamente la denominación del objeto en cuestión. Al principio lo hice, al final me cansé. H3... Agua!!!  B1... Hundido!!!!

 

No he entrecomillado la palabra objetos, por el mero hecho de que alguno de los elementos expuestos si era merecedor de toda mi atención. Tampoco lo he hecho por respeto a su historia, mi historia, y lo que esta representa para mi amada ciudad. Pero mientras el tiempo pasaba, con cada paso que daba por esos espacios penumbrosos, oscuros, igual que muchas conciencias involucradas en esta "creación", mi ya descrita como nerviosa felicidad, se transformaba en una triste y hastía indignación.

 

Entiendo que estamos en un momento político en el que todo lo que signifique, o conlleve, algún matiz referente a nuestra historia militar, tan importante y decisiva en nuestra ciudad, y por ende, a nuestra españolidad, tantas veces denostada por los de siempre, sea pasada a hurtadillas. Para ello cuentan con ese ejército de mercenarios de la historia, capaces de ver cosas, como el niño del Poltergeist... que miedo. Y sí, les he calificado como mercenarios, me he vuelto combativo, y bien lo sabe Dios, que no quería entrar en estas batallitas...  Pero no puedo calificarlos como historiadores, por mucho que lo intente.

 

El cambiar, ocultar y hasta mentir sobre los hechos, a su antojo y conveniencia, para poder aplicarlos a un adoctrinamiento de su "masa" de seguidores, siempre se ha realizado a lo largo de los tiempos, y es función de los verdaderos historiadores, poder apartar a estos "creadores de toxicidad" de los senderos del conocimiento, que sí nos llevan hacia la verdad.

 

Pero en el caso de la exposición del Bicentenario la cosa va más lejos. No es que no la entienda. No es que albergue alguna duda sobre mi capacidad de digerir, analizar y eliminar lo que sé que es cierto o falso, lo  verdadero de lo equivocado. Es que estaba ante un insulto al bicentenario y período histórico que tanto he estudiado y tanto me apasiona.

 

BICENTENARIO-Y-MUSEO 0145BICENTENARIO-Y-MUSEO 0144

 

Metralletas de plástico con falos en sus bocas. Pistolas de plástico en vivos colores, y estas también terminadas en coloridos penes. Botas realizadas con soldaditos de plástico, fotos de modelos desnudos en actitudes provocadoras y obscenas. Apartados expositivos destinados al Marqués de Sade y sus desviaciones... y para rematar todo este despropósito, una película pornográfica, eso sí, tipo "vintage", que es lo que está de moda.

 

BICENTENARIO-Y-MUSEO 0151En este caso no me encontré ante una gran mentira. Estaba ante una de las "damnatio memoriae" más mezquinas y de mal gusto que me podía imaginar. Es digna de vosotros. No me habéis defraudado, sólo sorprendido. Como no quiero hablar de... , pues nada, venga, caca, culo, pis y pitos... que es lo que a las infantiles y poco desarrolladas mentes de los seres inmaduros gusta.

 

Señores del Museo Municipal de San Telmo. Me han decepcionado. No han sido capaces de pasar a hurtadillas, como era claro su deseo, y de una manera elegante,  por encima de una parte tan importante de nuestra historia. Sí, es verdad, entiendo que duele e incómoda tener que estudiar esa parte de nuestra historia que no gusta... pero es que nuestros antepasados donostiarras, entre los que están los míos, si se levantaran de sus tumbas, os dirían a gritos que eran españoles, vascos y españoles, y no por imposición, sino por orgullo.

 

 

Qué pena de país...

 

Fdo. José María Leclercq Sáiz.

Compartir este post
Repost0
3 febrero 2013 7 03 /02 /febrero /2013 19:53

UN

CAÑÓN

DE LA

ARMADA INVENCIBLE

EN

SAN SEBASTIÁN

 

Tras poder acceder a un correo electrónico del especialista en artillería naval italiano R.G. Ridella, gentilmente facilitado por el Museo San Telmo de San Sebastián, empecé a estudiar y sumergirme, en la medida que mis humildes posibilidades lo permitían, en la historia de ese cañón, hasta ahora desconocida para mí. Una historia impresionante, terrible, que permanece oculta ante la mirada de los curiosos que visitan el museo del Castillo de la Mota, del monte Urgull, de mi ciudad San Sebastián. Una historia que me gustaría compartir con todos vosotros.

 

EL CAÑÓN

  San Sebastian 1

Se trata de un sacre, realizado en bronce, en el taller genovés del fundidor Dorino II Gioardi, como lo atestigua la "D" existente en el oído de la pieza.

 CAÑON 8.2

Su peso es de 1125 kilogramos, según reza la inscripción de su muñón "Cantara 23 - Rotoli 61".

 

Medidas de Peso Genovesas:

 

1 CANTARA = 100 ROTOLI = 47'649 Kgrs.

 

El cañón tiene inscrita la fecha en que fue realizado, para proteger, en un principio, las murallas de la ciudad de Palermo (Sicilia), y más seguramente en la defensa de su "Castel a Mare". Estamos en el año 1576. Esta ciudad siciliana fue la que encargó su realización, hecho que también queda sobradamente acreditado al descifrar las iniciales S.P.Q.P. existentes en el tubo (Senatus PopulusQue Palermitanus).

 

Gracias a la marca genovesa del peso de la pieza, los estudios realizados por los profesores Ridella y Palazzolo, llegan a la conclusión de que nos encontramos ante uno de las dos únicos cañones supervivientes de las veinticuatro (once de fabricación genovesa) que se sacaron de Palermo con esta finalidad, y lograron regresar a España tras el fracaso de la empresa británica.

 

SU HISTORIA

 

Estuvo defendiendo las murallas de Palermo durante once años de manera ininterrumpida, hasta que llegó una orden imperial a la ciudad en 1587. En ella se ordenaba, por deseo del Emperador Felipe II, que se requisaran los mercantes armados que se encontrasen en ese momento en puerto, y que su poder artillero fuese reforzado todo lo posible, Para ello se sacaron varias piezas de las fortificaciones, para embarcarlas en estas naos.

 

La "Grande y Felicísima Armada", estaba compuesta por buques de diferentes nacionalidades, todas ellas englobadas en ese tiempo dentro nuestro poderoso imperio español. Estaban la Armada Portuguesa, la Castellana, la Vizcaína, la Guipuzcoana, la de Andalucía, la Mediterránea, la compuesta por las galeras napolitanas, y la que en este caso más nos interesa, la conocida como levantina o italiana.

 

Nuestro cañón fue embarcado en la nao "Santísima Trinidad de Scala", perteneciente a esta última escuadra. El poder militar de esta agrupación era enorme, ya que estaba compuesta por los buques de mayor tonelaje y poder artillero de toda la "Invencible". Únicamente la superaban algunas unidades aisladas de las otras escuadras. Pero también tenía defectos, ya que adolecía de maniobrabilidad, eran naos pesadas y lentas, que no podían competir en ningún momento con la agilidad de los buques de Isabel de Inglaterra.

 

LA ARMADA DE LEVANTE

 

Se formó con buques procedentes en su mayor parte de la actual Italia, siendo su mayoría grandes naos mercantes, fuertemente artillados. Estos fueron en su mayoría embargados por las autoridades españolas a lo largo de los puertos bajo su poder, el año 1587.

 

Sus nombres y principales características:

 

LA RAGAZONA                 

1249Tn.                  30 Cañones.          80 Marineros.        291 Soldados.

Nao Capitana.

Regresó a La Coruña, donde se incendió tras un combate con los británicos.

 carracalaregazona

Alzada y planta de La Ragazona.

por Andrés López.

 

LA LAVIA                            

728Tn.                    25 Cañones.          71 Marineros.         231 Soldados.

Nao Almiranta.

Hundida el 25 de Septiembre en Streedagh Bay.

 

TRINIDAD VALENCERA   

1100Tn.                 42 Cañones.          75 Marineros.        338 Soldados.

Buque de 1ª línea.

Hundido el 16 de Septiembre en Glenagluney Bay (Irlanda).

 

SAN JUAN DE SICILIA      

800Tn.                   26 Cañones.          63 Marineros.        279 Soldados.

Explotó el 15 de Septiembre en Tobermory Bay (Escocia).

 

RATA ENCORONADA      

820Tn.                   35 Cañones.           93 Marineros.        355 Soldados.

Buque de 1ª línea.

Hundido el 21 de Septiembre en Erria (Irlanda).

 

LA JULIANA                       

860Tn.                   32 Cañones.          65 Marineros.        347 Soldados.

Buque de 1ª línea.

Hundido el 25 de Septiembre en Mullaghderg (Irlanda).

 

SAN NICOLAS                    

834Tn.                    26 Cañones.          68 Marineros.        226 Soldados.

Hundido el 15 de Septiembre en Toorgles (Irlanda).

 

LA ANUNCIADA                              

703Tn.                   24 Cañones.          80 Marineros.        186 Soldados.

Incendiada y abandonada el 20 de Septiembre en Scattey Roads.

 

STA. MARÍA DEL VISÓN   

666Tn.                    18 Cañones.           70 Marineros.        255 Soldados.

Hundida en Streedagh Strand (Irlanda).

 

LA TRINIDAD DE SCALA  

900Tn.                   22 Cañones.          66 Marineros.        342 Soldados.

Regresó al puerto de Santander.

 

Después de ver la composición de la Armada de Levante, hay varias características que son importantes destacar. Hemos visto el gran tonelaje de las naos. También su potencia de fuego. Por último, incidiremos en el número de naves perdidas, ya que de todas las naos solamente regresaron dos, La Ragazona, que se incendió y perdió a los pocos días de llegar, y la Trinidad de Scala. Esta nao es, realmente, la única superviviente de toda la escuadra. De la más castigada de todas  las que participaron en la expedición, y la que nos interesa, por contar entre sus cuadernas con nuestro cañón.

 

NAO LA TRINIDAD DE SCALA

 

Estudiaremos someramente la historia de este galeón, ya que su periplo y aventuras son las mismas que las sufridas por nuestro cañón.

 

Ya hemos señalado la procedencia del mismo, y que se destinó a reforzar el armamento del galeón. Este era propiedad del noble genovés Nicolo Lomellini. El mando de la nao se encomendó al Capitán Giacomo Scala. La nao, al igual que sus compañeras de escuadra, se encontraban bajo el mando del Almirante Martín de Bertendona, natural del País Vasco.

 

La escuadra partió hacia las costas de Andalucía, recalando en Gibraltar, donde falleció su Capitán, siendo rápidamente sustituido por Francisco Isola. Reunidos los levantinos con la escuadra andaluza, la mediterránea y las galeazas napolitanas, reciben la orden imperial de partir hacia Lisboa el 13 de Julio de 1587, para lo cual se ponen todas las unidades al mando de Don Alonso de Leiva. La travesía duró tres semanas, llegando las 86 unidades sin grandes novedades al punto de reunión.

 

Según nos narran testigos presenciales, la llegada de las escuadras fue impresionante, ya que entraron en el estuario del Tajo saludando con grandes y cerradas salvas de artillería, que por su intensidad, cubrieron todo de humo, dificultando la visión de todos los curiosos que se habían acercado. Ya me imagino a nuestro cañón escupiendo fuego y humo en ese espectáculo, que servía para enseñar al pueblo portugués el poderío de nuestra/su marina, y para que los espías ingleses mandasen sus alarmantes informes a su soberana.

 

La nao permaneció en este puerto mucho tiempo, ya que los retrasos en la organización y suministro de los buques impiden la partida de la fuerza naval. La higiene es nula, por lo que es víctima de las epidemias que se ceban con las tripulaciones. Hubo gran mortandad, sobre todo a causa del tifus. El número de muertos por estos motivos superará enormemente al que originarán los proyectiles enemigos.

 

La nao partió hacia La Coruña con todos sus compañeros de aventura. En el trayecto se verán atacados por una gran tormenta, que dispersa la formación, e incluso, hace que algún buque se pierda. Una vez reagrupados, y desde este puerto gallego, zarparon definitivamente para la "empresa de Inglaterra". Cuando comenzó a navegar por el estrecho de Calais, nuestro cañón comenzó a ver acción de verdad.

 

La Trinidad de Scala, y por ende nuestro sacre, participó en las siguientes acciones:

 

El 2 de Agosto de 1588 en el segundo enfrentamiento de la "Invencible", ocurrido frente a Portland Bill, contra la Armada Británica. La artillería del buque disparó en esta ocasión 35 proyectiles contra el enemigo, lo que hace una media de 1'6 disparos por cañón.

 

Dos días después, el 4 de Agosto se ve involucrado en el tercer enfrentamiento, este frente a la isla de White, en el que realiza 21 disparos, con la media de 0'96 tiros por cada pieza.

gravelinas 

Ataque a la "Invencible"con brulotes.

 

El 8 de Agosto también participa en la más importante de todas, conocida como batalla de Gravelinas. En el transcurso del mismo efectúa 38 disparos, lo que hace una media de 1'7 por cada cañón existente a bordo.

 

Disparemos nosotros también, aunque sólo sea la imaginación, y veamos a nuestro cañón de broce apuntando a las moles de madera inglesas, que desafiantes, pasaban por delante de su tronera. Imaginemos las enormes nubes de humo, las atronadoras explosiones, los gritos, los lamentos, el olor a pólvora, a salitre, a suciedad, a miedo...

 tn

Nuestro sacre sobre la desaparecida cureña.

Se puede apreciar la enorme longitud del conjunto.

 

Los datos anteriores sobre el número de disparos efectuados, están sacados del Archivo General de Simancas, Contaduría Mayor de Cuentas, Época 2a, Legajo 942. De todos ellos, podemos entresacar el gran defecto de nuestra armada, tantas veces comentado en las innumerables publicaciones existentes. La táctica española era la de acercarse al buque enemigo, disparar a corta distancia una potente y destructora salva, y aferrarse al enemigo para abordarlo. Los ingleses, por el contrario, se dedicaron a hostigar a los españoles, guardando siempre una prudencial distancia para no ser abordados. Los cañones británicos, montados sobre cureñas más cortas que las españolas, y de tubos también más cortos, eran más fácilmente recargables. Los españoles tenían que hacer auténticos esfuerzos para poder rearmar las piezas por sus bocas, ya que estas eran tubos muy largos, montados a su vez sobre cureñas no pensadas para operar a bordo.

 311041259 777edb05b4

El sacre, al fondo, en su antiguo emplazamiento en la plataforma del Castillo.

 

Después de los enfrentamientos contra la Armada inglesa, y el fracasado embarque de las tropas del Duque de Parma, nuestro cañón emprendió, con el resto de buques el regreso hacia España, a través de la ruta que circunvalaba las islas enemigas. En este tramo del peligroso viaje, se vio atacado por los elementos, tales como fuertes vientos, tempestades, lluvias, etc. Fue un calvario para los sufridos tripulantes del buque.

 viaje-Armada-Invencible2-203x300

Finalmente logró llegar al puerto de Santander, igual que un total de 44 naves, en un lastimoso estado. Se describe su llegada de la siguiente manera: "Desarbolado, sin bote y sin cuatro de sus seis anclas, seguramente perdidas en el ataque que sufrió la Armada con brulotes en la batalla de "Gravelinas". En efecto, los navíos se encontraban anclados en ese lugar, fuertemente asegurados, como era costumbre. Para asegurar las naves se disponía de varias anclas, que se utilizaban al mismo tiempo por mayor seguridad. Sorprendentemente, y de manera inesperada, nuestros barcos se vieron atacados por varias unidades incendiadas enemigas. Escupían llamaradas y sufrían fuertes detonaciones. Cada vez se acercaban más peligrosamente. Eran conocidos como brulotes. Si colisionaban con ellos, propagarían su infierno de fuego particular, causando la destrucción de la nave. Al no disponer de tiempo suficiente para levar las anclas y esquivarlos, la mayoría de los barcos optaron por la drástica medida de cortarlas y perderlas para siempre. Este detalle, aparentemente sin importancia, ocasionaría que más de uno naufragara más tarde, arrastrado contra las rocas y acantilados de Irlanda y Escocia.

 

Vemos que nuestro cañón ha vivido muchas aventuras, visitado muchos mares, y sobrevivido a grandes peligros. El cómo llegó a nuestro Castillo de la Mota, en el monte Urgull es otra de las incógnitas que me asaltan. Seguramente sea fruto de las pasadas conmemoraciones centenarias de 1963, en las que se reconstruyó gran parte del castillo, y se dotó a este con una gran variedad de cañones de distintas épocas. Esta colección, venida a menos por la desidia y partidismos radicales que identifican todo lo que no les gusta como del "enemigo", actualmente se encuentra en un estado lastimoso. La mayoría de las piezas están sin sus correspondientes cureñas, ya que estas se pudrieron por la falta de mantenimiento.

 

Nadie puede olvidar, y menos aún los vascos, y donostiarras en particular, la gesta de la "Armada Invencible", ya que el patriotismo de nuestra ciudad hizo que casi todos sus hombres de mar se enrolaran en la aventura. Este hecho trajo funestas consecuencias para nuestras familias, ya que San Sebastián-Donostia fue la población que más muertos sufrió en este fracaso militar, de toda España.

 

DETALLES DEL CAÑÓN

 CAÑON 8.3

Fecha de su fundición y escudo de palermo.

 CAÑON 8.7

Inscripción del peso del tubo, en medidas genovesas.

 CAÑON 8.8

Actualmente se encuentra en el Museo del Castillo de Urgull, en una sala oscura, restaurado, pero anónimo, sin carteles explicativos, rodeado por otras piezas artilleras. Una pena que un objeto de este valor histórico, este silenciado de esa manera.

 CAÑON 8.1

PARTE DE LA BIBLIOGRAFÍA CONSULATADA.

 

RIDELLA, R.G.

GENOESE ORDNANCE ABOARD GALLEYS AND MERCHANTMEN IN THE 16th. CENTURY.

THE SEA ORDNANCE IN VENICE AND IN EUROPE BETWEEN THE 15th. AND THE 17th. CENTURY.

       SHIPS AND GUNS. OXFORD. 2011.

 

BRYCE WALKER. LA ARMADA I y II. LA AVENTURA DEL MAR. TIME LIFE. BARCELONA 1995.

 

COLIN MARTIN y GEOFFREY PARKER. LA GRAN ARMADA 1588. ALIANZA EDITORIAL. MADRID 1988.

 

TELLECHEA IDIGORAS. OTRA CARA DE LA INVENCIBLE. DOCTOR CAMINO. SAN SEBASTIÁN 1988.

 

Compartir este post
Repost0
1 febrero 2013 5 01 /02 /febrero /2013 12:58

LA HOJA DE SERVICIOS DE D. PEDRO PAUPE

VOLUNTARIO DE LA MILICIA NACIONAL

DE LA CIUDAD

DE

SAN SEBASTIÁN

Y

SOLDADO DE SU COMPAÑÍA DE CAZADORES

-- BATALLÓN ISABEL II --

(I GUERRA CARLISTA)

 

 

 

 

Estamos de suerte, ya que un lector de mi blog contactó, desde Venezuela, para indicarme que uno de sus ascendientes fue voluntario de las milicias nacionales de San Sebastián durante la primera guerra carlista.  Puesto en comunicación por e-mail con él, me suministró amablemente este documento, que gracias a su colaboración y con su permiso, publico en este blog.

 

Pedro Paguape hoja servicios adverso    

Pedro Paguape hoja servicios reverso 

 

Transcripción de la misma.

 

MILICIA  NACIONAL DE SAN SEBASTIÁN BATALLÓN DE ISABEL II.

----===OOO===----

El Nacional de la Compañía de Cazadores Pedro Paupe su edad

treinta y seis años su país Masperoe, Francia su calidad noble su

salud robusta sus servicios y circunstancias las que se expresan.

================================================

EMPEZÓ A SERVIR      6 de Octubre de 1833

EMPLEOS

----===OOO===----

Nacionales

HA SERVIDO    8 AÑOS 4 MESES 22 DÍAS

-------------------------------------------------------------------------------

Tiempo efectivo de servicio.......... 8AÑOS  4 MESES  22 DÍAS

Cuerpos en donde ha servido

y cuanto en cada uno

-----------------------------------

En la Milicia Nacional de San Sebastián....... 8 AÑOS  4 MESES  22 DÍAS

 

Segun lo prevenido en el artículo 142 de la Ordenanza de la Milicia Nacional.....

Con arreglo al Decreto de Córtes Sancionado por S.M. en 15 de Agosto de 1837....

Con arreglo á la Real de 25 de Octubre de 1835 y declarar a de 27 Abril 1838 dobles

tiempo de Campaña hasta 31 de Agosto 1839.... 5AÑOS  10 MESES  25 DÍAS

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

Total hasta  28 de Febrero de 1842................ 14 AÑOS  3 MESES  17 DÍAS

============================================================

CAMPAÑAS Y ACCIONES DE GUERRA EN QUE SE HA HALLADO

----===OOO===----

De la cuarta compañía de este Batallón á que pertenecia á su

formacion pasó Voluntariamente á la de Cazadores, y con ella se halló

en las acciones siguientes: Año de 1833= el 17 de Noviembre en Hernani =

el 14 de Diciembre en Ataun  = el 15 de id en Amezqueta = 1834 = el

22 de Enero en Andoain = el 21 de Diciembre en el puerto de la Herrera

é inmediaciones de San Sebastian = Año de 1835 = el 13 de Mayo en    

las inmediaciones de Hernani = el 30 de Agosto en las inmediaciones de Hernani =

el 25 de Noviembre en sosten de la guarnición del fuerte de Arambarri frente

á esta plaza = en la defensa de ella bloqueada desde el mismo dia sitiada y

bombardeada en 6 de Diciembre haciendo un servicio continuado en la sección

de Cazadores que quedo en la misma por haber salido movilizada la Compañía

con la División hasta Vitoria, y habiendo regresado se agregó inmediatamente

á ella tambien en clase de movilizado = 1836 = el 10 de Febrero en que

saliendo la guarnición de la plaza se recuperó la primera linea de sitio

á las ordenes del General D. Fermin Iriarte = el 5 de Mayo en que se desalo

jó enemigo de sus tres lineas retrincheradas = el 28 del mismo en que se tomo

la parte de la izquierda y pueblos de Alza y Pasajes = el 6 y 9 de Junio

en Alza = el 1º de Octubre en Amezagaña = 1837 = Los dias 10,,12,,14,,15

y 16 de Marzo en la toma de Amezagaña, altos de Chimitegui, Chomin

goregui, venta de Oriamendi, y retirada desde las inmediaciones de Hernani

a las ordenes en todas del General D Lacy Ewans = el 14 de Mayo en

la toma por segunda vez de la venta del Oriamendi y de los pueblos fortificados

de Hernani y Urnieta á las ordenes del Excmo. Señor General en Gefe Esparte

ro y Regente del Reyno = ademas la compañia cubrió por espacio de ocho?

en que el puesto abanzado y arriesgado de ................ puente ... á la posición?

teniendo un continuo tiroteo con el enemigo que ocupaba la otra parte

de la ria á muy poca distancia = durante las ocurrencias del mes de Octubre

ultimo ha hecho el servicio frecuente y penoso que correspondio a la

Milicia. Disfruta de las condecoraciones concedidas, por la accion del 5 de

Mayo de 1836 ; Cruz sencilla de Isabel 2ª ; la de la toma de Irun el

17 de Mayo de 1837 ; y la que se dió a los Nacionales por su noble com

portamiento el mes de Octubre de 1841 = Ha manifestado siempre su decidida

adhesion á la justa causa de la Reyna Constitucional Dª Isabel 2ª, Libertades

Patrias y á la Regencia de S. A. S. el Duque de la Victoria observando

buena conducta sin que haya dado motivo de reconvencion, fue contuso en 24 de

novre de 1835, y herido el 21 de Diciembre de 1834; y le corresponde la Cruz de Movilizado.

D. Joaquin Yun Mayor del Batallon de la Milicia Nacional

de San Sebastian del que es Comandante D. José Maria de Saenz Yzquierdo.

Certifico que la precedente oja de servicios es copia literal de

la original que existe en la mayoria del Cuerpo. San Sebastian Veinte y ocho

de Febrero de mil ochocientos cuarenta y dos =

     

 

Una vez transcrito el texto, analicemos con mayor detenimiento las fechas en que Pedro Paupe vivió, en primera persona, la historia de nuestra ciudad esos difíciles años.

 

La primera fecha importante es la de su movilización e incorporación al Batallón de Voluntarios de San Sebastián. Esta nos indica que Pedro se presentó el primer día en que el Ayuntamiento abrió las listas para que se apuntaran los voluntarios. En estas se aceptaron a todos varones  inscritos, casados o solteros, con edades comprendidas entre los 18 y 55 años. Pedro tendría a la sazón 27 años, ya que cuando se expidió el documento que reproducimos, en el año 1842, este nos indica que contaba con 36 años de edad.

 

Se formaron cuatro compañías, cada una con un Capitán, dos Tenientes y dos Subtenientes. Había seis mandos superiores, y por encima de todos el primer Comandante D. Joaquín de Sagasti.

 

Se les armó solamente con 190 fusiles, todos  los que se disponía en ese momento, buscando por otros medios poder armar al Batallón de manera rápida y completa. Se le dio el nombre de "Batallón de Isabel II", en honor de la Reina de España. Fue proclamada como tal,  por primera vez en toda España, en la ciudad de San Sebastián. En efecto, nuestros antepasados donostiarras fueron los primeros en reconocerla como reina, a pesar del ambiente hostil que rodeaba nuestras murallas, a pesar de los elementos infiltrados intramuros que podían actuar en cualquier momento como quita columnistas, a pesar de todo, el Ayuntamiento demostró un excepcional valor con la proclama. Ya se sabía que Bilbao se había sublevado a favor del aspirante a rey, pero estas noticias solamente sirvieron para que nuestros antepasados se reafirmaran más en sus ideales.

 

MNMNb San Sebastian01  Botón del Uniforme del Batallón de Voluntarios.

Collecc. de D. Ramón Guirao.

 

El Batallón Isabel II permaneció defendiendo la ciudad de San Sebastián, pero el deseo de acciones y de vengar las injurias e insultos sufridos desde las filas de los carlistas,  les lleva a la creación de una compañía especial. El Ayuntamiento comunicó el 17 de Noviembre de 1833 al Capitán General, que una nómina de individuos pertenecientes a este Batallón de Isabel II, de manera voluntaria, han formado una Compañía de Cazadores, para realizar las salidas que puedan ocurrir, sin desatender el servicio de la Plaza.

 

En la hoja de servicios de Pedro se puede leer que era uno de los voluntarios, ya que figuran acciones fuera de los muros de San Sebastián, los días 17 de Noviembre (victoria sobre los carlistas que estaban en Hernani, haciéndolos retroceder hasta Tolosa) y 14 y 15 de Diciembre (Acciones en Ataun y Amezqueta, a una distancia de aproximadamente 50 kilómetros de San Sebastián, en mitad de la provincia de Guipúzcoa).

 

El Capitán General Federico Castañón, al ser cambiado de destino, envió un comunicado el 11 de Enero de 1834  al secretario de Estado y Delegado de la Guerra en la que expresa:

 

"Sin descanso se ocupó el Ayuntamiento de alistar, formar compañías, armarlas, organizarlas y ya el día 10 de Octubre empezó a dar servicios el Batallón, formado comompor encanto, que tomó por sí el nombre de Isabel segunda, siendo quizá la primera fuerza que tuvo un apellido tan glorioso.

Los servicios de este Batallón son inapreciables; momentos ha habido en que ha cubierto todos los puestos de la Plaza. Hallándome en Tolosa, tuvo que hacer una expedición a Irún y aquel Batallón suplió las plazas que no podía cubrir la guarnición. Más tarde envió una Compañía entera a mis órdenes que tuvo la gloriosa ocasión de ser la que más parte tomó en la acción de Ataun; se encontró también en la de Hernani y Amezqueta y que recorriendo la provincia ha dado gran prueba de su disciplina y sufrimiento. (...)".

 

Podemos ver que la Compañía de voluntarios en la que se apuntó Pedro, vio acción de sobra en los últimos días del año 1833, marchando por territorios hostiles a la causa isabelina, como apoyo a las tropas regulares mandadas por el Capitán General de las Provincias Vascongadas, con enfrentamientos importantes, y el peligro constante a ser emboscados por alguna unidad del pretendiente.

 

Así entramos en el año 1835, en que el informe nos menciona dos fechas.

 

La primera es el 22 de Enero, que refleja una acción ocurrida cerca de San Sebastián, en Andoain. Se sabe por una petición a la Reina por parte de nuestro Ayuntamiento, que los voluntarios del Batallón Isabel II perdieron a un joven llamado José Navarro, que cayó prisionero de los carlistas exactamente el día 26, junto a dos soldados del Regimiento de Granaderos de San Fernando. No hubo piedad para el compañero de Compañía de Pedro, ya que fue fusilado a sangre fría dos días después. En esas fechas también perdieron a otro compañero. Este se llamaba Miguel Echave, quien resultó muerto por un disparo accidental de un arma.

image preview

Los fusilamientos eran comunes por ambos bandos.

Grabado en color de los fondos del Museo Zumalakarregui.

 

Las guerras son muy crueles, pero si a esta característica tenemos que añadir que se trata de un enfrentamiento civil, las pasiones más oscuras afloran, campeando a sus anchas. Pongo estas líneas para matizar la crueldad del bando carlista, que fusiló sin compasión a este joven donostiarra. Estos fusilamientos eran muy comunes en ambos bandos. La I Guerra Carlista se caracterizó por la extrema crueldad en ambas facciones contra los prisioneros, llegando a tener que intervenir las potencias exteriores para intentar "humanizar" en lo posible la guerra. Como ilustración de lo dicho, muestro el bando del Marqués de Rodil, General en Jefe del Ejército del Norte de la Reina Isabel, es decir del mismo bando que Pedro, emitido el 5 de Agosto de 1834. En él se puede ver la dureza y crueldad que se quiere aplicar a todo desafecto con la causa de Isabel II.

BANDO DE RODIL 

El21 de Diciembre es mencionado también en el informe. Ese día el Batallón tuvo que replegarse a San Sebastián, al encontrarse con fuerzas enemigas muy superiores en número. En esa retirada otro compañero, apellidado Zalacain, cae muerto, mientras que Pedro resulta herido, aunque logra llegar a la protección de las murallas de la Plaza. Los carlistas se van haciendo cada vez más fuertes alrededor de la ciudad. La situación se va haciendo cada vez más difícil.

 

El abastecimiento de la ciudad cada vez es más dificultoso, ya que los carlistas comienzan a castigar a los caseros que abastecen a los donostiarras. Hay una petición de ayuda al Ayuntamiento de unos hermanos apellidados Aguirre, que mientras recogían leña con sus bueyes fueron tomados presos por la partida carlista de un tal Manuel Ibero, quien los llevó hasta Oyarzun. Allí se quedaron sin bueyes y sin orejas, ya que se las cortaron como castigo, aunque tuvieron suerte de poder contarlo, ya que no les pasaron por las armas. Dentro de la ciudad, y en los pueblos vecinos, el miedo se apodera de todas las familias. Hay pánico a ser represaliados por uno u otro bando.

 

Las acciones de los voluntarios son muy conocidas públicamente, ya que han realizado más de veinte salidas en diversas acciones de guerra. Los muertos del Batallón ya suman un total de cuatro y el número de heridos ocho. De entre estos, Pedro se recuperó favorablemente para seguir sirviendo en sus filas.

 

Con la situación cada vez más complicada, se decreta el estado  de sitio en las Provincias Vascas. La Milicia Urbana de San Sebastián, pasa a depender también del Capitán General, es decir, es completamente militarizada.

 

Ante la carestía de suministros, y especialmente de alimentos, los individuos del ejército que se encuentren en San Sebastián recibirán únicamente la mitad de la ración correspondiente. Únicamente se beneficiaran de raciones completas los que tengan que salir de la protección de sus muros, para participar en acciones.

 

El 13 de Mayo participó en un enfrentamiento cerca de Hernani. Este enclave, cercano a San Sebastián, está siempre en peligro de caer en manos carlistas. Nuevamente el 30 de Agosto participa en otro encontronazo en la misma zona.

 

El 10 de Julio llega el primer buque con soldados de la Legión Auxiliar Británica, como refuerzo para la defensa de San Sebastián.

 

Frente a la ciudad, en uno de los altos que rodean la ciudad, existía una casa fortificada llamada Fuerte Arambarri. Pedro estuvo defendiéndolo los días 24 y 25 de Noviembre, hasta que  finalmente cayó en manos de las tropas carlistas el 5 de Diciembre de 1835. Toda la guarnición que se encontraba defendiéndola en ese momento cayó prisionera de los carlistas. Su suerte estaba decidida. Fueron pasados a cuchillo delante de las murallas de San Sebastián, como escarmiento por no rendirse, y como un nuevo intento de guerra psicológica, atemorizando a los defensores de la ciudad. Pedro se libró, seguramente, de haber caído prisionero en esta posición, a resultas de una contusión, sufrida el 24 de Noviembre, mientras la defendía. Hay veces que una herida puede salvarte la vida.

 

Hubo grandes críticas contra los mandos militares de San Sebastián, que no hicieron ningún intento por rescatarlos, aún cuando se entreveía el final tan terrible que iban a sufrir. Se dictaminaron varios ceses entre los mandos involucrados, y como se suele decir en estos casos, "pelillos a la mar".

 

A partir del 6 de Diciembre la ciudad de San Sebastián puede considerarse completamente bloqueada por tierra. Sufre continuos bombardeos de la artillería enemiga, que más que causar grandes destrozos, lo que logra es que la tensión dentro de sus muros sea enorme. Hay bajas, muertos civiles, etc, pero la determinación de permanecer en el bando isabelino es total.

 

El sitio se mantiene en el tiempo, y entramos así en 1836. La ciudad está más defendida que antes, ya que ha recibido numerosos refuerzos, por lo que ante el continuo bombardeo carlista desde las alturas cercanas, se prepara un asalto a las mismas.

 

Este ataque en el que participa Pedro, a las órdenes del General Fermín de Iriarte, se realizó el 10 y 11de Febrero, constituyendo un éxito rotundo de los liberales, ya que lograron poner en fuga a cerca de 1500 enemigos, apoderándose de las primeras líneas atrincheradas que bloqueaban San Sebastián. El avance no podía distanciarse mucho más territorialmente, ya que en el vecino pueblo de Hernani se asentaba una división carlista entera, con cerca de 5000 hombres. Los liberales se apoderaron del alto de San Bartolomé, y de toda la zona de los barrios extramurales de San Martín y Santa Catalina. El enemigo se situaba en la carretera de Hernani, y a la altura del convento de San Francisco, en la orilla opuesta del rio Urumea.

 

Hubo quejas sobre algunos desmanes cometidos por las tropas, robos de ganado, etc, pero lo más lamentable, aunque común en todos los momentos bélicos, es la quema de casas y propiedades, que al no poder mantenerse a salvo del enemigo, se destruyen evitando que este pueda utilizarlas. De esta forma se quemaron completamente los ya mencionados barrios, y se dañaron aún más las casas que estaban entre San Bartolomé y el camino real de Hernani, ya muy deterioradas durante la ocupación carlista.

 

En esta acción el Batallón sufrió un muerto, catorce heridos (otras fuentes hablan de once), y cinco prisioneros, cuyo final no está nada claro a sabiendas de cómo se las gastaban ambos bandos. En el acta municipal nº 31 del día 12, se indica que existe la certeza que aún siguen con vida dos de ellos, por lo que se intenta desde ese Ayuntamiento organizar un canje por un oficial carlista, preso en el castillo. Este intento no se logró realizar.

 

En las actas municipales se describe cual fue su participación, al comienzo de la acción:

 

Por fin se da la esperada salida de las tropas que consigue hacerse con las alturas sobre la bahía y la plaza. Se da noticia de la retirada de mil quinientos hombres carlistas. Destaca la gran influencia del Batallón de la Guardia Nacional, que permanecía en el glacis en columna cerrada, y con cuya fuerza contó el Ayudante de Campo del General para impedir el que los soldados desvandados entrasen como en fuga dentro de la plaza, y que hubiesen podido reorganizar los cuerpos, que volviendo al ataque se hiciesen dueños del convento de San Bartolomé y del barrio de San Martín, del que estamos posesionados.

 

Acta número 30 del Ayuntamiento de San Sebastián, de fecha 11 de Febrero de 1836.

 

La milicia nacional todavía sufre carencia de medios. El 3 de Marzo se decreta por el Ayuntamiento,  que los dineros destinados para la subsistencia de varios presbíteros de la ciudad, que se habían pasado al otro bando, sean destinados para la confección de uniformes, ya que los voluntarios no se encuentran todavía correctamente uniformados. Sus uniformes ya están muy deteriorados por las acciones en que han participado, y muchos de sus miembros ni siquiera disponen del mismo.

PEDRO-PAUPE 9288

Tumba de William L.M. Tupper. Coronel del 6º de Escoceses.

Caído en la toma de Ayete del 5 de Mayo de 1836.

 

Los siguientes meses la ciudad se ve considerablemente reforzada con la llegada de aproximadamente 3000 efectivos de la Legión Auxiliar Británica, que a las órdenes del General de Lacy Evans, tratan de desalojar a los sitiadores gracias a la acción del 5 de Mayo. La ciudad lanza una ofensiva general, en la que se atacan las líneas atrincheradas carlistas a pecho descubierto. A costa de grandísimas pérdidas se logra conquistar las posiciones enemigas, en parte gracias al bombardeo coordinado de los buques ingleses que se encontraban en la bahía de la Concha de San Sebastián. El número de muertos se eleva a 250, y el de heridos es elevadísimo. Los carlistas pierden también gran cantidad de hombres, entre los que destaca su general en jefe Sagastibeltza.

 OILILY029

Bombardeo del H.M.S. Phoenix y del H.M.S. Salamander.

 

La ciudad tiene que ayudar con los heridos, y todos los alrededores presentaran un aspecto horroroso los siguientes días, hasta que se logran retirar al gran número de muertos que yacían desperdigados por las campas y colinas. En estas duras y desagradables labores se emplearon tres días, dato que refleja claramente las escenas que  se podrían observar en las cercanías de San Sebastián.

medalla de san sebastian 

Medalla por la acción del 5 de Mayo de 1836.

Creada por Real Orden de 24 de Octubre de 1841.

Conmemora la victoria de las tropas españolas e inglesas bajo las órdenes del General Sir George de Lacy Evans.

Cuelga de una cinta amarilla con dos listas rojas, siendo de color plateado la que se dio a la tropa. En el anverso va grabada una cruz con cuatro brazos iguales, con una corona de laurel en el centro y cuatro en sus antebrazos. Estos están esmaltados en color azul para los oficiales. En el centro puede leerse "San Sebastián 5 de Mayo de 1836". Al dorso "España Agradecida", y en el centro un león parado rodeado por el collar del toisón.

 

Los liberales han logrado levantar gran parte del bloqueo, y la ciudad se siente más aliviada.

 

Pero la tranquilidad iba a durar poco, ya que se prepara una segunda ofensiva rápidamente. En esta se cruzaría el rio Urumea, y se intentaría conquistar la vecina población de Alza y el importantísimo puerto de Pasajes.

 

Las tropas tienen que cruzar el rio con el agua hasta el pecho, ya que el puente había sido destruido, y nuevamente con el apoyo de la artillería naval, logran sus objetivos. Las columnas de tropas españolas e inglesas son guiadas, en cabeza, por seis cazadores de la Milicia Nacional de San Sebastián. ¿Sería uno de ellos Pedro?. Todo esto se realizó el día 28 de Mayo.

 

La población de Alza era una posición muy incómoda para los carlistas, ya que se adentraba como una cuña dentro de sus líneas. Los liberales la fortificaron sabiendo esto, y la defendieron con un contingente elevado de tropas, entre las que se encontraba en algunas ocasiones Pedro. Aquí se combatía junto a las casacas rojas británicas, con los que solía haber muchos problemas de convivencia. Eran tropas bastante problemáticas, ya que su reclutamiento se había realizado entre las clases más bajas y desfavorecidas de Gran Bretaña. Hay peleas y disputas, pero afortunadamente "la sangre no llegará al rio" siempre.

 

El día 6 de Junio, sólo dos semanas después de haberse apoderado de esta población, inesperadamente sufren un ataque masivo por parte de los carlistas al mando del General Eguía. Este realizó un primer ataquecontra los altos de Ametza, para inmediatamente cambiar la dirección del mismo e incidir directamente sobre Alza. Sorprendidos por la potencia del ataque, el primer Regimiento Británico se ve superado, teniendo que ser ayudado por las tropas españolas. Incluso el Brigadier  británico Chichester estuvo a punto de caer prisionero de los carlistas. Ese día se estima que las bajas de los carlistas llegaron a los 113 muertos y 480 heridos, mientras que los liberales sufrieron 40 fallecidos y unos 150 heridos.

1 de octubre 

Acción del 1 de Octubre.

 

El año transcurre con acciones esporádicas hasta que llega el mes de Octubre. El día 1, hay un nuevo ataque sobre Alza, en el que se ve implicado nuestro Pedro Paupe. Los carlistas avanzan contra la población, llegando a tener al alcance de sus disparos las baterías artilleras británicas que lo defendían. Cayeron casi todos los artilleros en sus puestos, teniendo que ser manejadas las piezas por los soldados de infantería. La lucha fue cruenta, despiadada, y el número de muertos aterrador. Los partidarios de Don Carlos perdieron 1200 hombres, mientras que los británicos y españoles no menos de 500. El propio General Lacy Evans recibió una herida en la oreja, y su caballo resultó herido de gravedad. Pedro se encuentra en el alto de Amezagaña, cerca de esa población. Una posición que hay que defender como parte del dispositivo de defensa de Alza, ya que su conquista la haría más vulnerable.

 

En una de estas acciones en Alza, una de las bajas de los Cazadores de la Milicia Nacional es un joven de una conocida familia donostiarra. Se trata del hijo de Santesteban, de quien oiremos hablar más adelante.

 

Durante el año 1837 ocurrieron dos acciones militares de envergadura. Una en el mes de Marzo, y la siguiente en Mayo. La primera favorable para el bando carlista, la segunda para los liberales. En la hoja de servicios de Pedro Paupe, se nos indica que estuvo presente en ambas. Estas dos acciones son las más importantes desarrolladas en este territorio, por sus consecuencias políticas y militares. Veámoslas más detalladamente.

 

En Marzo, las tropas liberales presentes en San Sebastián y alrededores siguen recibiendo refuerzos hasta alcanzar los 28 batallones, todos ellos bajo el mando del General británico Sir George de Lacy Evans, El avance de todas estas tropas,  en coordinación con los efectivos liberales presentes en Bilbao, 35 batallones  al mando del General Espartero,  Álava con 12 batallones a las órdenes de Alaix, y con los 19 al mando de Sarsfield, en Navarra, forma parte de una ofensiva general coordinada, encaminada a derrotar completamente a las tropas rebeldes presentes en el territorio vasco. Pero Espartero no puede avanzar, lo mimo que los contingentes navarros y alaveses, por lo que los regimientos presentes en San Sebastián se quedan solos ante el enemigo.

 

La ofensiva comienza bien, con la toma de Amezagaña, el alto de Chimistegui, Chomingoregui y la venta de Oriamendi, tal como indica la hoja de servicios de Pedro. Todo parece indicar que la victoria va a ser total. Las bajas son mínimas, ya que por ejemplo en la toma de Chimistegui solamente hay dos heridos.

 

Pero la repentina llegada del Infante Don Sebastián con tropas carlistas de reserva hace que las tornas cambien radicalmente. El gran enfrentamiento comienza en Hernani, cuando la población parecía estar a punto de caer en manos de los liberales. Estos comienzan a retroceder de manera desordenada. Los muertos se van acumulando en las campas y son abandonados por sus compañeros. Lo mismo pasa con los heridos. Como es habitual, los británicos y los txapelgorris, entre los que incluyo a los voluntarios del batallón Isabel I, son inmisericordemente rematados. No hay piedad para ellos. El pánico se apodera de todo el mundo. Hay cantidad de civiles donostiarras, que se habían encaramado en lo alto de las colinas circundantes a San Sebastián, para presenciar lo que creían que iba a ser una victoria aplastante. Un gran espectáculo que no podían perderse. Todos huyen despavoridos a buscar la protección de las murallas donostiarras.

oriamendi 

Avance carlista en la batalla de Oriamendi.

 

En el diario del Coronel carlista Joaquín Julián Alzaá, este nos indica que en el combate del día 15, las bajas del enemigo, es decir, de los liberales donde militaba Pedro, supera los 2000 hombres entre muertos y heridos. Las carlistas rondan los 200 hombres. Las bajas del día 16 también son enormes. La derrota de las tropas liberales es completa, total.

 

Esta ha sido la mayor batalla desarrollada en esta guerra. Es la acción militar más importante. La de mayor envergadura y una de las más sangrientas. Es curioso lo que los carlistas encontraron entre los muertos liberales. Se trata de una partitura musical abandonada, compuesta por el donostiarra Santesteban, organista de la basílica de Santa María, de San Sebastián, en honor a la victoria aplastante que se iba a lograr contra los carlistas. Estos, una vez en su poder, la adoptaron como su marcha triunfal. Se convirtió en el himno carlista, universalmente conocido como "Marcha de Oriamendi".

 

 Batalla Oriamendi 2

PEDRO-PAUPE 9298

Muerte del Coronel Oliver de Lancey de la Legión Auxiliar Británica en la Batalla de Oriamendi,

 y su tumba en el Cementerio de los Ingleses de San Sebastián.

 

Los heridos que se produjeron fueron tantos, que se tuvo que habilitar la iglesia de San Vicente, dentro de la ciudad,  como hospital de campaña. La mortandad de estos fue enorme, ya que las heridas que sufrieron, en combinación con una epidemia que se estaba sufriendo entre las tropas liberales, durante casi todo el año, hace que su número ascienda de manera impresionante y preocupante.

 

Pedro escapó ileso de este desastre. Pudo llegar al amparo de las murallas, como tantos otros, gracias a la infantería y artillería de la Marina Real Británica, que logró mantener a los carlistas a raya el tiempo suficiente.

 

Los liberales se curan de sus heridas rápido. Por su parte, los carlistas debilitan sus efectivos notablemente, ya que organizan una nueva ofensiva contra el centro de España, más exactamente contra Madrid. Estos factores hacen que se intente un nuevo ataque liberal en el mes de Mayo. El día 10 de este mes llega a San Sebastián el mismísimo General Espartero, a la cabeza de numerosos refuerzos procedentes de Bilbao. Los efectivos con los que contaba, según las notas de Henry Wilkinson, ascendían a no menos de 32.000 hombres.

 

La ofensiva se desarrolló apuntando hacia dos objetivos. El primero a las órdenes de Evans conquistaría Hernani. Nuevamente los británicos pisaban el terreno que habían regado con su sangre dos meses atrás. Todo se desarrolló sin problemas. El segundo objetivo era la conquista de toda la costa, hasta Francia, también conseguido, con la toma de Irún el día 16 de Mayo.

imagesCAOYG89F

Portada de una reciente publicación inglesa,

en la que se representa la acción del Puente de Capuchinos.

 

Pedro estuvo entre los hombres que participaron en este segundo objetivo. Entre sus condecoraciones estaba la medalla por la toma de Irún, como queda reflejado en su hoja de servicios. En este documento, también se especifica que estuvo implicado en una acción muy peligrosa. No puede leerse correctamente por los estragos sufridos por la hoja, a consecuencia del paso de los años, que han deteriorado estas líneas, pero es muy probable que se trate de la acción ocurrida en el puente de Capuchinos, cerca de Fuenterrabía. En este puente el enfrentamiento fue muy sangriento. La lucha que vieron sus viejas maderas, ya que se trataba de un puente pequeño, fue en muchas ocasiones cuerpo a cuerpo.

  irun

Medalla de Irún.

Concedida por la Reina Gobernadora mediante Real Decreto de 13 de Junio de 1837 a las tropas españolas y de la Legión Auxiliar Británica (L.A.B.) que participaron en la toma del parque y pueblo fortificado de Irún.

La cinta es de color negro con cantos en rojo. La medalla representada es de color dorado, para oficiales, mientras que para la tropa se concedió en color plata. Tiene un castillo tras el que se ve una espada de color rojo. Todo ello se encuentra rodeado por una corona de laurel en esmalte verde, y el nombre "Irún" sobre una cinta azul. Al dorso hay otra corona de laurel idéntica y la fecha "17 de Mayo de 1837" en letras negras.

 

A partir de estas fechas, las acciones carlistas van disminuyendo en intensidad y número. Solamente es destacable la acontecida el 14 de Septiembre de 1837, en la que el 5º Regimiento español huyó de manera vergonzosa, teniendo que ser rechazados los carlistas por las tropas escocesas y los txapelgorris.

 

Los voluntarios liberales han visto y sufrido más que ningún otro combatiente. No es lo mismo desarrollar el "arte" de la guerra en un territorio que no es el tuyo. No se sufre tanto al ver las casas ajenas ardiendo. A los paisanos anónimos huyendo, sufriendo, a sus mujeres y niños llorando. Los nacionales vieron como todo esto ocurría entre sus vecinos, entre sus amigos y conocidos. Vieron como los barrios y pueblos que conocían, las casas entre las que habían crecido y jugado, eran destruidas inexorablemente por la guerra. Eso tiene que ser muy duro.

 

El 4 de Septiembre de 1839 se firmó la paz mediante el llamado "Abrazo de Vergara", entre los generales Maroto y Espartero. A partir de este momento, solamente partidas dispersas y aisladas de carlistas inquietan nuestras tierras. La más importante será la capitaneada por un tal Balmaseda, que obliga a las milicias de San Sebastián a desarrollar continuas labores de patrulla y vigilancia, sobre todo por las comarcas cercanas de Andoain. Una vez disuelta esta partida facciosa en Francia, la Primera Guerra Carlista ya no se azotará más nuestras provincias.

 

El 12 de Julio de 1840 se levanta el estado de guerra en Navarra y las provincias vascongadas.

 

Don Baldomero Espartero... certifico que la compañía movilizada del Batallón de la Guardia Nacional de la Plaza de San Sebastián mandada por el Capitán D. Joaquín de Echagüe, desde que se vino a la División de mi mando demostró su disciplina, su honradez y el más puro entusiasmo. Han sobrellevado todos los individuos de dicha compañía las fatigas y penalidades de la campaña, con una constancia digna de imitarse, y en cuantas ocasiones se ha ofrecido a avisar a los rebeldes, han aspirado a la gloria ser los primeros en el combate, habiéndose adquirido por tan recomendables virtudes, mi particular y predilecta aprobación, el amor de todos sus compañeros de armas y la admiración de los pueblos que han visto en el heroico patriotismo de los guardias nacionales movilizados de San Sebastián un dechado de cívico ardimiento en defensa de la causa de la libertad y del trono de Isabel 2ª.

Extracto del Acta nº 61 del 25 de Diciembre de 1835, del Ayuntamiento de San Sebastián,

en la que se deja constancia de la  felicitación del General Espartero.

 

Pedro Paupe emigró a hacer la Américas, llegando a Caracas, Venezuela. Logró hacer fortuna, se enamoró,  se casó, y tuvo como descendencia única a una hermosa niña. Un descendiente de esta, Jesse Ruiz Moreno, es quien se puso amablemente en contacto conmigo desde esas lejanas tierras, al otro lado del Océano Atlántico, y gracias a su amabilidad, me facilitó la hoja de servicios de este voluntario liberal donostiarra.

 

Las medallas concedidas a este donostiarra,  reflejadas en su hoja de servicios, desaparecieron "misteriosamente" durante un vuelo de Iberia que unía Madrid y Caracas, en la década de los setenta.

 

Estamos ante un documento inédito, desconocido dentro de nuestra pequeña pero gran historia donostiarra. Ante un sucio y viejo papel, que guarda los sufrimientos y aventuras de un paisano, de un vecino que se codeó, seguramente, con nuestros familiares. Muchos de nuestros antepasados vivieron y sufrieron estos mismos acontecimientos. Unos de manera más suave, otros, quizás, más dramáticamente. Son vivencias que han servido para ser lo que actualmente somos. Que han forjado nuestra gran historia general, influyendo en gran medida en las pequeñas historias particulares, de cada una de nuestras familias.

 

 Espero que gracias a este pequeño y humilde estudio, Pedro y sus compañeros, salgan un poco más de la oscuridad con la que los años van enterrando a las personas que nos precedieron, y a sus vivencias.

 

Fdo. JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

 

 

 

Compartir este post
Repost0

De Qué Va Esto?

  • : PONIENDO ROSTROS
  • : CURIOSIDADES Y FOTOGRAFIAS RELACIONADAS CON LA HISTORIA ANECDOTAS DE MI CIUDAD SAN SEBASTIAN ARTICULOS E INVESTIGACIONES SOBRE TEMAS HISTÓRICOS DEL CASTILLO DE LA MOTA DE SAN SEBASTIAN - DONOSTIA.
  • Contacto

Me Presento

  • comedurasdetarro
  • Mi Nombre:
JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ
Arqueólogo por titulación, historiador por afición.
  • Mi Nombre: JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ Arqueólogo por titulación, historiador por afición.

COLABORACIONES CON MEDIOS

220px-Captain Sir George Ralph Collier

He sido invitado al programa "La Mecánica del Caracol" de Radio Euskadi, para aportar mi visión diferente del Asedio de San Sebastián de 1813 y del Cementerio de los Ingleses del Monte Urgull de la Capital donostiarra.

 

Aquí os dejo el enlace: (es a partir del minuto 26)

 

http://audios.ak.cdn.eitb.com/multimedia/audios/2013/09/05/1183446/20130905_17290709_0006216797_002_001_MECANICA_5_9.mp3?__utma=197087544.815877857.1378409429.1378409429.1378454323.2&__utmb=197087544.2.10.1378454323&__utmc=197087544&__utmx=-&__utmz=197087544.1378454323.2.2.utmcsr=eitb.com|utmccn=%28referral%29|utmcmd=referral|utmcct=/es/radio/radio-euskadi/programas/la-mecanica-del-caracol/&__utmv=-&__utmk=131552463

Busca Y Encontrarás

Páginas