Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
1 junio 2014 7 01 /06 /junio /2014 20:40

RAMON LECLERCQ ABALIA Y MANUELA URANGA MAYOZ

Ramón Leclercq y su mujer Manuela Uranga (1839 - 1902)

    Cuando alguien de tu familia había defendido los derechos del Rey con las armas en la mano, se le concedía un privilegio, para él, o para su descendiente.

 

    En este caso vemos el documento expedido en San Sebastián el año 1884, a favor de uno de los voluntarios donostiarras que formaron parte del batallón que defendió San Sebastián, del ataque de los partidarios de D. Carlos durante la última guerra carlista. El voluntario era Ramón Leclercq Abalía (1837 - 97). El beneficiado por la actuación de este padre será su hijo, Jose Luis Leclercq Uranga (1864 - 1930) que quedará exento del servicio militar obligatorio.

 

EXENCION MILITAR

Compartir este post
Repost0
24 mayo 2014 6 24 /05 /mayo /2014 10:33

...........................................................FOTO 93...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN095

FECHA: 1884

LUGAR: Alderdi eder, San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Estado de los cimientos del gran casino el año 1884

FOTOGRAFÍA: En la siguiente fotografía está mucho más clara la cimentación de nuestro actual Ayuntamiento.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ


...........................................................FOTO 94...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN096

DETALLE DE LA FOTOGRAFÍA Nº 93

 

...........................................................FOTO 95...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN076

FECHA: 1905

LUGAR: Batería de las Damas del monte Urgull, en San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Castillo de la Mota. Batería lla mada de las Damas el año 1905

FOTOGRAFÍA: Aparece la batería de las Damas efectuando las salvas de rigor para recibir a alguna personalidad o buque de guerra. Existen muchas fotografías de esta batería disparando sus cañones. Esta batería, a lo largo de su dilatada historia, ha tenido muchas clases diferentes de cañones.

Los actuales, que se encuentran en un deplorable estado, carentes de ruedas, son los pertenecientes al modelo Saint Chamond, pero los que aparecen en esta imagen son más antiguos. Se trata de cañones  Krupp de acero rayado módelo 1868, una de las primeras piezas artilleras que se alimentaban por la recámara.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

4Epoca.10.jpg

 

...........................................................FOTO 96...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN077

FECHA: Finales del s. XIX

LUGAR: Monte Urgull de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO: Fco. López Alén

TEXTO: En el monte Urgull. Paseo de la Atalaya. Este es el amigo Iturrioz.

FOTOGRAFÍA: Paseo donde antes se levantaba la Atalaya, ya derruida. Por este camino se accede al Cementerio de los Ingleses.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ


...........................................................FOTO 97...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN078

FECHA: Finales del s. XIX

LUGAR: Cementerio de los Ingleses del monte Urgull de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO: Fco. López Alén

TEXTO: Castillo de la Mota. En este sepulcro se halla el mariscal Manuel de Gurrea que lo mataron los carlistas en los campos de Andoain en Mayo 20 de 1837

FOTOGRAFÍA: Imagen de la sepultura con el sr. Iturrioz posando delante.

El Cementerio aparece libre de la vegetación tan espesa que actualmente tiene.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ


...........................................................FOTO 98...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN079

FECHA: Principios del s. XX (El museo de San Telmo fecha esta fotografía en el año 1901)

LUGAR: Calle de Mari, de la Parte Vieja de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO: Hermenegildo Otero y Goñi (dato del Museo Municipal de San Telmo)

TEXTO: Calle de Frente al Muelle. Festival que se celebraba el dia Santa Rita y Quiteria.

FOTOGRAFÍA: La Calle antiguamente se llamaba Frente al Muelle, por ser esta su situación en el plano de la ciudad. El año 1917 el Ayuntamiento le cambió el nombre en honor al marinero desaparecido en 1866.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ


...........................................................FOTO 99...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN080

FECHA: Principios del s. XX (El Museo Municipal de San Telmo la fecha en el año 1901)

LUGAR: Actual calle de Mari

FOTÓGRAFO: Hermenegildo Otero y Goñi (dato del Museo Municipal de San Telmo de San Sebastián)

TEXTO: Calle Frente al Muelle, fiesta del día Santa Rita y Quiteria

FOTOGRAFÍA: Otra vista de la antigua calle llamada Frente al Muelle, que cambió su denominación por la de Calle de Mari el año 1917.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 100...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN122

FECHA: 1867

LUGAR: Calle de San Marcial de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Se calcula que este (¿?) es la calle an Marcial

FOTOGRAFÍA:Se aprecia claramente al otro lado del rio la estación de ferrocarriles inaugurada tres años antes, así como la plaza de toros que existió en ese lugar. El propietario de esta plaza era el Sr. Verde, y tuvo la desgracia de ver como los carlistas la incendiaron en 1872.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 101...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN105

FECHA: 1868

LUGAR: Puente de Santa Catalina de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: El Puente de Santa Catalina

FOTOGRAFÍA: El puente de madera conocido popularmente por los donostiarras como Zubi zarra, fue desmantelado durante la última guerra carlista, y sus materiales aprovechados en los fuertes que componían el cinturon defensivo de la ciudad. Hasta en su final rindió un gran servicio a San Sebastián. En mi blog hay un extenso artículo de investigación sobre la historia de los sucesivos puentes de Santa Catalina que hemos tenido:

http://comedurasdetarro.over-blog.es/article-el-puente-de-santa-catalina-san-sebastian-donostia-85974477.html

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 102...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN107

FECHA: 1870

LUGAR: Puente de Santa Catalina de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Donostia el año 1870

FOTOGRAFÍA: http://comedurasdetarro.over-blog.es/article-el-puente-de-santa-catalina-san-sebastian-donostia-85974477.html

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 103...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN110

FECHA: 1871 (Creo que la fecha real sería un poco posterior)

LUGAR: Puente de Santa Catalina de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Los puentes de Santa Catalina el de madera y el de piedra, el uno se ha tirado y el otro levantado año 1871

FOTOGRAFÍA: Curiosa imagen de los dos puentes, pero lo más curioso es que se ha empezado a construir un fuerte al otro lado del rio. En el final del de madera se levanta una pared con ventanas para la fusilería. Este punto se ampliará más tarde con la construcción de un fortín en toda regla.

http://comedurasdetarro.over-blog.es/article-el-puente-de-santa-catalina-san-sebastian-donostia-85974477.html

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 104...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN108

FECHA:1872

LUGAR: Puente de Santa Catalina de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Puente de Santa Catalina año 1872

FOTOGRAFÍA: Os facilito nuevamente el enlace al artículo sobre los puentes de Santa Catalina:

http://comedurasdetarro.over-blog.es/article-el-puente-de-santa-catalina-san-sebastian-donostia-85974477.html

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 105...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN106

FECHA: 1872

LUGAR: Puente de Santa Catalina de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Puente de Santa Catalina 1872

FOTOGRAFÍA: De esta fotografía se sirvió Pirala para realizar uno de sus famosos dibujos.

dibujo006.jpg

Os remito al enlace sobre los puentes: http://comedurasdetarro.over-blog.es/article-el-puente-de-santa-catalina-san-sebastian-donostia-85974477.html

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 106...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN109

FECHA: 1875

LUGAR: Puente de Santa Catalina de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: El puente de Santa Catalina el año 1875 con el parapeto frente al puente.

FOTOGRAFÍA: Zubi Zarra ya ha sido desmontado, y le sustituye el actual puente de piedra, inaugurado en 1872.

Paradojas del destino, la ciudad ya no tiene sus antiguas murallas y tiene que fortificarse apresuradamente ante el empuje de las tropas carlistas. Se ha fabricado un fortín que controlaba el paso por el puente, defendiendo la ciudad de las tropas del pretendiente.

FUERTES023.jpg

(Fotografía sacada del libro de Fermín Muñoz Echabeguren "Anales de la Segunda Guerra Carlista")

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 107...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN117

FECHA: 1867

LUGAR: Avenida de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO:En primer término la Avenida, desde la mitad que se abre adelante es calle de Vergara y van empezando algunos solares, año 1867

FOTOGRAFÍA: Impresionante fotografía de una de las zonas más centricas del San Sebastián actual. La ciudad seguía extendiendose por el istmo. Ya ha desaparecido completamente el antiguo barrio de Santa Catalina.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 108...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN125

FECHA: Sobre 1861

LUGAR: San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO: Fco. López Alén.

TEXTO: PLAZA DE TOROS DE S. SEBASTIÁN. de San Martín. La última corrida se jugó el año 1861 y la plaza se derribó el año 1867

FOTOGRAFÍA: Fotografía sobre grabado. Seguramente se trata de la inauguración de la plaza el 16 de Agosto de 1851, según se desprende de los datos del Museo de San Telmo de San Sebastián.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 109...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN115

FECHA: 1869

LUGAR: Avenida de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Rellenos y cimientos del lado de la Avenida y calle San Marcial. año 1869

FOTOGRAFÍA:Similar a la nº 107

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 110...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN116

FECHA: 1865

LUGAR: Avenida de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Una de las casas que se construyó en la Avenida año 1865

FOTOGRAFÍA: Se va claramente toda la zona en obras, y al fondo la subida hacia el alto de San Bartolomé con el camino que comunicaba la ciudad con Hernani y la carretera general.

Las casas del fondo corresponden al antiguo barrio de San Martín.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 111...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN132

FECHA: 1870

LUGAR: Actual Barrio de Gros de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Desde el monte Ulía, San Sebastián el año 1870

FOTOGRAFÍA: Es la imagen más antigua de la zona de las dunas del actual barrio de Gros que conozco. Aún no se ha levantado ninguna edificación y nos puede servir para hacernos una idea de como era el terreno y la altura de las "colinas de arena" que existían en este lugar. Han pasado tan sólo 57 años desde el bombardeo de la ciudad por las tropas aliadas en 1813.

Toda esta zona estaba ocupada por las baterías que se encargaron de abrir las brechas en las murallas de la ciudad.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 112...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN121

FECHA: 1870

LUGAR: Calle Andía de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: El circo, le están aumentando la fachada, en la calle Andía 1870.

FOTOGRAFÍA: El teatro circo fue proyectado por el arquitecto Antonio Cortazar en 1870, y modificado un año después. Permaneció en activo hasta que en el lugar se inició la construcción del actual convento de  Jesuitas (1897).

Como curiosidad señalaré que la planta del convento es sensiblemente octogonal, respetando el trazado original del primitivo teatro circo.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 113...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN119

FECHA: 1870

LUGAR: Actual convento de jesuitas de la calle Andía de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO: Fco. López Alén.

TEXTO: Teatro circo en la calle Andía se hizo el año 1870

FOTOGRAFÍA: Fotografía de un dibujo del edificio ya mencionado en el que se ve claramente su planta octogonal, que aún se adivina en el actual convento construído en el mismo solar.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 114...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN127

FECHA:1871

LUGAR: San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Año 1871. El rio alcanza hasta la avenida, es decir, que todo esta construído donde antes fue todo agua. La plaza de toros del sr. Verde, que aparece en primer término, fue quemada por los carlistas en 1872.

FOTOGRAFÍA: La plaza se había construído en 1869, por lo que la catástrofe de su incendio debió suponer una auténtica calamidad económica para su propietario. En el mismo solar se construyó otra nueva por iniciativa del sr. Arana.

Junto a la plaza se aprecia la estación de ferrocarril, que milagrosamente no fue destruída por los partidarios del pretendiente.

Su lugar exacto lo podríamos situar entre la torre de Atocha y el edificio de la Tabacalera.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 115...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN128

DETALLE DE LA FOTGRAFÍA ANTERIOR

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 116...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN129

DETALLE DE LA FOTOGRAFÍA ANTERIOR

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 117...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN130

FECHA: 1871

LUGAR: San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO:

FOTOGRAFÍA: Vista similar que las fotografías anteriores.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 118...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN131

FECHA:Finales de 1870

LUGAR: San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Donostia desde Ulía

FOTOGRAFÍA: Se aprecia la parte vieja desde la ladera de Ulía. Se puede ver la zona del actual mercado de la Brecha junto a lla casa más blanca con tejado a doble vertiente y el cuartel de artillería en lo que hoy es el Museo y Plaza de San Telmo.

Toda esta vista cambiará tras la ampliación del ensanche Salamanca.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ


...........................................................FOTO 119...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN112

FECHA: 1873

LUGAR: Paseo de la Zurriola de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Paseo de la Zurriola, el quiosko (sic) de la música el año 1873

FOTOGRAFÍA: Se ven los antiguos jardines y paseo antes de la construcción del teatro Victoria Eugenia, de la estatua de Oquendo, y del hotel Maria Cristina en esta zona, actualmente una de las más monumentales de nuestra ciudad.

Era el Paseo preferido por los donostiarras del último cuarto de siglo, al encontrarse más protegido del mar que el de La Concha. También solía ser el lugar donde se instalaban las ferias de atracciones durante las fiestas.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 120..............................................................

FOTO LOPEZ ALEN114

FECHA: 1874

LUGAR: Actual calle de San Marcial de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Año 1874, trinchera contra los carlistas, hoy, poco más o menos, por la calle de San Marcial.

FOTOGRAFÍA: No han pasado diez años del derribo de las murallas y nuevamente hay que levantar una nueva en esta España del s. XIX llena de guerras. Se trataba de un muro aspillerado, con una serie de fortines en sus ángulos a distancias regulares para albergar a los retenes de guardia.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 121...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN113

FECHA: 1875

LUGAR: Calle Vergara de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Calle de Vergara hasta el principio de la de San Marcial. La calle está cerrada con trincheras de la guerra carlista, año 1875

FOTOGRAFÍA: Una vista muy similar a la anterior, con el muro preparado para la fusilería del ejército liberal y de los voluntarios por la libertad de la ciudad, que en muchos momentos se encargaron personalmente de la defensa de este muro.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 122...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN126

FECHA: 1876

LUGAR: Marismas del Urumea, San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: El rio Urumea hasta el paseo de Murrueta, año 1876

FOTOGRAFÍA: Se puede distinguir en la distancia el puente de Santa Catalina. Toda la zona de Amara eran marismas que causaban verdaderos quebraderos de cabeza a los donostiarras por las nubes de mosquitos y los malos olores que generaban los lodos y aguas estancadas de esta zona.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 123...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN133

FECHA: 1878

LUGAR: San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Donostia desde Concorronea, año 1878

FOTOGRAFÍA: Nuevamente se ve a la derecha de la foto las dunas de arena del actual barrio de Gros.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 124...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN123

FECHA: 1878

LUGAR: Paseo de La Concha de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Las casas que existieron al final de la Concha que las tiró un golpe de mar 1878

FOTOGRAFÍA:

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 125...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN124

FECHA: 1878

LUGAR: Paseo de La Concha de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Las casas caídas, vistas del arenal o de la playa. 1878

FOTOGRAFÍA:

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 126...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN146

FECHA: 1863

LUGAR: San Sebastián (Guipúzcoa), desde el barrio de San Martín.

FOTÓGRAFO:

TEXTO: San Sebastián en 1863; al fondo del asunto se ven las murallas y el primer boquete abierto, y en primer término se ve el cementerio de San Martín en donde estuvo enterrado Don Sebastián de Miñano.

FOTOGRAFÍA: El cementerio se distingue claramente por su forma de semidodecágono y la frondosidad de los arboles. Cuando se prohibieron las inhumaciones en las iglesias y sus atrios, la ciudad construyó este cementerio extramural el año 1813, y estuvo en funcionamiento hasta 1854, año en que se inaugua el nuevo cementerio de San Bartolomé. Tenía dos pequeños edificios con techo a sus extremos, uno de los cuales se aprecia perfectamente. Servía uno como capilla y el otro como depósito de cadáveres.

El personaje que menciona Sebastián Miñano (1779 - 1845), fue un hombre de ciencia de su época, que acusado de afrancesado tuvo que buscar el exilio en Francia. Tuvo muchas condecoraciones y premios entre las que destacó la Legión de Honor francesa y la Orden de Carlos III en España. Tras vender sus propiedades en Bayona, ya muy mayor, regresó a España afincándose en San Sebastián, ciudad en la que falleció.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 127...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN147DETALLE DE LA FOTOGRAFÍA ANTERIOR

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 128...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN137

FECHA: 1872

LUGAR: San Sebastián (Guipúzcoa) y su barrio de San Martín.

FOTÓGRAFO:

TEXTO:

FOTOGRAFÍA: Vista de una de las páginas completas del álbum fotográfico de Fco. López Alén.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 129...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN140

FECHA: 1872

LUGAR: Barrio de San Martín, enSan Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Año 1872. Barrio de San Martín. Una calle.

FOTOGRAFÍA: Se ve una de las calles del Barrio extramural de San Martín, con las edificaciones típicas de esta zona, limitadas en altura y materiales por las normativas militares anteriores al derribo de las murallas. Entre otras obligaciones, tenían que estar construídas con materiales que facilitasen su rápida destrucción en caso de ser esta ordenada por el gobernador militar de la plaza.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 130...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN139

FECHA: 1872

LUGAR: Barrio de San Martín de la ciudad de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: El mismo de arriba

FOTOGRAFÍA: La misma calle que la fotografía anterior.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 131...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN138

FECHA: Finales del s. XIX

LUGAR: Barrio de San Martín de San Sebastián (Guipúzcoa).

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Barrio de San Martín, Casa de Posts memorable por variaos conceptos, una de las últimas que se derribó en San Martín el año 1904.

FOTOGRAFÍA: El edificio fue la antigua casa de Misericordia de la ciudad, hasta el traslado de esta al convento de San Francisco en 1841, al otro lado del Urumea. Fue hospital militar, para enfermos del cólera, etc, y se convirtió en casa de postas el año 1842. También era conocido como parador extramuros de la ciudad.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

43038901

...........................................................FOTO 132...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN141

FECHA: Finales del s. XIX

LUGAR: San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO:

FOTOGRAFÍA: Vista general de una de las páginas del álbum de Fco. López Alén

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ


...........................................................FOTO 133...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN142

FECHA: Finales de la década de 1870.

LUGAR: Antiguo cementerio de San Martín, San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: En primer término el cementerio de San Martín (...) 1879

FOTOGRAFÍA: Nuevamente se ve unaimagen del desparecido barrio de San Martín. La zona arbolada corresponde a los terrenos del antiguo cementerio de la ciudad, situado en esye barrio extramural.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ


...........................................................FOTO 134...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN143

FECHA: 1879

LUGAR: Barrio de San Martín alto de la ciudad de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: San Martín alto. Casa llamada Sebastopol, última casa que se derribó en San Martín el año 1908

FOTOGRAFÍA: Se aprecia con claridad la fisonomía característica de todas las construcciones que existían en esta popular barriada de finales del s. XIX, limitadas en altura y materiales por las ordenanzas militares.

1079012_o.jpg

Existen documentos fotográficos de los últimos edificios rodeados por las nuevas construcciones del San Sebastián que estaba desarrollándose, en las que se aprecia claramente la transición de una época a otra. La fotografía superior pertenece a la colección Koldo Metxelena.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 135...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN144

FECHA: 1900

LUGAR: Plaza de San Martín alto de la ciudad de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Casa que formaba uno de los lados de la plaza de San Martín alto, año 1900.

FOTOGRAFÍA: Similar a la anterior en cuanto a las características constructivas de los edificios.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 136...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN145

FECHA: 1876

LUGAR: Cementerio de San Bartolomé, de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO: Fco. López Alén

TEXTO: Detalle del cementerio de San Bartolomé. Año 1876.

FOTOGRAFÍA: Vista de uno de los panteones que existieron en este ya desaparecido cementerio municipal, que se situaba en lo alto del cerro del mismo nombre, y que sirvió para sustituir al de San Martín.


El citado cementerio fue trasladado posteriormente a las antiguas huertas del convento de las Agustinas del alto de San Bartolomé (1854-1880). El diseño del mismo fue obra del arquitecto Joaquín Díez Echeveste. Contó con planta rectangular y calles en trama ortogonal, reservando alguna superficie para albergar a los restos trasladados del cementerio de San Martín; el osario y capilla se levantaban en su parte oriental. Recibió inhumaciones durante apenas tres décadas, al ser clausurado el 30 de junio de 1880, sustituido en su función por el cementerio de Polloe, (1877-), diseñado por José Goicoa, que desde ese momento se constituye en el principal de la Ciudad.

WWW. INGEBA.ORG

En varios artículos de finales del s. XIX, entre los que destacan los de López Alén se hace mención a este cementerio por las muchas inhumaciones de bajas durante la última de las guerras carlistas que sufrió la ciudad. López Alén recuerda la cantidad de cruces de madera, de color negro, clavadas en el el suelo de tierra, con los nombres de oficiales y la fecha y lugar donde cayeron. También señala la existencia de lugares de enterramiento "general" para resto de tropa, es decir, fosas comunes.

MSBA-8Z8F8Q.jpg

                                                                                                           Dibujo de Ángel Pirala.

Album personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 137...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN150

FECHA:Finales del s. XIX

LUGAR: San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO:

FOTOGRAFÍA: Nueva visión de una página completa con fotografías del desaparecido barrio de San Martín, y de los también desaparecidos caseríos que existían al pie de la colina de san Bartolomé.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 138...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN151

FECHA: Principios de 1890

LUGAR: Barrio de San Martín alto de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Parte del barrio San Martín (alto) derribado en los años 1897 - 98 para levantar las nuevas construcciones conforme al plano estudiado sobre el ensanche de San Sebastián.

FOTOGRAFÍA: Vista general del barrio de San Martín con la característica ya señalada de sus típicas construcciones. Al fondo se empiezan a ver casas del nuevo San Sebastián que está naciendo.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 139...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN155

FECHA: Primera parte de la década de 1890

LUGAR: Antiguo barrio de San Martín (alto y bajo) de la ciudad de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Barrio de San Martín (alto y bajo) derribado en los años 1897 - 98 para levantar las construcciones conforme  a los trabajos del nuevo plano de ensanche de la ciudad.

FOTOGRAFÍA: Otra imagen que constrasta mucho con el actual centro de la ciudad de San Sebastián. De ser un barrio extramural, con un inconfundible aire a pueblecito, estamos pasando a los edificos de piedra y diseños vanguardistas del momento.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 140...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN152

FECHA: 1898

LUGAR: Barrio de San Martín, San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: San Martín. Una de las últimas casas derribadas al pie de San Bartolomé y a un lado, del instituto año 1898

FOTOGRAFÍA: Curiosísima imagen en la que vemos lo que podríamos calificar como un típico caserío. Nada  sale de la normalidad ni nos sorprendería, a no ser que se señale que actualmente esta zona es el centro de San Sebastián. La colina trasera, pertenece al cerro de San Bartolomé, y actualmente está cortada y asegurada con el conocido muro de piedra.

Actualmente esta zona correspondería a la esquina de la calle Larramendi

solucion-1.jpg

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ


 

...........................................................FOTO 141...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN153

FECHA: 1897

LUGAR: Barrio de San Martín de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Últimas casas derribadas en el barrio de San Martín, año 1897, hacia el lado de Usasun Iturria, al pie del monte San Bartolomé.

FOTOGRAFÍA: Similar a la anterior.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 142...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN154

FECHA: 1897

LUGAR: Barrio de San Martín, de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Como el anterior, igualmente

FOTOGRAFÍA:Similar a las dos fotos anteriores.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 143...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN158

FECHA: 11 de Noviembre de 1897

LUGAR: Plaza del barrio de San Martín, de la ciudad de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Último festival de San Martín, 11 de Noviembre año 1897 eshu-dantza, que se bailó de despedida en la plaza de arriba.

FOTOGRAFÍA:

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ


...........................................................FOTO 144...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN156

FECHA:Principos del s. XX

LUGAR: Barrio de San Martín, ciudad de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Esas casas bajas que aparecen forman el b arrio San Martín y en uno de estos chales falleció la ilustrada señora donostiarra doña Emilia Brunet el año 1904. En primer término de ha marcado la calle de Zubieta.

FOTOGRAFÍA:

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

solucion-zubieta.jpg

...........................................................FOTO 145...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN120

FECHA: Década de 1890

LUGAR: Alto de San Bartolomé de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: En el fondo se ve el convento de San Bartolomé, en segundo término figura el gas y el camino de San Martín, y en primer término se construyó la iglesia del Buen Pastor, por los años 1897.

FOTOGRAFÍA: Estamos ante el solar vacio que ocupara la futura catedral de San Sebastián, y ante un desconocido cerro de San Bartolomé, al que aún no le han dado el corte con su actual muro de piedra.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

 

Compartir este post
Repost0
23 mayo 2014 5 23 /05 /mayo /2014 18:10

...........................................................FOTO 43...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN050

FECHA: 1860

LUGAR: Calle Narrica, Parte Vieja de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Esnetei Kalia (sic). Calle Narrica y al fondo la muralla. año 1860

FOTOGRAFÍA: Se trata de una de las escasísimas fotografías existentes del interior amurallado de la ciudad.

Hay dos lecturas importantes de la imagen que vemos. La primera es la sensación claustrofóbica que tenían que experimentar nuestros antepasados. La segunda la encontramos en el segundo de los toldos que se ven, el más alejado. Corresponde al único comercio que ha sobrevivido de estos lejanos tiempos. Es la Sombrerería Ponsol, con el cartel de madera que perduró hasta casi finales del siglo XX.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFIA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 44...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN049

FECHA: 1860

LUGAR: Calle Narrica, Parte Vieja de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Esnetei Kalia (sic). calle de Narrica y al fondo la muralla y la casita de contra el lienzo. año 1860

FOTOGRAFÍA: Similar a la anterior, pero con la particularidad de que se ve mejor la casa adosada a la muralla de la primitiva calle del Pozo, ahora Boulevard.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFIA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 45...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN072

FECHA: 1862

LUGAR:

FOTÓGRAFO: Muelle de San Sebastián.

TEXTO: Vista del Cubo Imperial desde el muelle. año 1862

FOTOGRAFÍA: Es una interesantísima fotografía de la que ya realicé un estudio en mi blog, con el nº 14.

http://comedurasdetarro.over-blog.es/article-fotografias-de-las-murallas-de-san-sebastian-donostia-112573851.html

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFIA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 46...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN085

FECHA:1863

LUGAR: Alderdi eder y La Concha de San Sebastián (Guipúzcoa).

FOTÓGRAFO:

TEXTO: La Concha año 1863

FOTOGRAFÍA: Curiosa fotografía de los actuales terrenos de Alderdi Eder, defendidos por una batería de cañones. Al fondo de la imagen, al otro lado de la bahía, se adivinan las chimeneas de la fábrica de cal que existía en ese lugar.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFIA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 47...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN088

FECHA: 1864

LUGAR: Alderdi Eder, Boulevard y La Concha de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: La misma fuente y en el mismo lugar en el Boulevard se halla el año 1864; y entre los cañones y la fuente hay se ostenta el Gran Casino

FOTOGRAFÍA: Nueva imagen similar a la fotografía anterior, pero con mayor campo de visión. Se ve en primer plano la primitiva fuente que existió en este tramo del primitivo Boulevard donostiarra. Los cañones nos dejan ver, por su número, la potencia artillera de esa batería.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFIA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 48...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN089

DETALLE DE LA FOTOGRAFÍA ANTERIOR

 

...........................................................FOTO 49...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN103

FECHA: 1865

LUGAR: Ensanche de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Puente y paseo de Santa Catalina en 1865

FOTOGRAFÍA:Se aprecia como se estan rellenando los terrenos del entrante del Urumea. Al fondo el paseo de Santa Catalina, con su frondoso arbolado, y a continuación el puente de madera "Zubi zarra", desmontado durante la última guerra carlista, y sustituído por el actual de piedra.

Los materiales de madera fueron reciclados, pasando a formar parte del cinturon militar que defendía la ciudad de las tropas carlistas.

Actualmente en esta zona se levanta el Hotel Maria Cristina y el teatro Victoria Eugenia.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFIA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 50...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN104

FECHA: 1865

LUGAR: Puente de Santa Catlina (Zubi zarra) y paseo del mismo nombre de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Rellenando los terrenos de la Zurriola.

FOTOGRAFÍA: Se ve como se gana al mar el entrante que el Urumea efectuaba cerca del barrio extramural de Santa Catalina.

Se aprecia el muro que encauzaba esta entrada de mar y la frondosidad del paseo que comunicaba con el último puente de madera de nuestra ciudad.

Por la profusión de adornos y banderas, seguramente nos encontremos a comienzos de Agosto de 1865,

fecha en la que llegó a nuestra ciudad, exactamente el día 3 procedente de Valladolid, la reina Isabel II.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFIA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 51...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN101

FECHA:1865

LUGAR: Calle Bengoechea de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Calle de Bengoechea todo en obra año 1865

FOTOGRAFÍA: Se aprecia la construcción de los nuevos edificios a partir del nuevo Boulevard, y al fondo el terreno ganado a la lengua del Urumea que se adentraba en el istmo.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFIA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 52...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN102

FECHA:1866

LUGAR:Ensanche de San Sebastián hasta el barrio de Santa Catalina.

FOTÓGRAFO:

TEXTO:Puente de Santa Catalina y obras del citado sitio hasta la calle de Bengoechea. año 1866

FOTOGRAFÍA: Se puede ver que se ha cerrado la lengua del Urumea y se está procediendo a su rellenado definitivo.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFIA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 53...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN048

  FECHA:1865

LUGAR:Zona del istmo de San Sebastián y de la zona actualmente conocida como de Alderdi eder

FOTÓGRAFO:

TEXTO:El campo de maniobras el año 1865

FOTOGRAFÍA: Se está procediendo a la construcción de un triunfal arco para recibir a la reina Isabel II. La monarca llegó el 3 de Agosto a las 4'30 de la tarde a la estación del Norte, inaugada un año antes. Venía desde Valladolid, y continuó viaje hasta Zarauz.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFIA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 54...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN082FECHA:1865

LUGAR: Alderdi eder y zona del istmo de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: El año 1865 llega a San Sebastián Isabel  y se aloja en Chakur Chulo

FOTOGRAFÍA: Se aprecia el arco triunfal para dar la bienvenida a la reina, que llegó el 3 de Agosto desde Valladolid en tren. Chakur Chulo era el Parador Real, luego convertido en Hotel Central, que se situaba en el actual lugar del Hotel de Londres.

Se puede ver a la guarnición de la ciudad en formación alrededor del camino, junto al público en general.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFIA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 55...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN083

 

FECHA: 1865

LUGAR: Zona del istmo y de Alderdi eder de la ciudad de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Isabel II llega a Donostia el año 1865

FOTOGRAFÍA: Nuevamente vemos el arco triunfal, y a la guarnición de la ciudad esta vez en parada de revista.

Es de suponer la llegada de refuerzos a tenor de las tiendas de campaña existentes detrás de la tropa, hecho que nos indica la imposibilidad de que la unidad se aloje en dependencias municipales.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFIA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 56...............................................................

250010.jpg

FECHA:

LUGAR: Plazuela de las Escuelas

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Plazuela de la Escuelas. En la casa de las columnas murió mi abuela materna Joaquina Azubia, mis tres hermanos Juanito, Mariacho y Adela nacieron y murieron en esta casa, yo y mi hermano Rufino nacimos en esta casa, mi papá y mi mamá murieron en esta casa, mis cuatro hijos Josecho, Manuelcho, Mariacho y Pepita murieron en esta casa, y hoy, cuando paso por enfrente de esta casa, siento cosas, siento tantos recuerdos.....!!!

FOTOGRAFÍA: Ha desaparecido la fotografía de la que seguramente sea la casa central, ya desaparecida, de la Plazuela de las Escuelas, actual Plaza de Sarriegui. No la he omitido por lo entrañable y humano del texto manuscrito por Francisco López Alén.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFIA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

43026702.jpgLa foto superior no corrsponde al álbum.

El único edificio de esta zona con columnas era el de las Escuelas o también conocido como de la Alhóndiga,

construido en 1829 aprovechando materiales de la Plaza Nueva, destruída en el incendio de 1813,

y derribado en 1950.

 

...........................................................FOTO 57...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN084

FECHA: 1864 - 65

LUGAR:Boulevard de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Donostia el año 1864, se ve como empiezan trazando el paseo del boulevard, han empezado también la primera casa que fue el café de La Marina.

FOTOGRAFÍA: Una vez decidido el trazado definitivo del Boulevard, se procede a plantar los árboles y construir los edificios. El café de La Marina fue el más popular de la ciudad durante el final del s. XIX.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFIA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 58...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN086

 

FECHA:1864 -65

LUGAR: Boulevard de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO:Calle Garibay, casa del café de La Marina, la primera obra que va adelante, año 1866

FOTOGRAFÍA: La misma casa que la fotografía anterior, pero un poco más adelantada la obra.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFIA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 59...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN087

FECHA:1865 - 66

LUGAR: Boulevard de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: La primera casa que se construyó después del derribo de las murallas, en esta está el café de la Marina, y se ha trazado espacio del Boulevard. año 1865

FOTOGRAFÍA: La misma casa que las fotografías anteriores en en estado más avanzado.

El trazado de los jardines del primer Paseo del Boulevard es claramente visible.

Al fondo se aprecia la batería de cañones enfilando la bahía.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFIA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 60...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN091

FECHA:1866

LUGAR: Boulevard de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Casa del café de la Marina y el paseo del Boulevard, año 1866

FOTOGRAFÍA: La casa de las fotografías anteriores ya terminada, y el trazado de los jardines también realizado. Es el primer Boulevard donostiarra. Algunos terrenos limítrofes seguían siendo por lo que parece de jurisdicción militar, hay que recordar que estos terrenos eran el campo de maniobras, tal y como nos muestra la poderosa batería de cañones que enfila  a la bahía.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFIA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 61...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN093

FECHA: 1866

LUGAR:

FOTÓGRAFO:

TEXTO: El Boulevard o Alameda en 1866. Construcción de la casa de Ayani.

FOTOGRAFÍA: Ayani era una familia afincada en San Sebastián a finales del XIX y principos del s. XX. Hay datos de que José Ayani era el propietario del Gran Bazar Universal. El año 1918 aparece algún anuncio sobre una tienda de "sports" propiedad de José Ayani en la calle Urbieta 1, Avenida 16 y 37, Idiaquez 12, así como en Madrid. En 1968 se produjo un importante incendio en el local de la Vda de José Ayani de Urbieta 16.

Podría tratarse de la misma familia que construyó esta casa.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFIA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 62...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN090

FECHA:1866

LUGAR:Alderdi eder y Boulevard de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Primer trazado del Boulevard, la fuente es la misma que hoy existe y el terrno que ocupa la glorieta es el mismo lugar donde se levanta el Gran Casino. Esta fotografía está hecha el año 1866.

FOTOGRAFÍA: La fotografía está sacada desde uno de los aticos de la línea de casas que aún hoy existe en el Boulevard, en el lado correspondiente a la Parte Vieja. La batería de cañones ha desaparecido. Estos terrenos están ocupados hoy en día por el actual Ayuntamiento de la San Sebastián.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFIA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

bou.jpg

Fotografía del Google Maps del mismo lugar aproximadamente.

 

...........................................................FOTO 63...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN092

FECHA:1867

LUGAR: Boulevard de San Sebastián.

FOTÓGRAFO:

TEXTO: El Boulevard el año 1867

FOTOGRAFÍA:La primera casa construída que será ocupada por el café de la Marina comienza a verse rodeada por más construcciones.

San Sebastián sigue creciendo.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFIA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 64...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN111

FECHA:1867

LUGAR: Calle Igentea de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: La Calle Igentea el año 1867

FOTOGRAFÍA: Vista del Boulevard, aún en construcción, desde la zona del actual Ayuntamiento.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFIA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

Presentacion1.jpgVista actual de la fotografía anterior (Google Maps)

 

...........................................................FOTO 65...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN097

FECHA:1867

LUGAR: Ensanche de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Paseo de Santa Catalina y primeras construcciones de la calle de Oquendo en 1867.

FOTOGRAFÍA: Aún queda un pequeño estanque que desecar de la antigua lengua del Urumea. Las casas se están cimentando y aparecen los primeros signos del futuro trazado de las calles actuales de nuestra ciudad.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFIA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 66...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN098

FECHA:1869

LUGAR: Vista de San Sebastián (Guipúzcoa), seguramente desde el alto de Concorrenea.

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Donostia el año 1869

FOTOGRAFÍA: En primer plano se ve el puente de madera  Zubi Zarra, y el Urumea que ya ha sido encauzado en esta zona. Si seguimos la línea de este muro de contención hacia el monte Urgull, notamos al llegar a la zona de la actual plaza de la Brecha una diferencia en altura.

Son los últimos restos de la muralla de la Zurriola, que terminaban en el baluartillo de San Telmo.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFIA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 67...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN094

FECHA: 1872

LUGAR: Boulevard de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Un trozo del Boulevard el año 1872

FOTOGRAFÍA: Se ve la línea de casas de la antigua calle del Pozo. Al final de la de la derecha actualmente se levantan más edificios adosados y el Mercado de la Brecha, y la boca calle junto a los toldos corresponde a la calle Narrica.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFIA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

Presentacion2.jpgLas mismas casas en la actualidad (Google Maps)

 

...........................................................FOTO 68...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN099

FECHA: 1872

LUGAR: Boulevard de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: El Boulevard, la calle del Pozo, todo esto que se ve se fotografió el año 1872.

FOTOGRAFÍA: Misma vista que la foto anterior pero con mayor amplitud de campo.

Se aprecia el entrante de la Plaza Vieja a la izquierda, y toda la longitud de la desaparecida calle del Pozo, actual Boulevard. San Sebastián terminaba en el actual Mercado de la Brecha. Esta superficie permaneció sin casas, motivo por el cual ahora disfrutamos de la Plaza de la Brecha, gracias a las normas de la autoridad militar, que viendo la debilidad de esta parte de la muralla decidió dejar este espacio reservado a fines militares. Los propietarios de los antiguos solares litigaron durante todo el siglo XIX con el Ministerio del Ejército buscando compensaciones.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFIA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

Presentacion3.jpg...........................................................FOTO 69...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN053

FECHA: Anterior a 1887

LUGAR: Actual zona de la calle Aldamar de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Tras de la iglesia de San Vicente. La muralla y casas antiguas que se derribaron con motivo del nuevo barrio de Salamanca, los últimos detalles se derribaron en 1887

FOTOGRAFÍA: Se ve la trasera de las casas de la desaparecida calle de la Zurriola, adosadas al interior del lienzo de la muralla. Ya se han abierto varios huecos para facilitar las comunicaciones de esta zona de la ciudad. La calle que se adentra en la ciudad a la izquierda es la actual calle San Vicente.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFIA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 70...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN051

FECHA:Anterior a 1890

LUGAR: Calle de la Zurriola de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Calle de la Zurriola o tras de San Vicente, derribada hacia los años de 1898?. Los donostiarras la llamábamos "Chokua"

FOTOGRAFÍA: En esta fotografía vemos la fachada delantera de las casa que aparecen en la fotografía anterior.

Las casas del final de esta calle, las más cercanas a la iglesia de san Vicente, sobrevivieron a la destrucción de San Sebastián de 1813,

pero no a la expansión y crecimiento de la ciudad.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFIA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 71...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN052

FECHA: Anterior a 1890

LUGAR: Calle de la Zurriola de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Chokua

FOTOGRAFÍA: Misma vista de la calle de la Zurriola que la de la fotografía anterior.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFIA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 72...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN054

FECHA:Finales del siglo XIX

LUGAR: Calle de la Zurriola o "Tras de San Vicente".

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Tras de San Vicente

FOTOGRAFÍA: Aparece la calle con los síntomas de que ha empezado la domolición de toda esta zona para realizar

el ensanche de Salamanca.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFIA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 73...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN056

FECHA:Finales del s. XIX

LUGAR:Calle de la Zurriola de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO:Calle de la Zurriola. Tras de San Vicente "Chokua"

FOTOGRAFÍA: Foto un poco descolorida de dos de las casas más conocidas de esta calle que desapareció con el ensanche de Salamanca. Una de ellas estaba blasonada, y sus fachadas realizadas con sillares de arenisca. Hay fotografías en mejor estado de las mismas.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFIA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 74...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN057

FECHA: Mediados de la decada de 1880

LUGAR: Plaza de la Brecha de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: La Brecha

FOTOGRAFÍA: Se ve, desde la plaza de la Brecha, la casa donde se encontraba la fonda de Juan José Arteaga. La calle que aparece a la izquierda de este edificio es la calle San Juan, y la de la de la derecha, la desaparecida calle de Santa Ana.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFIA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 75...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN058

FECHA:1884

LUGAR: Calle de Santa Ana desde la Plaza de la Brecha de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Entra por la brecha a la calle de Santa Ana y se ingresaba en la pescadería año 1884

FOTOGRAFÍA: Se ve la entrada a la calle ya desaparecida de Santa Ana, por la que se accedía a la parte trasera de la pescadería antigua. En el plano que adjunto se puede ver mejor la distribución de las calles de esa época.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFIA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

PRENSA141.jpg

 

...........................................................FOTO 76...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN059

 

FECHA: 1866

LUGAR: Plaza de la Brecha de San Sebastián (Guipúzcoa).

FOTÓGRAFO:

TEXTO: La Brecha en 1866. San Sebastián

FOTOGRAFÍA:Visión general de la plaza de la Brecha y el nacimiento de las calles de San Juan y de Santa Ana. Las casas de la izquierda se encuentran adosadas a la antigua muralla de la Zurriola, a la que se podía acceder por medio de esa escalinata. Erróneamente se atribuye a esta zona el nombre de Brecha tras los acontecimientos que sufrió nuestra ciudad en 1813, pero el término se venía utilizando desde un siglo antes por nuestros antepasados. Exactamente desde la toma de la ciudad por el Duque de Berwick en 1719.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFIA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

Presentacion4.jpgLa misma zona en la actualidad (Google Maps)

 

...........................................................FOTO 77...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN060

FECHA:Mediados de 1880

LUGAR: La Brecha de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Escalera a la muralla por la brecha

FOTOGRAFÍA: Se ve la escalera de acceso al paseo sobre los últimos restos de la muralla de la Zurriola, que terminaban en el baluartillo de San Telmo. Las casas se encuentran adosadas al muro, hecho que condenaba a todos los pisos bajos a sufrir una gran escasez de luz.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFIA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 78...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN061

FECHA: Mediados de 1880.

LUGAR: Plaza de la Brecha de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Entrada a la pescadería por la calle de Santa Ana por el lado de la Brecha.

FOTOGRAFÍA: Desde esta calle se accedía a la antigua pescadería por la parte trasera. Este edificio cortaba la calle, y tras él, nacía la llamada de la Zurriola. Ambas desaparecieron con la ampliación realizada en esta zona, conocida como ensanche de Salamanca.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFIA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 79...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN062

FECHA: Mediados de 1880

LUGAR: Plaza de la Brecha de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: La Brecha

FOTOGRAFÍA:Se aprecia la animación en la plaza consecuencia de los puestaos de venta de los productos de nuestros caseríos. Al fondo el comienzo de la actual calle de San Juan.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFIA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 80...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN063

Misma foto retocada a plumilla por Francisco López Alén.

 

...........................................................FOTO 81...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN064

FECHA: Finales del s. XIX

LUGAR: Actual calle Virgen del Coro, de la Parte Vieja de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Edificio de saledizos. Una de las casas más antiguas de la esta ciudad. Es célebre porque se popularizó por las famosas canciones de fines del siglo XVIII: Donostiako gaztelopeko Sagardoaren gozua....

FOTOGRAFÍA: Foto muy descolorida de la casa también conocida como de los holandeses, que probablemente sea el edificio civil más antiguo de la ciudad.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFIA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 82...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN055

FECHA: 1877

LUGAR: Actual laza de Sarriegui, de la Parte Vieja de  San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Plazuela de las Escuelas año 1877. Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA: Vista de la fachada trasera del edificio de las Escuelas o de la Alhóndiga, construído en 1829 y derribado en 1950. Algunas figuras aparecen retocadas con plumilla.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFIA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ


...........................................................FOTO 83...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN065

FECHA: 1871

LUGAR: Plaza de la Constitución de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO:

FOTOGRAFÍA: Fachada norte de la plaza Nueva, actualmente llamada de la Constitución. En los números 73 y 74 se puede leer el cartel perteneciente al dentista M. Argote.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFIA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 84...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN067

FECHA:Década de 1870

LUGAR: San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO:

Foto superior: Plaza de la Constitución con la venta que se halla algún tiempo, por los años 1870.

Foto Inferior: El eminente orador don Vicente de Manterola; nació en esta plaza de la Constitución.

FOTOGRAFÍA:Don Vicente de Manterola había nacido en San Sebastián el año 1833. Destacó por sus dotes oratorias, con las que vajó por media Europa. Estuvo exiliado en varias ocasiones por su radical apoyo a la causa carlista, llegando a discutir incluso en varias ocasiones con el pretendiente al trono. Falleció en Alba de Tormes en 1891.

Actualmente, en su honor, existe una estatua en los jardines del Buen Pastor.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 85...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN066

FECHA:Finales del s. XIX o principios del s. XX

LUGAR: Plaza de la Constitución de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO:Los bueyes que se jugaban en la Plaza de la Constitución

FOTOGRAFÍA: Imagen de una típica sokamuturra donostiarra. La vaquilla aparece retocada a plumilla.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 86...............................................................

 

FOTO-LOPEZ-ALEN068.jpg

FECHA: 1866

LUGAR: Plaza de la Constitución de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Comparsa dedicada a la memoria de Mari. Sn. Sebastián 12 de Febrero 1866

FOTOGRAFÍA: Fotografía de un grabado en el que se muestra una comparsa compuesta entre otros elementos por una carroza de dios Neptuno.

Aita Mari se llamaba en realidad José María Zubía Cigarán, y fue un pescador muy popular en el puerto donostiarra, sobre todo a raiz de los salvamentos que realizó en varias ocasiones al mando de su trainera. En un temporal que se formó el 9 de Enero de 1866, desapareció por un golpe de mar mientras rescataba a los tripulantes de una embarcación de Guetaria.

Su pérdida conmocionó a la ciudad de San Sebastián.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 87...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN069

FECHA: Anterior a 1895

LUGAR: Dársena del puerto de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: El cañonero El Tajo que se perdió en Pasages

FOTOGRAFÍA:

    Para apoderarse completamente del control de las costas de España durante la Tercera Guerra Carlista, el Gobierno contrató en los astilleros de Toulón la construcción de diez unidades en Septiembre de 1874. Se trataba de una serie de cañoneros de tan solo 86 toneladas de registro bruto, armados con dos cañones de ánima rayada de 120 milímetros. Su casco era de hierro, y se propulsaba gracias a un motor que funcionaba con carbón.

 

    De todos ellos, se destinaron a patrullar en las costas del Cantábrico a los bautizados como Tajo, Arlanza, Turia y Segura, haciendo especial énfasis en la costa comprendida entre el Nervión y el Bidasoa.

 

    Las características principales de estos buques eran:

 

Eslora 24 metros

Manga 4.93 metros.

Puntal 1.86 metros

Calado 1.72 metros.

Tripulación 22 hombres.

 

    Su característica más destacada era un enorme espolón en su proa, que a modo de burbuja de aire ayudaba a soportar el peso de la torre artillada que tenía encima. En caso de que se necesitara una mayor precisión de disparo, esta podía ser llenada de agua, lo que otorgaba al cañonero mayor estabilidad. El dibujo es de uno de sus hermanos gemelos de la clase Somorrostro.

 

    Una vez terminada la guerra, se utilizaron en función de guardacostas, desperdigándose por las diferentes comandancias de marina. A la de San Sebastián le fue asignado el bautizado como Tajo, que cumplió su misión hasta que un desastre truncó su carrera naval. En un artículo de La Ilustración Española y Americana fechado en Madrid el 8 de Junio de 1895 se da cuenta del suceso.

 

    Al encontrarse la unidad con los fondos sucios, su comandante, el Teniente de Navío D. Ramón Carranza decidió desplazarse hasta Bilbao. Una vez limpio el casco, emprendió la vuelta al puerto de Pasajes durante la noche. Ya rayando el amanecer, sería a eso de las seis o siete de la mañana, justo en la entrada del Puerto de Pasajes, el cañonero fluvial chocó con el fondo rocoso en el paraje conocido como "Sasiguchi", situado a los pies del faro de la Plata, que seguramente sea donde actualmente se ubica la baliza exterior del Canal de entrada al puerto.

 

    "El Tajo", herido de muerte, sólo concedió tres minutos a su tripulación antes de desaparecer completamente bajo las aguas. A pesar de este escaso tiempo, su tripulación logró lanzar al agua la canoa, a las órdenes de su comandante. Este salvó la caja de caudales, y una vez cumplida su misión, regresó al puente de mando con la intención de desaparecer con su buque.

 

    Sus compañeros intentaron en vano impedir esta acción suicida, logrando embarcarlo en el preciso momento en que el cañonero desaparecía, creando tras su muerte un remolino de tales dimensiones que hizo volcar el bote salvavidas. La tripulación logró ponerse a salvo nadando a la cercana costa, distante tan sólo 50 metros, y a la milagrosa aparición de una trainera de pesca que regresaba de faenar. Estos arrantzales salvaron al capitán del Tajo, que flotaba inconsciente por un fuerte golpe recibido en la cabeza.

 

    Todos llegaron ilesos al puerto de San Pedro, en Pasajes, a excepción de un chico de 22 años, natural de Vigo, que murió ahogado al no saber nadar. Se trataba del marinero Enrique Lago.

 

     Era un 29 de Mayo del año 1895, y tras más de 20 años de servicio, una parte de nuestra historia descansa para siempre frente a nuestras costas.

 

      Como nota curiosa, señalaré que el capitán de este navío tiene en su honor el nombre del estadio de futbol de la ciudad de Cadiz, el Ramón de Carranza.

Presentacion1-copia-1.jpg

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 88...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN070

FECHA: 1880

LUGAR: Dársena del puerto de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Un cuadro primoroso, hacia el lado del Barrio de la Jarana, año 1880

FOTOGRAFÍA: Curiosa estampa del momento del almuerzo o amaiketako de un grupo de pescadores. Es curioso el hornillo para calentar la comida en el buque.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFIA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 89...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN071

FECHA: 1880

LUGAR: Dársena del puerto de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: El puerto el año 1880

FOTOGRAFÍA: Se puede ver un vapor de mediano tamaño llamado María Cruz, que solía hacer la travesía desde Santander con cargas diversas como carbón.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 90...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN073

FECHA: Hacia 1890

LUGAR: Puerto de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Esperando la sardina

FOTOGRAFÍA:

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 91...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN075

FECHA: Finales del s. XIX

LUGAR: Puerto de San Sebastián

FOTÓGRAFO:

TEXTO: En el muelle

FOTOGRAFÍA: Se trata de una fotografía curiosa. En el muelle donostiarra, cuando se descargaban las mercancías de los barcos, estas eran cargadas en carromatos tirados por bueyes. La imagen de estos animales en nuestros muelles era de lo más normal.

También es curioso destacar el lienzo de muralla, correspondiente a la parte llamada del mar, que aparece enfoscado en su totalidad, no como ahora que esta con las piedras a cara vista.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...........................................................FOTO 92...............................................................

FOTO LOPEZ ALEN074

FECHA: 1875

LUGAR: Puerto de la ciudad de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: El puerto el año 1875

FOTOGRAFÍA: Aún no se ha construído varios de los edificios que caracterizan este punto de la ciudad, como son el Ayuntamiento, el Club Náutico y el Palacio Goicoa.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

44.jpg

Vista actual de la misma zona (Google Maps)

 

 

Compartir este post
Repost0
18 mayo 2014 7 18 /05 /mayo /2014 13:23

 

        Francisco López Alén (1866 - 1910), fue escritor, historiador,cronista de la ciudad de San Sebastián, director de la biblioteca municipal de San Sebastián, periodista, fotógrafo, y así seguiríamos con una larga lista de aficiones que hoy definiríamos con anglicismo. Era una persona cultísima, director de la revista Euskal-Herria, con la que se centraba en innumerables cuestiones de nuestra historia local y nacional, amigo de "créme" intelectual de nuestra entonces pequeña ciudad.

 

        Su album de fotografías es impresionante. Muchas son conocidas, aunque hay otras muchas que han permanecido inéditas hasta la fecha. Al moverse en un círculo cerrado, queda claro que se intercambiaban las fotografías entre los amigos, por lo que muchas de ellas ya han sido publicadas.

 

      Cuando mi padre Jose Luis Leclercq fotografió estas imágenes, siempre estuvo en su pensamiento compartirlas con todos los amantes de nuestra pequeña gran historia donostiarra. Por eso, me siento obligado a cumplir su deseo, que sin lugar a dudas también sería el de López Alén, mi antepasado.

 

        Aquí quedan para disfrute de todo amante de la historia de nuestro pueblo. El único requisito que exigimos es que su utilización sea la correcta y que la fuente sea mencionada. Gracias.

 

Fdo. José María Leclercq Sáiz

 

 

..............................................................................FOTO 1.............................................................................

FOTO LOPEZ ALEN1

FECHA: Anterior a 1877

LUGAR: Fuerte Pintoré, San Sebastián (Guipúzcoa).

FOTÓGRAFO: Fco. López Alén

TEXTO: Fuerte Pintore de la primera guerra carlista desde donde el ejército liberal sostuvo el memorable ataque del 5 de Mayo de 1836.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

    Situado al pie del "camino viejo de Hernani", fue construido en 1874. Su denominación procedía del caserío Pintore, que estaba incorporado en su extremo norte. Tenía planta de polígono irregular de 22 lados, adquiriendo forma muy alargada (150x20 m aprox.). Las diversas irregularidades en su trazado permitían realizar flanqueos de una parte importante de su muralla.

    El acceso se abría al lado del caserío, que hacía las funciones de cuerpo de guardia, formando las paredes de éste con los muros del recinto una espaciosa entrada en la que se situaba una garita de vigilancia. Otra garita se instaló adosada a uno de los lados menores de Pintore. En sus proximidades se encontraba la cocina y un invernadero perteneciente al caserío.

    En esta zona se levantaba también una caponera (o baluartillo), precedida de una glorieta elevada, que permitía el flanqueo del lienzo del que formaba parte el caserío e igualmente del que seguía paralelo al camino viejo de Hernani. Disponía de dos plantas. En las paredes de cada una de ellas se abrían una docena de aspilleras. La solivería de la planta superior se sustentaba sobre una viga longitudinal al baluartillo y sobre las propias paredes del mismo. La cubierta era a dos aguas y una escalera permitía el paso de una planta a otra.

    Pero era el otro extremo del fuerte, el orientado hacia el sur, el que presentaba obras de fortificación de mayor envergadura: una batería artillera y un cuerpo de guardia. La primera tenía forma de pentágono irregular. Su gola estaba cerrada por un muro en el que se abría un acceso al que se llegaba mediante una escalera de 8 escalones, que se continuaban con otros 18 que permitían llegar al terraplén de la batería. Éste estaba recubierto por su parte exterior mediante un muro de mampostería más ancho en su base (2,3 m) que en su parte superior (1,2 m), dejando un parapeto de aproximadamente 2 m de altura, con su correspondiente banqueta. Aproximadamente en el punto medio de cada lado del parapeto se abría una cañonera. Visto desde el exterior, la batería tenía una altura de 6 m, a los que habría que sumar otros dos metros de foso. En dos de los vértices de la batería se habilitaron sendas garitas de vigilancia.

    En el lado occidental, pegado a la batería, se encontraba el cuerpo de guardia. Tenía también planta de pentágono irregular y sobresalía del cuerpo del fuerte, de forma que servía para establecer los flanqueos de una de las paredes de la batería artillera y de la pared occidental del fuerte. Tenía dos plantas. En la primera, pegado a las paredes, se encontraba un camastro corrido que permitía el descanso de la guarnición. La segunda planta se sostenía sobre un pilar cuadrado erigido en el centro del cuerpo de guardia. Su solivería encajaba de forma radial en él y en los muros. La armadura de la cubierta se sostenía también sobre éstos y sobre un pie derecho soportado por el citado pilar, alcanzando altura suficiente como para permitir la inclinación del tejado. En tres de los muros de cada una de las plantas se abrían un total de once aspilleras. Se accedía a la segunda planta a través de una escalera que partía de un pequeño vestíbulo en el que también se encontraban los excusados.

    En el espacio comprendido entre la batería artillera y el cuerpo de guardia se construyó un pequeño polvorín.

    Los dos sectores del fuerte -septentrional y meridional- estaban unidos por un muro de 50 cm de espesor medio y de unos cinco metros de alto en el que se abrían 94 aspilleras, sin contar con las del baluartillo y cuerpo de guardia. Para salvar la diferencia de altura existente entre la cota de la huerta del caserío (que era el terreno aprovechado para formar el fuerte) y la altura de las aspilleras en la parte del muro que corría paralelo al camino viejo de Hernani, se montó una pasarela de madera elevada 1,5 m sobre el nivel del suelo que contaba con un espaldón. La pasarela se sujetaba en los propios muros del fuerte y, hacia el interior, en vigas apoyadas sobre una serie de postes de madera clavados en el suelo.

    Tras la finalización de la Guerra el fuerte fue desmontado por el Ayuntamiento (1877). Primero retiró la mampostería, pero dejó intactos los terraplenes (de tierra) y el foso, lo que provocó la protesta del propietario del caserío.

Extraído del artículo sobre las fortificaciones liberales publicados por INGEBA. www.ingeba.org

 

..............................................................FOTO 2.....................................................................

FOTO LOPEZ ALEN2

FECHA:Anterior a 1877

LUGAR:Fuete Pintoré. San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:Fco. López Alén

TEXTO: Fuerte Pintore 1836

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

pntore008.jpg

 

.............................................................................FOTO 3.................................................................................

FOTO LOPEZ ALEN3

FECHA:Anterior a 1877

LUGAR:Fuerte Pintoré, San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:Fco. López Alén

TEXTO:Fuerte Pintore desde donde tuvo lugar el memorable ataque del 5 de Mayo de 1836

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

003255.jpg

Acuarela realizada por Richard Lyde Hornbrook (Capitán de la Legión Auxiliar Británica), en la que aparece el Fuerte Pintore, también conocido como del Molino de Viento. Como dato anecdótico, señalaré que posiblemente este enclave sea el lugar donde fue enterrado Sir Richard Fletcher tras su muerte en el asalto del 31 de Agosto de 1813. Existió una cruz y monumento en el lugar.

 

..............................................................................FOTO 4..............................................................................

FOTO LOPEZ ALEN4

FECHA:Anterior a 1877

LUGAR:Fuerte Pintoré, San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:Fco. López Alén

TEXTO:Fuerte Pintore levantado con motivo de la segunda guerra carlista

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

PINTORE-1.jpg

................................................................................FOTO 5...................................................................................

FOTO-LOPEZ-ALEN5.jpg

FECHA:Finales del s. XIX

LUGAR:Caserío Santa Teresa, San Sebastián (Guipúzcoa).

TEXTO:Caserío Santa Teresa, en donde fue muerto, en la primera guerra carlista, el jefe Sagastibeltza carlista

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

Sagastibelza era el General carlista que dirigió el comienzo del asedio de San Sebastián. Se caracterizaba por su fiereza y dedicación a la causa. Amenzó a los donostiarras con bombardear y destruir la ciudad. Su cuerpo pudo ser recuperado por sus tropas para no caer en manos de los liberales donostiarras, apoyados por las tropas de la Legión Auxiliar de Lacy Evans.

pntore009.jpg

...............................................................................FOTO 6.............................................................................

FOTO-LOPEZ-ALEN6.jpg

FECHA:1899

LUGAR:San Sebastián

FOTÓGRAFO: L. Moyua, Marqués de Rocaverde (futuro alcalde de la ciudad). 

FOTOGRAFÍA:Fotografía de un cuadro pintado por Fco. López Alén,

en el que se representa la hipotética imagen de nuestra ciudad en el s.XVII.

En el pie de foto escribe López Alén que se encuentran conservados en la Casa Consistorial.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

............................................................................FOTO 7..............................................................................

FOTO-LOPEZ-ALEN7.jpg

FECHA:1899

LUGAR:San Sebastián

FOTÓGRAFO:L. Moyua, Marqués de Rocaverde. (futuro alcalde de la ciudad)

FOTOGRAFÍA:Fotografía sobre un cuadro pintado por Fco. López Alén, representando el aspecto hipotético de San Sebastián en el s. XVII. Se trata seguramente de una fotografía retocada y repintada por encima.

En el pie de foto escribe López Alén que se encuentran conservados en la Casa Consistorial.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

.......................................................................FOTO 8.....................................................................

FOTO LOPEZ ALEN8

FECHA:Finales del s.XIX

LUGAR:San Sebastián (Guipúzcoa). 

TEXTO: Benito Jamar, escritor muy distinguido,

FOTOGRAFÍA:Fotografía de cuadro.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

Benito Jamár (1848 - 1898), fue un escritor y asíduo tertuliano conspirador de taberna donostiarra. Era un republicano convencido, y un anticarlista radical. Estaba casado con Maximina Leclercq (1843 - 1927).

 

......................................................................................FOTO 9.....................................................................................

FOTO-LOPEZ-ALEN9.jpg

FECHA:Finales del s. XIX

LUGAR:

FOTÓGRAFO:

TEXTO:Antonio Peña y Goñi, personalidad distinguida

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

Antonio Peña y Goñi nació en San Sebastián el año 1846, y falleció en Madrid en 1896.

Escritor, compositor, crítico taurino, miembro de la Academia de Bellas Artes de San Fernando, y así un largo etcétera.

Tiene una calle en San Sebastián con su nombre.

 

............................................................................FOTO 10.............................................................................

FOTO LOPEZ ALEN012

FECHA: 1863

LUGAR: San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO: Hermenegildo Otero y Goñi (según los fondos del Museo de San Telmo)

TEXTO: Fotografía que ha sido ampliada. Cliché francés. 1863

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

Existe una copia de esta fotografía en los fondos del Museo Municipal de San Telmo, fechada en 1864, aunque por la escasa longitud de la muralla que vemos derribada y la anotación a pie de página creemos que es del año 1863.


...................................................................................FOTO 11......................................................................................

FOTO-LOPEZ-ALEN010.jpg

DETALLE DE LA ANTERIOR

 

..................................................................................FOTO 12......................................................................................

FOTO-LOPEZ-ALEN011.jpg

FECHA:1863

LUGAR:San Sebastián desde el alto de Concorronea.

FOTÓGRAFO:Seguramente sea obra de Hermenegildo Otero y Goñi. (según los fondos del Museo de San Telmo)

TEXTO:Donostia en el año 1863

FOTOGRAFÍA:Misma vista que la fotografía anterior, de San Sebastián desde el alto de Concorronea,

aunque por el desarrollo de las barracas que se ven en primer plano se puede apreciar que es un poco posterior a la nº 10 de esta colección.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

..........................................................................FOTO 13...........................................................................

FOTO-LOPEZ-ALEN014.jpg

DETALLE DE LA ANTERIOR

 

...................................................................................FOTO 14.........................................................................................

FOTO-LOPEZ-ALEN017.jpg

FECHA:1863

LUGAR:San Sebastián desde la subida al alto de San Bartolomé.

FOTÓGRAFO:Hermenegildo Otero Goñi (según los fondos del Museo de San Telmo)

TEXTO: Fotografía que ha servido para la ampliación como el otro cliché francés. 1863.

FOTOGRAFÍA:Nuevamente esta fotografía existe en los fondos del Museo Municipal de San Telmo, de San Sebastián, aunque aparece catalogada como de 1864. Nosotros, por la anotación a pie de página y el desarrollo de las obras, nos inclinamos a datarla un año antes, 1863.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...............................................................................FOTO 15..........................................................................

FOTO LOPEZ ALEN015

DETALLE DE LA ANTERIOR

 

..................................................................FOTO  16...............................................................

FOTO-LOPEZ-ALEN018.jpg

FECHA: 1863

LUGAR: Alderdi-eder, San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO:Alderdi-eder, se ve San Martín, la plaza de toros que sobre el mismo terreno mismo existe hoy la calle de Loyola, etc, etc. año 1863

FOTOGRAFÍA:Curiosa imagen del San Sebastián de mediados del s. XIX.

Se puede ver como elementos interesantes, el arranque del camino hacia Hernani con la subida por el cerro de Saqn Bartolomé, el barrio de San Martín con la arboleda que correspondería al cementerio municipal, en forma de media luna, que existía entonces, la plaza de toros ya mencionada a pie de foto, y la profusión de casetas con ruedas en la playa de La Concha.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

.............................................................................FOTO 17...............................................................................

FOTO-LOPEZ-ALEN019.jpg

FECHA: 1863

LUGAR:San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Derribo de la murallas 1863

FOTOGRAFÍA:Detalle del derribo de las murallas en la zona del semi baluarte de Santiago.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

..........................................................................FOTO 18..............................................................................

FOTO-LOPEZ-ALEN020.jpg

FECHA:1864

LUGAR:Portaletas. Puerta del Muelle de San Sebastián (Guipúzcoa).

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Muralla, aduana y portales del muelle en 1864

FOTOGRAFÍA:Para más información de este enclave defensivo de nuestra ciudad, ya desaparecido, os facilito el enlace con el artículo existente en este blog, en el que se hace un estudio histórico del conjunto:

http://comedurasdetarro.over-blog.es/article-fotografias-de-las-murallas-de-san-sebastian-donostia-112573851.html

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

................................................................................FOTO 19.............................................................................

FOTO LOPEZ ALEN022

FECHA:Anterior a 1863

LUGAR:Puerta de Tierra de la muralla de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO:Entrada de la ciudad de San Sebastián. Puerta de Tierra. Derribada el año 1863.

FOTOGRAFÍA: Conocidísima fotografía de la puerta de tierra de San Sebastián, vista desde el exterior, tomada antes de 1863, año en que fue derribada. Se puede ver el puente que unía el hornabeque de San Carlos con la plataforma existente junto a la muralla y cubo imperial, así como la impresionante y potente pared lateral del mismo. En esta se distingue una de las dos troneras de flanqueo de este lado de la cortina.

 

Como se puede ver el puente es de madera, hecho tácticamente resaltable, ya que en caso de necesidad puede ser quemado o desmontado, impidiendo el libre acceso por este lugar.

 

También es interesante ver el escudo, carente de toda ornamentación, que observamos sobre el dintel de la puerta. Era en su origen un escudo real de Felipe II, realizado por Pierres Picard, imaginero francés, autor entre otras obras de la fachada de la Universidad de Oñate. En él podía leerse:

 

"Philipo II Hisp. Regi S.P.Q. Easonensis dicavit 1577"

(A Felipe II Rey de España el Concejo y Pueblo de San Sebastián dedicó este monumento,

año 1577).

 

Desgraciadamente fue bárbaramente destruido por las tropas de ocupación francesas durante la guerra de la Convención (1795). En esta puerta se realizó una modificación importante el año 1564, ya que las autoridades militares entendieron que era demasiado grande para facilitar una defensa apropiada, por lo que fue acortada.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

........................................................................FOTO 20............................................................................

FOTO LOPEZ ALEN021

DETALLE DE LA ANTERIOR

 

................................................................FOTO 21..........................................................................

FOTO-LOPEZ-ALEN024.jpg

FECHA: 1862

LUGAR:Plataforma superior del Caballero o Cubo Imperial de la muralla de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Cumbre del Cubo Imperial derribado el año 1863

FOTOGRAFÍA:Se puede apreciar en la misma la fortaleza de esta construcción del s. XVI, la más importante de la ciudad sin contar las del monte Urgull. Era la pieza básica de toda la defensa del istmo. Se puede ver la forma de sus troneras, así como las piezas que aún existían para su defensa.

Solamente existen dos fotografías que nos muestran este enclave, una es esta, la otra la numerada con el 22 de este álbum.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

............................................................................FOTO 22..........................................................................

FOTO-LOPEZ-ALEN025.jpg

FECHA:1862

LUGAR: Plataforma superior del caballero o Cubo Imperial de la muralla del frente de tierra de San Sebastián (Guipúzcoa).

FOTÓGRAFO:

TEXTO: El alto del cubo imperial año 1862

FOTOGRAFÍA: Aunque un poco borrosa, es la segunda de las dos únicas instantáneas que existen de este lugar. La otra es la numero 21 de este álbum.

Se puede ver el arbolado existente en el hornabeque de San Carlos, muy utilizado por los donostiarras para sus paseos. Los cañones son claramente visibles.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

....................................................................FOTO 23...........................................................................

FOTO LOPEZ ALEN023

FECHA:1862

LUGAR:  En la desaparecida Plaza Vieja de la ciudad de San Sebastián (Guipúzcoa), actual Boulevard.

FOTÓGRAFO:

TEXTO: La fuente de la Plaza Vieja derribada en 1863.

FOTOGRAFÍA:Estaba situada junto a la entrada de la ciudad, a la izquierda de la Puerta deTierra, y su agua llegaba gracias al acueducto que nacía en Morlans. Actualmente se conserva su león, que adorna desde su pedestal la plaza de Lasala, en la Parte Vieja.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ


leon-plaza-lasala.jpg

............................................................FOTO 24......................................................

FOTO-LOPEZ-ALEN026.jpg

FECHA: 1862

LUGAR: Antigua calle del Pozo, actual Boulevard de la ciudad de San Sebastián (Guipúzcoa).

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Calle del Pozo, la muralla, y el Cubo imperial, año 1862.

FOTOGRAFÍA: La fotografía estaría sacada desde una de las actuales casas que dan al actual Boulevard donostiarra.

Se puede ver la fila de casas adosadas a la muralla del frente de Tierra, que sobrevivieron al incendio de 1813,

así como el tunel de dicha puerta.

Todo este conjunto daba a la llamada Plaza Vieja.

La muralla termina en el Semi baluarte de San Felipe. Todo este tramo correspondería al que enlazaba esta fortificación con la del Cubo Imperial. Las troneras que se aprecian en la parte superior corresponderían al semi baluarte.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

....................................................................................FOTO 25.............................................................................

FOTO-LOPEZ-ALEN027.jpg

DETALLE DE LA FOTO ANTERIOR

 

....................................................................FOTO 26....................................................................

FOTO-LOPEZ-ALEN028.jpg

FECHA: 1862

LUGAR:Calle del Pozo, actual Boulevard de la ciudad de San Sebastián.

FOTÓGRAFO

FOTOGRAFÍA:Se aprecia claramente la línea de casas adosadas a la muralla, que sobrevivieron al incendio de 1813. También la disposición de elementos defensivos de la plataforma superior de la muralla. Delante de esta se ve una fortificación que correspondería al semi baluarte de Santiago o del Gobernador. Los franceses lo llamaban de Saint Jean. La calle tenía este nombre por disponer de un pozo en la parte más cercana final de la misma. Todo este conjunto desapareció para dar lugar a un bello espacio abierto como es el Boulevard donostiarra.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

.......................................................................FOTO 27...............................................................................

FOTO-LOPEZ-ALEN029.jpg

FECHA: 1860

LUGAR:Puerto de San Sebastián (Guipúzcoa) 

TEXTO:El Puerto de San Sebastián año 1860

FOTOGRAFÍA:Fotografía de una litografía de G. Carpenter de San Sebastián.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

.................................................................................FOTO 28..................................................................................

FOTO LOPEZ ALEN081

FECHA: 1860

LUGAR: Plataforma del hornabeque de San Carlos, de las murallas del frente de tierra de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Errege Soroa o campo de maniobras al lado del cubo imperial el año 1860

FOTOGRAFÍA: Estamos ante una de las fotografías más antiguas de San Sebastián y sus gentes.Se ve la formación del regimiento, que seguramente por los carros de la parte delantera, se trate de una batería de artillería montada.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

..........................................................................FOTO 29...................................................................................

FOTO LOPEZ ALEN040

FECHA: 1 de Noviembre de 1864

LUGAR:Cubo Imperial del frente de tierra de San Sebastián, actual Boulevard.

FOTÓGRAFO:Hermenegildo Otero y Goñi (según los fondos del Museo de San Telmo)

TEXTO: Derribando el cubo imperial año 1863 - 64

FOTOGRAFÍA:Una copia de esta fotografía se encuentra entre los fondos del Museo Municipal de San Telomo.

En ella se aprecia la destrucción llevada a cabo en el conjunto defensivo. Incluso asoma una de las bóvedas inferiores del caballero.

Las casas adosadas, que sobrevivieron al incendio de 1813, todavía se mantienen en pie, aunque casi con toda seguridad estén deshabitadas.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

.........................................................................FOTO 30........................................................................

FOTO LOPEZ ALEN041

FECHA: 1 de Noviembre de 1864

LUGAR: Cubo Imperial del frente de tierra de la ciudad de San Sebastián.

FOTÓGRAFO:Hermenegildo Otero y Goñi (según el Museo de San Telmo de San Sebastián)

TEXTO: Derribo del Cubo Imperial vista tomada el 1º de Noviembre de 1864

FOTOGRAFÍA: Es otra copia de la anterior fotografía, aunque esta, gracias a la anotación al pie de página, sirve para fecharla con gran exactitud.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

..........................................................................FOTO 31.........................................................................

FOTO LOPEZ ALEN042

FECHA:1864

LUGAR:Cubo Imperial del frente de tierra de la ciudad de San Sebastián.

FOTÓGRAFO: Suponemos que se trate también de Hermenegildo Otero y Goñi.

TEXTO: Derribo del Cubo Imperial. Estado en que se hallaba el 1º de Octubre 1864 (seguramente se trate de una errata, ya que el mes y año se nota un tipo de caligrafía diferente)

FOTOGRAFÍA

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

...................................................................FOTO 32........................................................................

FOTO LOPEZ ALEN043

FECHA: 1863

LUGAR: Ensanche de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Puente y paseo de Santa Catalina y trazado de la calle de Legazpi en 1863. Vista tomada desde ellienzo izquierdo del Cubo Imperial.

FOTOGRAFÍA: Se puede apreciar el puente conocido como "Zubi-zarra", con el frondoso paseo arbolado que lo comunicaba con el barrio de Santa Catalina. También se aprecia cómo se está procediendo a rellenar el entrante que efectuaba el Urumea entre este barrio y el resto de la ciudad. Este relleno se efectuó con los materiales que se extraían de las fortificaciones que se estaban derribando.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

............................................................FOTO 33....................................................................

FOTO-LOPEZ-ALEN030.jpg

FECHA:1864

LUGAR: eEnsanche de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTOGRAFO:

TEXTO: Donostia, desde la Avenida o carretera general hasta el Boulevard el año 1864

FOTOGRAFÍA:

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

  ...........................................................................FOTO 34.........................................................................

FOTO LOPEZ ALEN047

FECHA: 1864

LUGAR: Ensanche de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Rellenando la parte de la Zurriola, se van algunos detalles, en primer termino, de la murallas, y San Sebastián nuevo se halla todavía limpio sin ninguna construcción. Esta fotografía está hecha el año 1864

FOTOGRAFÍA: En primer término se van los escombros de la muralla, y las vías por donde se transportaban en una carretilla para tirarlos en el Urumea y ganar esa zona a las aguas.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

..................................................................FOTO  35............................................................

FOTO-LOPEZ-ALEN031.jpg

FECHA: Finales del s. XIX

LUGAR: Calle San Juan, San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Calle San Juan. Casa del tornero.

FOTOGRAFÍA:

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

..........................................................................FOTO 36.....................................................................

FOTO-LOPEZ-ALEN032.jpg

FECHA: Finales del s.XIX

LUGAR: Calle San Juan, San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Calle San Juan, casa del tornero.

FOTOGRAFÍA:

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

.............................................................................FOTO 37...................................................................

FOTO-LOPEZ-ALEN033.jpg

FECHA: Finales del s. XIX

LUGAR: San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: La pescadería construída el año 1843, por los arquitectos Ogarrio y Echeveste, y ha sido (¿?) del natural dibujada por Rodolfo Sprenger.

FOTOGRAFÍA: Se trata de una fotografía realizada al dibujo realizado por este artista alemán, que vivió en nuestra ciudad en la década de 1880, y del que se conserva una fotografía que aparece en este álbum.  La primitiva pescadería que vemos en el dibujo se construyó el año 1843 y se derribo entre 1898 y 99 para construir una más acorde a las necesidades de una ciudad en contínuo crecimiento.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

......................................................................................FOTO 38...............................................................................

FOTO LOPEZ ALEN037

FECHA: 1887

LUGAR: Calle de la Pescadería de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: La antigua pescadería, vista por la calle de Pescadería por el año 1887 con abundante nieve.

FOTOGRAFÍA: Se ve claramente la entrada al patio central, de forma semicircular, con su estatua del niño y la oca, que actualmente se encuentra en la plazoleta que existe junto al Hotel de Londres.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

............................................................................FOTO 39......................................................................

FOTO LOPEZ ALEN038

FECHA: 1887

LUGAR: Antigua pescadería de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: La pescadería el año 1889

FOTOGRAFÍA: Vista interior de la plazoleta semicircular de la antigua pescadería de 1843, en la que se ve claramente la estatua del niño y la oca que actualmente está junto al Hotel de Londres.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

ganso.jpgLa escultura en su actual emplazamiento, vista en una foto de Google Maps.

 

..........................................................................FOTO 40...........................................................................

FOTO-LOPEZ-ALEN034.jpg

FECHA: 1898

LUGAR: Antigua pescadería de la calle San Juan de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Derribo de la pescadería anterior.Se construyó en 1843 y se ha derribado en 1898

FOTOGRAFÍA: Se ve una página completa del álbum fotográfico con imágenes del derribo de la citada pescadería.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

..............................................................................FOTO 41........................................................................

FOTO-LOPEZ-ALEN035.jpg

FECHA:1898

LUGAR: Pescadería de 1843, en San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Derribo de la pescadería anterior. Se construyó en 1843 y se ha derribado en 1898

FOTOGRAFÍA:

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

.........................................................................FOTO 42.........................................................................

FOTO-LOPEZ-ALEN036.jpg

FECHA:1898

LUGAR: Antigua pescadería (1843) de San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Derrib de la pescadería anterior. Se construyó en 1843 y se ha derribado en 1898

FOTOGRAFÍA: En este imagen se aprecia bien la escultura del niño y la oca. También nos hacemos una idea aproximada del escaso espacio que existía en esta plazoleta, para realizar todas las tareas propias de un mercado.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

  ....................................................FOTO 41............................................................

FOTO-LOPEZ-ALEN045.jpg

FECHA: 1875

LUGAR: San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO:

TEXTO: Primera compañía del batallón de voluntarios liberales de San Sebastián durante la guerra carlista 1875

FOTOGRAFÍA: Se ve a la compañía de voluntarios posando ante el fotógrafo en el campo de tiro.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

..........................................................FOTO 42............................................................

FOTO-LOPEZ-ALEN046.jpg

FECHA: 1863

LUGAR: San Sebastián (Guipúzcoa)

FOTÓGRAFO: Según el Museo de San Telmo el autor es Hermenegildo Otero Y Goñi, aunque la fechan en 1865.

TEXTO: Vista general de San Sebastián tomada desde la cumbre del monte Urgull en 1863

FOTOGRAFÍA: Se ve San Sebastián libre del cinturon de murallas del frente de tierra. Ocupaba el actual espacio de la actual Parte Vieja.

Se pude apreciar que se ha levantado un arco triunfal para recibir a Isabel II con todos los honores.

Puede que realmente estemos en 1865, al ser este el año en que se levantó ese arco con la inscripción "A la Reina". En las siguientes instantáneas, vemos esa fecha escrita por López Alén.

Álbum personal de Fco. López Alén.

FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO

DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Compartir este post
Repost0
19 enero 2014 7 19 /01 /enero /2014 12:38
EL BUQUE DE GUERRA FRENTE A PASAJES

EL BUQUE DE GUERRA FRENTE A PASAJES

EL CAÑONERO "TAJO"

hundimiento

 

 

    Para apoderarse completamente del control de las costas de España durante la Tercera Guerra Carlista, el Gobierno contrató en los astilleros de Toulón la construcción de diez unidades en Septiembre de 1874. Se trataba de una serie de cañoneros de tan solo 86 toneladas de registro bruto, armados con dos cañones de ánima rayada de 120 milímetros. Su casco era de hierro, y se propulsaba gracias a un motor que funcionaba con carbón.

 

5 Cañonero Segura    De todos ellos, se destinaron a patrullar en las costas del Cantábrico a los bautizados como Tajo, Arlanza, Turia y Segura, haciendo especial énfasis en la costa comprendida entre el Nervión y el Bidasoa.

 

    Las características principales de estos buques eran:

 

Eslora 24 metros

Manga 4.93 metros.

Puntal 1.86 metros

Calado 1.72 metros.

Tripulación 22 hombres.

 

    Su característica más destacada era un enorme espolón en su proa, que a modo de burbuja de aire ayudaba a soportar el peso de la torre artillada que tenía encima. En caso de que se necesitara una mayor precisión de disparo, esta podía ser llenada de agua, lo que otorgaba al cañonero mayor estabilidad. El dibujo es de uno de sus hermanos gemelos de la clase Somorrostro.

 

    Una vez terminada la guerra, se utilizaron en función de guardacostas, desperdigándose por las diferentes comandancias de marina. A la de San Sebastián le fue asignado el bautizado como Tajo, que cumplió su misión hasta que un desastre truncó su carrera naval. En un artículo de La Ilustración Española y Americana fechado en Madrid el 8 de Junio de 1895 se da cuenta del suceso.

 

    Al encontrarse la unidad con los fondos sucios, su comandante, el Teniente de Navío D. Ramón Carranza decidió desplazarse hasta Bilbao. Una vez limpio el casco, emprendió la vuelta al puerto de Pasajes durante la noche. Ya rayando el amanecer, sería a eso de las seis o siete de la mañana, justo en la entrada del Puerto de Pasajes, el cañonero fluvial chocó con el fondo rocoso en el paraje conocido como "Sasiguchi", situado a los pies del faro de la Plata, que seguramente sea donde actualmente se ubica la baliza exterior del Canal de entrada al puerto.

 

    "El Tajo", herido de muerte, sólo concedió tres minutos a su tripulación antes de desaparecer completamente bajo las aguas. A pesar de este escaso tiempo, su tripulación logró lanzar al agua la canoa, a las órdenes de su comandante. Este salvó la caja de caudales, y una vez cumplida su misión, regresó al puente de mando con la intención de desaparecer con su buque.

 

    Sus compañeros intentaron en vano impedir esta acción suicida, logrando embarcarlo en el preciso momento en que el cañonero desaparecía, creando tras su muerte un remolino de tales dimensiones que hizo volcar el bote salvavidas. La tripulación logró ponerse a salvo nadando a la cercana costa, distante tan sólo 50 metros, y a la milagrosa aparición de una trainera de pesca que regresaba de faenar. Estos arrantzales salvaron al capitán del Tajo, que flotaba inconsciente por un fuerte golpe recibido en la cabeza.

 

    Todos llegaron ilesos al puerto de San Pedro, en Pasajes, a excepción de un chico de 22 años, natural de Vigo, que murió ahogado al no saber nadar. Se trataba del marinero Enrique Lago.

 

     Era un 29 de Mayo del año 1895, y tras más de 20 años de servicio, una parte de nuestra historia descansa para siempre frente a nuestras costas.

 

Presentación1

 

    Se intentó volver a reflotarlo, para lo cual los buzos de la armada comenzaron a inspeccionarlo. Esta actuación era posible, dado que el cañonero se encontraba tan sólo a una profundidad de entre siete a trece metros, recostado sobre su banda de estribor. El dictamen final fue negativo. Los costes superaban el valor de una nave nueva, por lo que fue abandonado definitivamente. Se rescataron los quinces fusiles de la armería del buque, un ancla, diversa documentación y el cañón de bronce con su munición.

 

    File0714Qué pasó con su comandante, os preguntaréis. El tribunal de la Comandancia de Marina de San Sebastián que lo juzgó, lo exoneró de los cargos. Tras este incidente en su hoja de servicios, el Teniente Carranza se presentó voluntario para luchar en la guerra de 1898 en Cuba, donde fue destinado al mando del cañonero "Contramaestre", con el que realizó una brillante actuación. Este marino había nacido en El Ferrol en 1863, y falleció con rango de contraalmirante en 1936. Se le concedió la Laureada de San Fernando, fue alcalde de la ciudad de Cádiz, Gobernador Civil, Diputado a cortes y Senador.

 

    Antxón Massé , seguidor de este blog, me comentó que curiosamente el estadio de futbol de Cádiz lleva el nombre de "Estadio Ramón de Carranza", y a su inauguración asistió José León de Carranza, hijo del Teniente Ramón Carrranza, que protagoniza esta historia.

 

cañonero tajo

 

Aguilera y Elias. "Buques de Guerra Españoles 1885-1971. Edit. San Martín. Madrid. 1979

Revista General de la Marina. Diciembre 2012.

http://foro.todoavante.es

www.armada.mde.es

Compartir este post
Repost0
19 enero 2014 7 19 /01 /enero /2014 10:31

 

LA-CAMPANA 0130Entre los donostiarras corren muchas "leyendas urbanas", como nos gusta denominarlas ahora, que no son más que equivocaciones nacidas de mentes calenturientas que dejan correr libremente su imaginación. Una muy extendida es la que dice que el arco existente en el Macho del Castillo del monte Urgull era para ajusticiar, por medio de la horca, a los condenados a muerte por las autoridades militares.

 

Nada más lejos de la verdad. No se trata de un cadalso, aunque su verdadera función si causase terror entre los habitantes de nuestra ciudad. Es, como su forma bien desvela, un campanario. Este, situado en tan privilegiado lugar, servía como alarma de bombardeo a los sufridos donostiarras de la segunda mitad del siglo XIX.

 

Tras el comienzo de la Tercera Guerra Carlista, la ciudad de San Sebastián, siempre a favor de la causa liberal, comenzó a ver que los enemigos se acercaban a su primera línea defensiva. Los carlistas nada más ver la ciudad a tiro de sus cañones, emplazaron baterías alrededor. La más importante y que más daño hizo era la situada en Arratsain, donde dos piezas se encargaban de molestar a los sufridos habitantes, protegidos tras los muros de las nuevas murallas que tuvieron que levantar. Las antiguas se habían demolido diez años antes. FOTO-LOPEZ-ALEN234.jpg

 

001797El 28 de Septiembre de 1875, tras la retirada liberal de Txoritokieta, comenzó el bombardeo, y esa misma noche resultaba herido por una de las granadas el voluntario liberal Juan Bautista Amiel. La siguiente noche, una mujer era destrozada en la calle Bengoechea.

 

Ante este problema, el Ayuntamiento encargó que se estableciera una vigilancia continua desde el castillo hacia esta batería artillera enemiga. El encargado fue un tal Imaz, apodado cariñosamente por los donostiarras como el "paletas", seguramente por algún rasgo dental que lo diferenciaba de sus conciudadanos, que nada más ver el fogonazo del cañón, tocaría la campana en señal de alarma. Tras este toque, se disponía únicamente de 14 segundos hasta que el proyectil llegase a su objetivo con su mortífera carga.

 

Puede que nos parezca poco tiempo, pero las medidas adoptadas por el Ayuntamiento al respecto fueron muy acertadas. Existía la obligación de dejar todos los portales abiertos, de manera que todos los transeúntes podían ponerse a buen recaudo rápidamente.

 

Sobre qué campana fue la que tantas vidas donostiarras arrancó de la muerte ocasionada por esos "pepinos", hay varias versiones. Por cierto, eran llamados así por su forma, como se podrá apreciar en la fotografía de uno de los del modelo Whitworth que cayeron, y se conserva en nuestro museo. Don Pío Baroja habla de una campana de características claramente orientales, China a más señas, que hace que nuestra imaginación se desate, imaginándonos algún mercante que vino desde la lejana Asia con tan curioso instrumento. El reconocido historiador Banús, duda de estas características señaladas por tan eminente paisano, pero personalmente no creo que Don Pío anduviera muy desencaminado.

 

Revisando grabados, dibujos y litografías de esas épocas, en el álbum de Francisco López Alén existe un dibujo que es bastante claro sobre los acontecimientos que narro.

 

DETALLE BATERIA

 

A la izquierda podemos ver Venta Ziquiñ, lugar donde se emplazó la odiada batería carlista, con sus dos piezas, una la de los famosos "pepinos" y otra de mayores dimensiones.

 

CAMPANA AMPLIADA

 

Y en medio del dibujo una imagen de la campana, con sus pintorescas formas, que la delatan claramente como procedente de otras tierras, lejanas, muy lejanas, por lo que tal vez el bueno de Don Pío no estuviese tan equivocado rememorando sus recuerdos infantiles.

 

A pesar de todas estas medidas, la constante caída de proyectiles tenía, de vez en cuando, fatales consecuencias. En la esquina de la calle Narrica con el Boulevard, justo en el lugar donde los actuales donostiarras y nuestros numerosos turistas pueden refrescarse con helados en un establecimiento de nuevo cuño, un niño de curioso nombre cayó destrozado por una de las granadas. Su nombre era Sinforoso. Nadie se acuerda hoy, en ese lugar, de la tragedia que esas piedras contemplaron, con un pequeño de tan sólo ocho años tendido en el suelo, y unos padres, también destrozados, ante la estupidez de la guerra.

 

A pesar de los cuidados del ahora imprescindible "paletas", los carlistas tomaron sus medidas para que no se divisaran tan fácilmente los fogonazos, y reforzaron los parapetos ocultándolos del entrenado ojo de nuestro ángel de la guarda. Una joven de 16 años fue la siguiente víctima, al ser alcanzada por la metralla en la cabeza y en el vientre. El periodista Curros Enríquez, que escribía para "El Imparcial", la describió como hermosa, como todas las de este país. Otra niña, esta de tres años también sucumbió en la calle Loyola.

 

El día 5 un bando municipal informaba a los habitantes de los problemas que tenía el "paletas" y su campana, y de la certera existencia dentro de la ciudad de espías carlistas, que informaban a los artilleros enemigos de los medios con que se disponía contra sus bombardeos.

 

Un día tan señalado para nosotros como es el 20 de Enero, una de estas granadas alcanzó al célebre poeta vascongado Vilinch, que tras agonizar por sus heridas durante medio año, finalmente falleció, dejando a una pobre viuda con varios niños a su cargo.

 

El 15 de Febrero de 1876, finalmente, los carlistas abandonaron la posición ocupada por la batería, y San Sebastián se vio liberada de estos molestos vecinos. Mucho se habla de los bombardeos indiscriminados contra civiles, acontecidos en las grandes guerras mundiales, y en nuestra tierra del famoso  bombardeo de Guernica... ¿pero acaso este hecho no fue un bombardeo, también indiscriminado, contra una población indefensa? Creo que sí, y además con el agravante de haber sido ejecutado por vascos, contra hermanos vascos. La guerra es así de irracional.

 

Los recuerdos que estos días dejaron en las mentes de los niños donostiarras fueron heridas incurables, a modo de cicatrices, con escenas que se grabaron a fuego en sus cerebros. Pío Baroja, uno de esos pequeños al haber nacido en 1872, recuerda en sus memorias, a pesar de su corta edad, ver cuerpos de soldados destrozados por los proyectiles y las balas, todavía con sus uniformes, tendidos en el suelo, junto a un cementerio abandonado cercano al hotel donde vivía con su familia, en el Paseo de la Concha. Se trataría, sin lugar a dudas del desaparecido Cementerio de San Martín.

 

proyectil

 

pepinoDe la famosa campana se pierde la pista. Algunos historiadores mencionan que se llevó a la pescadería vieja de la Brecha, donde se usó para las subastas del pescado. Lamentablemente, hoy en día nada se sabe de ella a pesar de los grandes servicios que hizo por nuestros antepasados.

 

¡Y por cierto! Si alguien vive o conoce a quien lo haga, en el número 7 de la calle Vergara de nuestra ciudad, que sepa que una jovencita de 29 años llamada Francisca Artola, cuando se encontraba en su piso un 16 de Diciembre de 1875, también murió como consecuencia de un impacto directo. No sé si existirán o no los fantasmas... pero si yo viviese en ese cuarto piso...

LA-CAMPANA 0132

Compartir este post
Repost0
31 diciembre 2013 2 31 /12 /diciembre /2013 12:06

FOTO LOPEZ ALEN197

    A finales del siglo XIX el monte Igueldo no estaba como hoy, tal y como podemos verlo en la fotografía del albúm de Fco. López Alén. No existía un parque de atracciones tan singular como el que podemos disfrutar hoy, con sus vetustos puestos, que a pesar de su vejez desprenden ese aroma a otro tiempo que tanto nos gusta a los donostiarras y sorprende a nuestros visitantes.

 

lopez alen en el torreon en 1902    Su cumbre reflejaba las cicatrices de las guerras, contra extranjeros y contra hermanos, que habían desangrado a nuestros antepasados a lo largo de todo el siglo de los mil ochocientos. En su cima se erguía un antiguo faro que hoy conocemos como el torreón, y a sus pies el fuerte, conocido como el de la farola, levantado por la ciudad en la segunda mitad del siglo para defenderse del asedio carlista.

 

     Entorno a 1895, a alguien se le ocurrió construir un monumento en la torre que se asemejaría mucho al desastre que hoy en día tenemos coronando nuestro castillo del monte Urgull, destrozando las líneas y simetrías militares de todo el conjunto.

 

    En el monte Igueldo se proyectó la construcción del monumento a la "Virgen del Cantábrico". Otra mastodóntica escultura que hubiese modificado, casi con toda seguridad, el futuro de este monte. Personalmente me alegro que no se llegase a realizar, y no lo digo por convicciones religiosas, pero es que me gusta mucho lo que actualmente tenemos y disfrutamos.

 

    Este era el proyecto:

 

la virgenla virgen 2

Compartir este post
Repost0
30 diciembre 2013 1 30 /12 /diciembre /2013 20:11

    Muchas generaciones de donostiarras nos han precedido. Hombres y mujeres han nacido, crecido, amado y odiado. Han sufrido penas y dolores para, finalmente, morir dejando paso a nuevas generaciones, fruto estas de sus amoríos.

 

    Pero la muerte no es total mientras queda el recuerdo. Mientras alguien te tenga en la memoria uno no muere del todo. Tu recuerdo sigue vivo, o al menos eso es lo que yo creo.

 

    En uno de mis frecuentes paseos por mi querida Parte Vieja donostiarra, perdiéndome entre esas calles que me han visto crecer, reír y llorar, lo mismo que hicieron con mis padres y antes con los padres de estos, y así hasta perdernos en la oscuridad del tiempo, hice un descubrimiento insospechado. Os comentaré...

 

    Uno de los rincones que más me gusta, y que, cuando estoy completamente sólo, me enloquece la imaginación, es el callejón de San Telmo, ahora más conocido como de Santa Corda. Sólo pensar que realmente estoy en una de las pocas calles que se salvaron del incendio de 1813, me llena de sensaciones agridulces. Pienso en las paredes, mudas ahora, silenciosas como la calle. Las miro y pienso en lo que habrán visto y oído, en lo que nos contarían si pudiesen hablar.

LOSAS-DE-SAN-TELMO 0020LOSAS-DE-SAN-TELMO 0024

LOSAS-DE-SAN-TELMO 0022    Y así, de esa manera, descubrí hace muchos años unas curiosas inscripciones grabadas en los sillares de una de las paredes. Se trataba de un refuerzo de la pared del convento de San Telmo, junto a su antigua entrada principal, para cuya construcción se habían utilizado piedras procedentes de otras construcciones más antiguas, y eso que el convento se comenzó a construir allá por la década de los treinta, pero de los mil y quinientos...

 

LOSAS-DE-SAN-TELMO 0016

    Estaba ante losas sepulcrales de antiguos habitantes de mi ciudad. Ante los únicos vestigios de unas personas, donostiarras como yo, que me precedieron en esta preciosa población. Ya nadie se acuerda de ellos. Nadie sabe nada de sus vidas, de sus amores y desventuras. Desconocemos donde vivieron y donde reposaron sus cuerpos. Tampoco sabemos cuándo se profanó su eterno descanso, y que se hizo con sus pobres huesos.

 

LOSAS-DE-SAN-TELMO 0018 

   Pero las piedras nos hablan. Y cuando uno se para ante ellas, puede descubrir cosas de nuestro pasado. Así de esta manera, rozando suavemente con el índice, las cicatrices que sobre ellas realizó un cincel hace más de medio millar de años, uno va hilando letras que se convierten en palabras, y estas en nombres, como el de María José Phalarrar. Una mujer con curioso apellido, seguramente de origen gascón, como la mayoría de los donostiarras de finales de la Edad Media. Una mujer que no sabemos si murió joven, o anciana, si tuvo esposo, hijos... no sabemos nada de ella. Sólo gracias a esa losa su nombre, y tal vez incompleto, pero afortunadamente, leyendo estas líneas, la hemos hecho renacer, aunque sea solamente un poquito, desde la oscuridad del tiempo.

 

    Hola María José.

Fdo. José María Leclercq Sáiz

 

    P.D.En el año 2008 el historiador Fermín Muñoz Echabeguren publicó el libro titulado San Sebastián. Anecdotario Histórico. La plaza de la Trinidad y la calle Santa Corda, en el que también se menciona estas inscripciones. Lo recomiendo.

 

    P.D. Una amable lectora a la que agradezco su comentario, Anna Arregui, apostilla la posibilidad de que en lugar de ser Maria José Phalarrar... sea realmente María Josepha Larrar..... Creo que no va nada desencaminada, me parece muy acertada esta posibilidad, más incluso que la señalada en el libro de Muñoz Echabeguren que recojo en el artículo.

Gracias Anna.

Compartir este post
Repost0
22 diciembre 2013 7 22 /12 /diciembre /2013 18:46

¡Qué gozada!

 

        Un domingo por la mañana, muy temprano, en la Parte Vieja de San Sebastián. Respiraba y disfrutaba del frescor matinal. Solamente oía el retumbar de mis pisadas. Es lo bueno que tiene madrugar en una ciudad como la nuestra un día festivo. Mientras mis vecinos duermen o se desperezan en sus casas, la calle es para los sentidos.

 

        Mi imaginación también se había desperezado hacía tiempo, y comencé a pensar en las generaciones de donostiarras que habían visto desfilar las centenarias paredes que contemplaba durante mi paseo. Primero la calle 31 de Agosto, luego la esquina con la iglesia de San Vicente, y así, avanzando, comencé a ver la recta línea de la calle Narrica. Resguardé mis manos en los bolsillos. En invierno el fresco a veces se convierte en frio, y a los pocos metros me sucedió algo extrañísimo.

 

        Dejad que os lo cuente.

 

        Mis piernas, de forma inexplicable, se negaban a seguir avanzando. Mis pies cada vez pesaban más. Era como si algo me intentase retener. Me rendí, e interrumpí mi paseo. Me quedé quieto. Sólo en la calle... y comencé a observar a mi alrededor. Todos mis sentidos enfocaban un punto determinado. Un lugar concreto en una de las fachadas. Allí estaba el origen de las fuerzas que me retenían. Era algo extrañísimo, sin explicación, pero ese objeto, incrustado entre los viejos sillares, rodeado de grafitis, parecía que no quería que me alejara. Cedí y me dejé llevar. Me acerque a él entre sorprendido y algo temeroso.

 

FOTO ANT.        Comencé a observarlo, y fui consciente de las cientos, o incluso miles de veces, que había pasado ante él sin mirarlo, sin tan siquiera verlo. Su negra boca parecía tener muchos secretos que contarme, y mi curiosidad anhelaba conocerlos todos. Cerré los ojos, apoyé mi mano en él, noté que estaba frio... y me dejé llevar.

 

        De golpe, la oscuridad que originaban mis párpados cerrados comenzó a iluminarse. La calle aparecía nuevamente ante mí, a pesar de que seguía cerrando mis ojos con fuerza. Cada vez más fuerte. Lenta, pero ininterrumpida, todas sus formas se hacían cada vez más claras. Me fijé en el suelo y había cambiado. No eran las losas actuales, eran adoquines. Todo parecía más nuevo a la vez que antiguo. Antiguo pero no viejo. Empezaron a oírse voces, gritos de niños y ruidos. Muchos sonidos me parecían nuevos, desconocidos. Me vi rodeado de sombras que poco a poco se convirtieron en seres humanos, como yo, aunque vestidos de manera diferente. Al principio me asusté, e intenté abrir los ojos pero no pude. Sus ropas eran más oscuras, sus colores apagados, casi todas ellas raídas, con inequívocos síntomas de haber sido utilizadas largo tiempo. Ellos parecía que no me veían. Yo era invisible.

 

        Alguna que otra se acercaba a la pared que tenía al lado, e introducía algo en la oscura boca que parecía mirarme. Casi rozaban mi inmóvil mano. Me fije en los gestos de esos seres, en sus detalles. Algunos dejaban rápidamente la carta y desaparecían, alguna miraba el sobre, y antes de introducirlo, con ojos vidriosos, furtivamente lo besaba.

EL-BUZON 0229

        En efecto, como ya habrá adivinado el lector, se trataba de un buzón de correos. Un antiquísimo buzón, todo él hecho en mármol. Mi mano se escurrió, y nada más dejar de tocarlo, mis ojos se abrieron y volví a sentir el frio de la húmeda mañana. Las personas con ropas extrañas se convirtieron de nuevo en extrañas sombras, y estas se difuminaron hasta desaparecer. Los adoquines ya no estaban bajo mis pies, todo volvía a ser más familiar, más cotidiano.

 

        Regresé a casa, me hice un chocolate caliente, desayuno típico de las familias donostiarras desde esos tiempos en que, mi ciudad, progresaba gracias a la importación del cacao, allá por los mil setecientos. Con la taza en la mano fui a buscar entre mis estanterías un libro en concreto. No sé cómo, pero sabía cuál era. Me senté y lo abrí.

 

        Se trataba del titulado "El San Sebastián que fue" de Juan Mari Peña Santiago, y en sus páginas se explicaba el origen del desconocido buzón. Este llevaba allí desde principios del siglo XIX. Tras el incendio de nuestra ciudad por los "aliados" en 1813, cuando se reconstruyeron sus casas, en el número 22 de la calle Narrica se incrustó esta boca de correos seguramente en la década de 1820.  En este lugar se situaba la casa conocida como "Posta", al ser el lugar en  donde se  pasaba a retirar o a entregar el correo que nuestros antepasados dirigían al resto de España, o del mundo.

 

        Por ejemplo, a modo de curiosidad, se sabe que la diligencia que comunicaba nuestra ciudad con Madrid, y que era la encargada de transportar esas cartas, realizaba el trayecto normalmente acompañada de otros vehículos, buscando la protección del número ante la inseguridad del camino, lleno de peligrosos puntos, con bandoleros deseando desvalijar a los sufridos viajeros que en ellas se desplazaban. Los equipajes no estaban asegurados en caso de perderse al ser atacada la diligencia. El viaje hasta Madrid, hoy en día, nos ocupa escasamente cinco horas, en esos años, con suerte, no llegaba a los tres días. Con averías y mal tiempo, ni se sabe la fecha exacta de llegada, siempre y cuando, en el punto más peligroso, el Puerto de Descarga, no acabase todo de manera trágica en el fondo de algún acantilado.

 

        Pero volví a recordar el buzón...

EL-BUZON 0228

        Cuantos deseos, amores, tristezas, negocios, y así un largo etcétera, abran caído devorados por esa oscura ranura. Hoy, si introducís la mano, notaréis que no mantiene comunicación alguna con el interior de la casa. Ya no pasan por él, desde hace muchísimos años, los papales escritos por los donostiarras de otros tiempos. Los sobres, con sus sellos reflejando los rostros de Isabel II, del extranjero Amadeo, del triste Alfonso XII, hace tiempo que desaparecieron. La comunicación está cortada.

 

        No olvidemos este curioso objeto que ha llegado hasta nuestros días. Es un superviviente del pasado. Un testigo de nuestra pequeña historia cotidiana. De esa historia que emociona, la de los deseos, la de las esperanzas y sentimientos.

 

        Espero que este pequeño relato os haya gustado... y sirva para que no olvidéis que en la calle Narrica, todavía existe una ventana abierta hacia nuestro pasado.

 

        Fdo. José María Leclercq Sáiz

Compartir este post
Repost0
6 noviembre 2013 3 06 /11 /noviembre /2013 19:07

FOTO-LOPEZ-ALEN145.jpg

Érase un cementerio llamado de San Bartolomé, nombre tomado de un monasterio que en el mismo lugar existía, y que tuvo suma importancia allá por los años de mil é quinientos, y érase una mañana de Abril de 1887.

 

La entrada al campo santo hallábase rodeada de corpulentos árboles, de cuyas copas entrelazábanse los ramajes formando graciosos arcos de follajes; parecían disimular y como queriendo indicar el paso, no á un depósito de muertos, si no a un parque en donde se recrea la vista y goza el espíritu todo, ante la múltiple combinación de colores , que forman los pétalos, y la aromática fragancia de sus flores.

 

El cementerio no contenía panteones en donde el genio del artista inspirase y ejecutara sus concepciones, ningún escultor ostenta en aquél pasaje simbólicas ideas.

 

Allí no se recordaba en manera alguna el orgullo póstumo de los sátrapas de Oriente, ni el de los faraones, ni a los césares de Roma.

 

Para nada aparecían mármoles que hiciesen recordar los soberbios monumentos que Pisa guarda en su mansión de los muertos.

 

Los órdenes arquitectónicos tampoco hicieron gala de sus estilos en aquél apagado y lúgubre lugar.

 

Ni al Gioto, ni á Fra Angélico, ni á Nicolás ni á Juan de Pisa, ni á Bizanzio, allí no se les adivinaba ni se pudo imaginar que los cementerios ostentasen grandiosidades de genios colosales, ni clásicas esculturas, ni frescos en sus muros.

 

Pues bien, érase el 27 de Abril, el cielo mostrábase en limpido azul, apenas distraía su luminoso tono nubecilla alguna.


En primer término un hombre y su diestra empuña una azada, con marcada indiferencia descansa junto a una cruz de palo; á un lado dos sacerdotes, á otro curiosos; allí lejos, muy distante, en el fondo, distínguese justamente la silueta del Larrun, delante del Larrun el Aya, algo más á la derecha, en lontananza, la cumbre de San Marcos y en frente Choritoquieta y trozo de Santiago-mendi, cortado todo esto por una simple línea que es la tapia del cementerio.

 

El hombre empieza su faena, arranca la cruz de cuajo y cava. Con otros personajes hubiérame parecido ver a Hamlet ente los despojos de Yorik. Ya á ambos costados amontona tierra, agrándase por momentos el agujero, así como en los espectadores crece el interés, á cada golpe de azadón baja el hombre,  , yace hasta medio cuerpo metido en la zanja..........!

 

Ha cesado, ya no golpea, recoje cuidadosamente unos huesos y partículas careadas; el hombre fondea algo más y logra alcanzar un cráneo.

 

¡Es el cráneo del poeta! ¡Es la caja del encéfalo en donde tantas y tantas bellezas se imaginó! ¡Fue la cabeza creadora que concibió con singular originalidad, buen gusto y refinado sentimentalismo....!

 

Ese cráneo, esos restos, esas partículas, fueron de quien " en Francia hubiera sido un Musset, en Italia un Leopardi, en Alemania un Heine, en España un Becquer" y porque en el país vascongado es donde existió el poeta, no fueron más que los restos de Bilintx!

 

     Estas líneas fueron escritas por Don Francisco López Alén, a finales del siglo XIX, en una de sus magnificas aportaciones al periodismo de nuestra tierra en general y de nuestra ciudad en particular. Fueron publicadas también por Antonio Peña y Goñi en el madrileño periódico "El Tiempo". En ellas hacía honores a un hombre, un intelectual de la tierra, nacido entre los nuestros y destacado de entre ellos por méritos propios. Un hombre que sabía llegar a sus conciudadanos con sus sentimientos, que plasmaba entre rimas y estrofas. Era nuestro bertsolari más destacado y afamado. Era la cabeza intelectual más destacada entre los escritores del momento, que usaban nuestra ancestral lengua.

 

     Nos relata la exhumación de sus restos del desaparecido cementerio de San Bartolomé, para proceder a su traslado al recién inaugurado de Polloe. La presencia de testigos y curiosos nos delata la importancia del cuerpo que se procedía a desenterrar.

 

     Benito Jamar, otro antepasado de mi familia, lo mismo que López Alén, en el prólogo de "Poesía euskara" nos cuenta:

 

"... a uno de ellos conocí y traté yo; al más sensible a lo bello, al más tierno, y al mismo tiempo, por uno de esos contrastes misteriosos de la naturaleza humana, al más mordaz; conocí y traté a Vilinch... En aquel café Oriental de la calle de Esterlines, célebre por sus helados, nos reuníamos, en horas en que nadie acudía allí, varios aficionados a la literatura. Yo era niño, Vilinch era ya hombre entrado en años. Vilinch nos recitaba sus tiernos versos. Allí conoció las Doloras de Campoamor; quiso cultivar el género y fracasó. No era esa la lira que debía él pulsar. Pero yo le leí la poesía que aquella alma se podía asimilar, le leí las Rimas de Bécquer y las Elegías de Aguilera. Aún recuerdo la atención con que seguía Vilinch la lectura: aquello era más que poner atención: era desprenderse de toda su alma para identificarse con el alma del poeta».

 

bilintx     Indalecio Bizcarrondo había nacido en San Sebastián, y no disfrutó de una vida fácil. Sufrió un accidente de niño que le dejó desfigurado el rostro. Más tarde se quedó cojo de por vida por la cogida que sufrió en una sokamuturra, años más tarde sufrió el robo de todos sus ahorros, acumulados durante toda su vida.

 

     Consiguió trabajar como conserje en el Teatro Principal de nuestra ciudad, y tenía la suerte de que se habilitara una reducida habitación en el desván para que viviera junto a su familia. Se había casado en 1869 con Nicolasa Erquicia, y de esta unión nacieron tres hijos.

 

vilinch     Pero la vida de nuestro poeta no fue ni será fácil. El destino le tenía reservado un triste y doloroso final. Nuestra ciudad se encontraba sitiada nuevamente. Los carlistas volvían a bombardear los tejados de los hogares donostiarras, defensores de la libertad frente a las ideas más absolutistas y reaccionarias. Bilintx o Vilinch, como quiera escribirse, lo que importa es el contenido y no el envase, apoyaba a sus conciudadanos, por lo que mantenía gratas relaciones con el Batallón de Voluntarios de la ciudad.

 

     El año 1876 comenzó triste para nuestra ciudad. Los primeros 25 días del Enero nos obsequiaron con 685 granadas, pese a las cuales los donostiarras trataban de hacer una vida "normal". La fiesta de San Sebastián se limitó a una charanga que recorrió las calles de la ciudad entre las 6 y las 8 de la mañana, junto a una banda de tambores y barriles. Este día, el 20 de Enero explotaron 18 granadas mientras la música intentaba hacer olvidar el opresor ambiente de una ciudad sitiada.

001797.jpg

     Nadie podía predecir que tan sólo un día después uno de estos "pepinos", denominación popular con la que la población los conocía, caería en el tejado del Teatro Principal, justo en la casa donde se encontraba nuestro poeta. Le destrozó las dos piernas, una de las cuales le tuvo que ser amputada. Las desgracias no le querían dejar sólo. Seguían acompañándole a lo largo de su vida. No pudo superar este trance, y tras seis meses de sufrimientos sin fin, falleció a las 4 de la madrugada del 22 de Julio.

 

     Su cuerpo fue enterrado en el Cementerio de San Bartolomé, entre honores y todas las personalidades de nuestra ciudad. Un simple conserje era enterrado como si se tratara de la más alta personalidad de la ciudad. Los Alcaldes, el Gobernador Civil, amigos, vecinos y sus desconsolados familiares encabezados por su viuda, Nicolasa, que tenía tan sólo 29 años y tres niños que cuidar. Las notas tocadas por la banda del Batallón de Voluntarios seguramente no pudieron ahogar las penas y miedos que esta mujer albergaría en su interior.

 

     Pero la ciudad de San Sebastián es grande. Perdón, quise decir era grande. Los vecinos se volcaron en ayudas para la desconsolada viuda. Hubo funciones en los teatros de la ciudad para recaudar fondos, y se le concedió un pequeño estanco  junto al teatro donde trabajó su marido.

 

     Los años pasaron, y como hemos podido leer al comienzo de esta humilde narración, el tiempo no quería dejar que nuestro poeta, nuestro bertsolari, descansase en paz. El cementerio tenía que desaparecer en beneficio del futuro urbanismo de nuestra capital. Sus restos fueron trasladados al cementerio de Polloe. Sus familia también fue desapareciendo con el inexorable devenir de los años y acabaron descansando junto a él. En el panteón se encuentra unos de sus hijos y su viuda.

 

P1020783.JPG     Pero ingrato futuro acecha desde todos lados. La mala suerte no quiere abandonar a su víctima. La mentalidad especulativa de los "representantes" de San Sebastián, tanto antiguos como nuevos, carentes de cualquier forma de sensibilidad y respeto por nuestros antepasados, deja su huella en forma de zarpazo a nuestra historia. Un hombre, un panteón, un monumento. En cualquier ciudad del mundo civilizado sería cuidado y respetado. En San Sebastián-Donostia no ocurre esto. La mala suerte, la mezquindad, la insensibilidad, la falta de amor por nuestra historia, todos estos males se ven encarnados en nuestros "representantes" municipales.

P1020781

 

     El panteón de tan ilustre donostiarra está señalado con un ignominioso cartel municipal. Su panteón, su lugar de descanso ya no le pertenece, no es de su propiedad. Ahora está en manos del Excelentísimo Ayuntamiento de San Sebastián, como ha ocurrido con otros muchos. Por cierto, Excelentísimo por lo que hicieron otros, no por los actuales próceres donostiarras.

 

     Su destino creo que está tomando otro camino, uno que no dirige más que al olvido, que como amante de mi historia, de mi ciudad, no me gustaría que siguiera adelante. No se merece el anonimato de un osario, aunque este final sería una nueva tragedia que serviría como lamentable colofón a la que fue su triste vida.

 

     Quiero agradecer a personas, preocupadas por nuestra ciudad, que amablemente me informan de detalles tan denunciables como este, me facilitan fotografías, etc, dedicando su tiempo a cuidar y vigilar el correcto pasar del tiempo entre nuestras venerables piedras. Gracias Luis Mari Florez Arabaolaza.

P1020782.JPG

Compartir este post
Repost0

De Qué Va Esto?

  • : PONIENDO ROSTROS
  • : CURIOSIDADES Y FOTOGRAFIAS RELACIONADAS CON LA HISTORIA ANECDOTAS DE MI CIUDAD SAN SEBASTIAN ARTICULOS E INVESTIGACIONES SOBRE TEMAS HISTÓRICOS DEL CASTILLO DE LA MOTA DE SAN SEBASTIAN - DONOSTIA.
  • Contacto

Me Presento

  • comedurasdetarro
  • Mi Nombre:
JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ
Arqueólogo por titulación, historiador por afición.
  • Mi Nombre: JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ Arqueólogo por titulación, historiador por afición.

COLABORACIONES CON MEDIOS

220px-Captain Sir George Ralph Collier

He sido invitado al programa "La Mecánica del Caracol" de Radio Euskadi, para aportar mi visión diferente del Asedio de San Sebastián de 1813 y del Cementerio de los Ingleses del Monte Urgull de la Capital donostiarra.

 

Aquí os dejo el enlace: (es a partir del minuto 26)

 

http://audios.ak.cdn.eitb.com/multimedia/audios/2013/09/05/1183446/20130905_17290709_0006216797_002_001_MECANICA_5_9.mp3?__utma=197087544.815877857.1378409429.1378409429.1378454323.2&__utmb=197087544.2.10.1378454323&__utmc=197087544&__utmx=-&__utmz=197087544.1378454323.2.2.utmcsr=eitb.com|utmccn=%28referral%29|utmcmd=referral|utmcct=/es/radio/radio-euskadi/programas/la-mecanica-del-caracol/&__utmv=-&__utmk=131552463

Busca Y Encontrarás

Páginas