Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
26 septiembre 2015 6 26 /09 /septiembre /2015 13:36

PUENTES DESTRUIDOS

DURANTE

LA GUERRA CIVIL

RECONSTRUIDOS

POR

LA 61ª DIVISIÓN NACIONAL

 

El siguiente álbum fotográfico que os muestro, con el valor histórico que tienen unas imágenes tomadas el año 1937 en las que se muestra la cruda realidad del estado de las comunicaciones de las actuales comunidades del País Vasco, Castilla y León, y Asturias, fue salvado milagrosamente del olvido por un amigo mio.

Paseando por la zona más cercana a la Comandancia de Marina de San Sebastián, y al Palacio Goicoa (antíguo Gobierno Militar), este buen donostiarra se encontró dos álbunes, forrados en cuero, tirados en la basura que estaban a punto de retirar los servicios municipales.

No se quien será el responsable de ese despropósito, pero...

Me limitaré a escanear la página entera y después cada fotografía en detalle. Los pies de foto son los que se encuentran mecanografiados junto a las imágenes.

Comandancia Principal de Ingenieros de la 61 División. Puentes destruidos por la horda roja y reconstruidos por la España Nacional. Campaña del Norte. Año 1937. II Año Triunfal.

Comandancia Principal de Ingenieros de la 61 División. Puentes destruidos por la horda roja y reconstruidos por la España Nacional. Campaña del Norte. Año 1937. II Año Triunfal.

Al Excmo. Señor General Don José Solchaga Zala. Testimonio de afecto. Comandancia Gral. de Ingenieros de la 61 Don. Navarra.

Al Excmo. Señor General Don José Solchaga Zala. Testimonio de afecto. Comandancia Gral. de Ingenieros de la 61 Don. Navarra.

Fotografías de algunos de los principales puentes construidos por los zapadores de la 61 División Navarra en la campaña del Norte.

Fotografías de algunos de los principales puentes construidos por los zapadores de la 61 División Navarra en la campaña del Norte.

Vascongadas.

Vascongadas.

PUENTES DESTRUIDOS DURANTE LA GUERRA CIVIL
Puente de Picoaga. Vigas Vallespín de 16 m.

Puente de Picoaga. Vigas Vallespín de 16 m.

Puente de Andoain. Lo que es viga de hormigón fué un tramo de vigas Vallespín de 16 m.

Puente de Andoain. Lo que es viga de hormigón fué un tramo de vigas Vallespín de 16 m.

Puente de Andoain. Lo que es vigas de hormigón fueron tramos de vigas de madera con caballetes.

Puente de Andoain. Lo que es vigas de hormigón fueron tramos de vigas de madera con caballetes.

PUENTES DESTRUIDOS DURANTE LA GUERRA CIVIL
Puente Hipódromo - Tribunas Automovil Club. Viguetas metálicas con caballetes madera.

Puente Hipódromo - Tribunas Automovil Club. Viguetas metálicas con caballetes madera.

Puente del F. C. de Orio. Dos tramos hormigón 12 m.

Puente del F. C. de Orio. Dos tramos hormigón 12 m.

Puente de Zumaya. Vigas madera con caballete.

Puente de Zumaya. Vigas madera con caballete.

PUENTES DESTRUIDOS DURANTE LA GUERRA CIVIL
Vista parcial de las vigas Vallespín.

Vista parcial de las vigas Vallespín.

Puente de Orio. Tres tramos vigas Vallespín 22 m. Dos idem. (tramos) metalicos reconstruidos.

Puente de Orio. Tres tramos vigas Vallespín 22 m. Dos idem. (tramos) metalicos reconstruidos.

Vista parcial de los tramos metálicos.

Vista parcial de los tramos metálicos.

PUENTES DESTRUIDOS DURANTE LA GUERRA CIVIL
Puente del F. C. de Malzaga.Un tramo metálico reconstruido. Un id. (tramo) hormigón en masa.

Puente del F. C. de Malzaga.Un tramo metálico reconstruido. Un id. (tramo) hormigón en masa.

Puente de Santa Águeda. Vigas metálicas de 14 m.

Puente de Santa Águeda. Vigas metálicas de 14 m.

Puente de Urbidea. Vigas Vallespín de 12 m.

Puente de Urbidea. Vigas Vallespín de 12 m.

PUENTES DESTRUIDOS DURANTE LA GUERRA CIVIL
Puente carretera Aramayona - Santa Águeda.Un tramo rollizos con tornapuntas.

Puente carretera Aramayona - Santa Águeda.Un tramo rollizos con tornapuntas.

Puente carretera Amurrio - Barambio.Dos tramos de vigas Vallespín de 12 m.

Puente carretera Amurrio - Barambio.Dos tramos de vigas Vallespín de 12 m.

Puente carretera Amurrio - Orduña. Lo que es ahora arco de hormigón fue un tramo de vigas Vallespín.

Puente carretera Amurrio - Orduña. Lo que es ahora arco de hormigón fue un tramo de vigas Vallespín.

PUENTES DESTRUIDOS DURANTE LA GUERRA CIVIL
Puente carretera Amurrio - Orduña. Lo que es ahora arco de hormigón fue un tramo de vigas Vallespín.

Puente carretera Amurrio - Orduña. Lo que es ahora arco de hormigón fue un tramo de vigas Vallespín.

Puente de Menagaray. Vigas Vallespín de 12 m.

Puente de Menagaray. Vigas Vallespín de 12 m.

Puente carretera Arceniega - Villasana de Mena. Un tramo vgas Vallespín de 12 m.

Puente carretera Arceniega - Villasana de Mena. Un tramo vgas Vallespín de 12 m.

PUENTES DESTRUIDOS DURANTE LA GUERRA CIVIL
Puente de la carretera de Ondarroa. Dos tramos de vigas metálicas de celosía que tenían los rojos reservadas para cubiertas de hangares en el aeródromo de Amara (San Sebastián).

Puente de la carretera de Ondarroa. Dos tramos de vigas metálicas de celosía que tenían los rojos reservadas para cubiertas de hangares en el aeródromo de Amara (San Sebastián).

Puente carretera Cohandiano - Dima. Vigas Vallespín de 6 m.

Puente carretera Cohandiano - Dima. Vigas Vallespín de 6 m.

Puente carretera Olazueta - cruce Berriz*Elorrio. Un tramo vigas Vallespín de 8 m.

Puente carretera Olazueta - cruce Berriz*Elorrio. Un tramo vigas Vallespín de 8 m.

PUENTES DESTRUIDOS DURANTE LA GUERRA CIVIL
Puente de Abadiano. Vigas Vallespín de 12 m.

Puente de Abadiano. Vigas Vallespín de 12 m.

Puente de Mañaria. Vigas Vallespín de 12 m.

Puente de Mañaria. Vigas Vallespín de 12 m.

Puente de Dima. Vigas Vallespín de 12 m.

Puente de Dima. Vigas Vallespín de 12 m.

PUENTES DESTRUIDOS DURANTE LA GUERRA CIVIL
Voladura del puente de Durango. Se construyó con tres tramos de vigas Vallespín de 16 m. cada.

Voladura del puente de Durango. Se construyó con tres tramos de vigas Vallespín de 16 m. cada.

Puente carretera Marquina - Berriatua. Un tramo vigas Vallespín de 12 m.

Puente carretera Marquina - Berriatua. Un tramo vigas Vallespín de 12 m.

Puente de Euba. Dos tramos v/. (vigas) Vallespín de 14 m. cada.

Puente de Euba. Dos tramos v/. (vigas) Vallespín de 14 m. cada.

PUENTES DESTRUIDOS DURANTE LA GUERRA CIVIL
Puente de Ibarra. Dos tramos v/. (vigas) Vallespín de 20 m.

Puente de Ibarra. Dos tramos v/. (vigas) Vallespín de 20 m.

Cortadura carretera Rigoitia - Guernica. Paso provisional con terraplen y esterilla de tablones atados con alambre.

Cortadura carretera Rigoitia - Guernica. Paso provisional con terraplen y esterilla de tablones atados con alambre.

Alcantarilla c/. (carretera) Munguia - Bermeo. Un tramo de roblizos de 5 m.

Alcantarilla c/. (carretera) Munguia - Bermeo. Un tramo de roblizos de 5 m.

PUENTES DESTRUIDOS DURANTE LA GUERRA CIVIL
Pontón carretera Munguia - Bermeo. Rollizos con tornapuntas y sopanzas.

Pontón carretera Munguia - Bermeo. Rollizos con tornapuntas y sopanzas.

Pontón carretera Munguia - Meñata. Un tramo rollizos de 4 m.

Pontón carretera Munguia - Meñata. Un tramo rollizos de 4 m.

Puente Km. 20 c/. (carretera) Munguia - Fruniz. Vigas Vallespín de 10 m.

Puente Km. 20 c/. (carretera) Munguia - Fruniz. Vigas Vallespín de 10 m.

PUENTES DESTRUIDOS DURANTE LA GUERRA CIVIL
Puente Km. 20 C/. (carretera) Munguia - Fica. Vigas madera con caballetes, tornapuntas y sopandas.

Puente Km. 20 C/. (carretera) Munguia - Fica. Vigas madera con caballetes, tornapuntas y sopandas.

Puente de Lemona. Dos tramos vigas Vallespín de 24 m.

Puente de Lemona. Dos tramos vigas Vallespín de 24 m.

Puente de Usansolo. Dos tramos vigas madera con caballetes.

Puente de Usansolo. Dos tramos vigas madera con caballetes.

PUENTES DESTRUIDOS DURANTE LA GUERRA CIVIL
Puente Km. 24 c/. (carretera) Puerta - Bilbao. Dos tramos vigas Vallespín de 20 m.

Puente Km. 24 c/. (carretera) Puerta - Bilbao. Dos tramos vigas Vallespín de 20 m.

Puente de Somorrostro. Dos tramos vigas Vallespín de 18 m. Dos id . (tramos) id. (vigas) id. (Vallespín) de 11 m.

Puente de Somorrostro. Dos tramos vigas Vallespín de 18 m. Dos id . (tramos) id. (vigas) id. (Vallespín) de 11 m.

 

Puente de Burceña (Bilbao). (Sin fotografía).

Siete tramos vigas Vallespín de 12 m.

Caballetes de pilotes hincados con machina.

PUENTES DESTRUIDOS DURANTE LA GUERRA CIVIL
Puente carretera Sodupe - Gueñes. Dos tramos vigas Vallespín de 12 m.

Puente carretera Sodupe - Gueñes. Dos tramos vigas Vallespín de 12 m.

Puente de Luchana. Tres arcos de hormigón de 12 m.

Puente de Luchana. Tres arcos de hormigón de 12 m.

PUENTES DESTRUIDOS DURANTE LA GUERRA CIVIL
Puente carretera Valmaseda - Gueñes. Vigas madera con tornapuntas y sopandas.

Puente carretera Valmaseda - Gueñes. Vigas madera con tornapuntas y sopandas.

Puente del Berron. Carretera Bilbao - Burgos. Un tramo de vigas de madera con caballetes.

Puente del Berron. Carretera Bilbao - Burgos. Un tramo de vigas de madera con caballetes.

Pontón carretera Valmaseda - Gueñes. Vigas madera con caballetes.

Pontón carretera Valmaseda - Gueñes. Vigas madera con caballetes.

PUENTES DESTRUIDOS DURANTE LA GUERRA CIVIL
Puente carretera Valmaseda - Gueñes. Vigas Vallespín de 20 m.

Puente carretera Valmaseda - Gueñes. Vigas Vallespín de 20 m.

Puente carretera Sodupe - Somorrostro. Vigas Vallespín de 12 m.

Puente carretera Sodupe - Somorrostro. Vigas Vallespín de 12 m.

PUENTES DESTRUIDOS DURANTE LA GUERRA CIVIL
Pasadera de Gueñes. Vigas madera con caballetes.

Pasadera de Gueñes. Vigas madera con caballetes.

Puente de Ambasaguas (Carranza). Un tramo de troncos de árboles.

Puente de Ambasaguas (Carranza). Un tramo de troncos de árboles.

Alcantarilla c/. (carretera) Villaverde -  Loscertales. Un tramo de rollizos.

Alcantarilla c/. (carretera) Villaverde - Loscertales. Un tramo de rollizos.

PUENTES DESTRUIDOS DURANTE LA GUERRA CIVIL
Puente de La Concha. Vigas de madera con caballetes.

Puente de La Concha. Vigas de madera con caballetes.

Puente de La Conchita. Un tramo vigas de madera de 6m.

Puente de La Conchita. Un tramo vigas de madera de 6m.

Castilla.

Castilla.

PUENTES DESTRUIDOS DURANTE LA GUERRA CIVIL
Puente de Quintanilla.Metálico de 8 m.

Puente de Quintanilla.Metálico de 8 m.

Puente de Carredano (Burgos). Vigas Vallespín de 12 m.

Puente de Carredano (Burgos). Vigas Vallespín de 12 m.

PUENTES DESTRUIDOS DURANTE LA GUERRA CIVIL
Puente carretera Arceniega - Villasana.

Puente carretera Arceniega - Villasana.

Pontón de Iluz (Burgos).

Pontón de Iluz (Burgos).

Puente de Riaño (León). Vigas Vallespín 8 m.

Puente de Riaño (León). Vigas Vallespín 8 m.

PUENTES DESTRUIDOS DURANTE LA GUERRA CIVIL
Desvio en Castro - Urdiales. Vigas madera con caballetes.

Desvio en Castro - Urdiales. Vigas madera con caballetes.

Puente de Ontón. Vigas madera con tornapuntas.

Puente de Ontón. Vigas madera con tornapuntas.

Puente del Pontarron. Volado parcialmente.

Puente del Pontarron. Volado parcialmente.

PUENTES DESTRUIDOS DURANTE LA GUERRA CIVIL
Puente de Matanza - Villaverde. Vigas Vallespín de 13 m.

Puente de Matanza - Villaverde. Vigas Vallespín de 13 m.

Puente de Ramales.Vista general y detalle. Uno vigas tirante 12 m., otro madera, caballetes y tornapuntas 18 m.

Puente de Ramales.Vista general y detalle. Uno vigas tirante 12 m., otro madera, caballetes y tornapuntas 18 m.

Puente de Ramales.Vista general y detalle. Uno vigas tirante 12 m., otro madera, caballetes y tornapuntas 18 m.

Puente de Ramales.Vista general y detalle. Uno vigas tirante 12 m., otro madera, caballetes y tornapuntas 18 m.

PUENTES DESTRUIDOS DURANTE LA GUERRA CIVIL
Puente de Gibaja. Dos tramos vigas Vallespín 12 m.

Puente de Gibaja. Dos tramos vigas Vallespín 12 m.

Puente carretera Sarón - Villacarriedo. Volados los tímpanos.

Puente carretera Sarón - Villacarriedo. Volados los tímpanos.

Puente carretera Sarón - Villacarriedo. Vigas madera con caballete.

Puente carretera Sarón - Villacarriedo. Vigas madera con caballete.

PUENTES DESTRUIDOS DURANTE LA GUERRA CIVIL
Puente carretera Sarón - Villacarriedo. Vigas madera sobre caballetes.

Puente carretera Sarón - Villacarriedo. Vigas madera sobre caballetes.

Puente de Vega de Pas. Vigas madera sobre caballetes.

Puente de Vega de Pas. Vigas madera sobre caballetes.

Puente carretera de Candolias a Vega. Vigas madera sobre caballetes.

Puente carretera de Candolias a Vega. Vigas madera sobre caballetes.

PUENTES DESTRUIDOS DURANTE LA GUERRA CIVIL
Puente carretera Candolias - Entremalvestras. De rollizos.

Puente carretera Candolias - Entremalvestras. De rollizos.

Puente carretera Candolias - San Pedro Romeral. Dos tramos vigas madera con caballete.

Puente carretera Candolias - San Pedro Romeral. Dos tramos vigas madera con caballete.

Pontón San Pedro del Romeral. Vigas madera con caballete.

Pontón San Pedro del Romeral. Vigas madera con caballete.

PUENTES DESTRUIDOS DURANTE LA GUERRA CIVIL
Puente de Santiago de Cartes. Se construyó un puente de material de pontoneros sobre los restos de la voladura.

Puente de Santiago de Cartes. Se construyó un puente de material de pontoneros sobre los restos de la voladura.

Puente de Carandia. Aprovecgados los tramos caidos, de hormigón armado, para el paso de vehículos.

Puente de Carandia. Aprovecgados los tramos caidos, de hormigón armado, para el paso de vehículos.

Puente carretera Caldas - Viernoles. Vigas Vallespín de 12 m.

Puente carretera Caldas - Viernoles. Vigas Vallespín de 12 m.

PUENTES DESTRUIDOS DURANTE LA GUERRA CIVIL
Puente carretera Corrales - Caldas. Vigas Vallespín de 14 m.

Puente carretera Corrales - Caldas. Vigas Vallespín de 14 m.

Puente carretera Caldas - Viernoles. Tímpanos volados.

Puente carretera Caldas - Viernoles. Tímpanos volados.

Puente carretera Barcena Pie de Concha. Vigas Vallespín de 12 m.

Puente carretera Barcena Pie de Concha. Vigas Vallespín de 12 m.

PUENTES DESTRUIDOS DURANTE LA GUERRA CIVIL
Puente carretera Bárcena Pie de Concha. Vigas Vallespín de 14 m.

Puente carretera Bárcena Pie de Concha. Vigas Vallespín de 14 m.

Puente de Bárcena Pie de Concha. Vigas Vallespín de 18 m.

Puente de Bárcena Pie de Concha. Vigas Vallespín de 18 m.

Puente de Santiurde de Reinosa. Vigas Vallespín de 14 m.

Puente de Santiurde de Reinosa. Vigas Vallespín de 14 m.

PUENTES DESTRUIDOS DURANTE LA GUERRA CIVIL
Puente de Reinosa. Vigas Vallespín de 14 m.

Puente de Reinosa. Vigas Vallespín de 14 m.

Puente de Santiurde de Reinosa. vigas Vallespín de 12 m.

Puente de Santiurde de Reinosa. vigas Vallespín de 12 m.

Pontón de Olea. Vigas madera.

Pontón de Olea. Vigas madera.

PUENTES DESTRUIDOS DURANTE LA GUERRA CIVIL
Puentes carretera Reinosa a Cabuérniga. Vigas de madera.

Puentes carretera Reinosa a Cabuérniga. Vigas de madera.

Puentes carretera Reinosa a Cabuérniga. Vigas metálicas de 12 m.

Puentes carretera Reinosa a Cabuérniga. Vigas metálicas de 12 m.

PUENTES DESTRUIDOS DURANTE LA GUERRA CIVIL
Puente de Barcenillas (Valle de Cabuérniga). Seis tramos de 12 m. de rollizo de eucaliptu con tornapuntas y sopandas. Caballetes rollizo. Pilas de nueva cimentación.

Puente de Barcenillas (Valle de Cabuérniga). Seis tramos de 12 m. de rollizo de eucaliptu con tornapuntas y sopandas. Caballetes rollizo. Pilas de nueva cimentación.

Puente de Carranceja. Dos tramos vigas tirante de 12 m. Un tramo vigas Vallespín id. (de) id. (12 m.).

Puente de Carranceja. Dos tramos vigas tirante de 12 m. Un tramo vigas Vallespín id. (de) id. (12 m.).

Puentes de San Vicente de la Barquera. Un tramo de Vigas Vallespín de 12 m. Cuatro tramos de vigas metálicas de 12 m. y siete tramos de vigas de madera y rollizos.

Puentes de San Vicente de la Barquera. Un tramo de Vigas Vallespín de 12 m. Cuatro tramos de vigas metálicas de 12 m. y siete tramos de vigas de madera y rollizos.

Puente Grande.

Puente Grande.

Puente Chico.

Puente Chico.

PUENTES DESTRUIDOS DURANTE LA GUERRA CIVIL
Puente de Unquera. Dos tramos vigas Martell de 25 m. de luz cada una.

Puente de Unquera. Dos tramos vigas Martell de 25 m. de luz cada una.

Puente de Unquera. Once tramos de vigas metálicas de 12 m. Caballetes de pilotes sobre base de hormigón.

Puente de Unquera. Once tramos de vigas metálicas de 12 m. Caballetes de pilotes sobre base de hormigón.

PUENTES DESTRUIDOS DURANTE LA GUERRA CIVIL
Puente carretera Reinosa - Cabuérniga. Vigas Vallespín de 8 m.

Puente carretera Reinosa - Cabuérniga. Vigas Vallespín de 8 m.

Alcantarilla carretera Santa Eulalia. De rollizos.

Alcantarilla carretera Santa Eulalia. De rollizos.

Puente carretera Potes - Bores. Vigas Vallespín de 14 m.

Puente carretera Potes - Bores. Vigas Vallespín de 14 m.

Asturias.

Asturias.

Voladuras de carretera a media ladera.

Voladuras de carretera a media ladera.

Carretera Campolaso - Riaño. Vigas madera con tornapuntas y sopandas de 15 m. de luz.

Carretera Campolaso - Riaño. Vigas madera con tornapuntas y sopandas de 15 m. de luz.

Llodio - Arriondas. Vigas Vallespín de 14 m.

Llodio - Arriondas. Vigas Vallespín de 14 m.

Carretera Campolaso - Riaño. Vigas madera con caballete.

Carretera Campolaso - Riaño. Vigas madera con caballete.

PUENTES DESTRUIDOS DURANTE LA GUERRA CIVIL
Pontón carretera Campolaso - Riaño. Rollizos de madera con tornapuntas.

Pontón carretera Campolaso - Riaño. Rollizos de madera con tornapuntas.

Puente del Golondrón. Carretera Cangas - Cabrales. Vigas de madera con caballetes sobre puente inferior de vigas metálicas de 12 m. reforzadas con tornapuntas y sopandas.

Puente del Golondrón. Carretera Cangas - Cabrales. Vigas de madera con caballetes sobre puente inferior de vigas metálicas de 12 m. reforzadas con tornapuntas y sopandas.

Puente de San Antolín. Carretera Oviedo. Tres tramos vigas Vallespín de 16 m.

Puente de San Antolín. Carretera Oviedo. Tres tramos vigas Vallespín de 16 m.

PUENTES DESTRUIDOS DURANTE LA GUERRA CIVIL
Puente empalme Canga, Panes -Ribadesella,Llanes. Un tramo metálico de 12 m.

Puente empalme Canga, Panes -Ribadesella,Llanes. Un tramo metálico de 12 m.

Puente de Nueva. Un tramo metálico de 16 m. y dos de 7 m.

Puente de Nueva. Un tramo metálico de 16 m. y dos de 7 m.

Puente carretera Lefoz - Cangas, Caso - Riaño. Tramo de hormigón caido, aprovechado para el paso.

Puente carretera Lefoz - Cangas, Caso - Riaño. Tramo de hormigón caido, aprovechado para el paso.

PUENTES DESTRUIDOS DURANTE LA GUERRA CIVIL
Puente de Arriondas. Tres tramos vigas Vallespín 16 m.

Puente de Arriondas. Tres tramos vigas Vallespín 16 m.

Puente carretera San Salvador - Campolaso - Riaño. Un tramo metálico de 10 m.

Puente carretera San Salvador - Campolaso - Riaño. Un tramo metálico de 10 m.

Voladura carretera Soto - Arriondas.

Voladura carretera Soto - Arriondas.

PUENTES DESTRUIDOS DURANTE LA GUERRA CIVIL
Puente carretera Bollo- Pobla de Laviana. Un tramo de 21 m. con tornapuntas y sopandas. Dos tramos de 8 m. Caballetes de madera.

Puente carretera Bollo- Pobla de Laviana. Un tramo de 21 m. con tornapuntas y sopandas. Dos tramos de 8 m. Caballetes de madera.

Puente carretera Colunga - Ribadesella. Un tramo metálico de 17 m.

Puente carretera Colunga - Ribadesella. Un tramo metálico de 17 m.

Puente c. (carretera) Campodecaso - Pola de Laviana. Un tramo de 14 m. con tornapuntas y sopandas.

Puente c. (carretera) Campodecaso - Pola de Laviana. Un tramo de 14 m. con tornapuntas y sopandas.

Puente de Infiesto.

Puente de Infiesto.

Puente de Infiesto. Vista de la voladura.

Puente de Infiesto. Vista de la voladura.

Puente de Infiesto. Puente de mampostería y rollizos.

Puente de Infiesto. Puente de mampostería y rollizos.

PUENTES DESTRUIDOS DURANTE LA GUERRA CIVIL
Puente carretera Campodecaso - Pola de Laviana. Tres tramos de vigas de madera con tornapuntas y sopandas de 12 m. Tres tramos de madera de 7 m. y otros tres de 4 m.

Puente carretera Campodecaso - Pola de Laviana. Tres tramos de vigas de madera con tornapuntas y sopandas de 12 m. Tres tramos de madera de 7 m. y otros tres de 4 m.

Puente carretera Campodecaso - Pola de Laviana. Un tramo de vigas madera con tornapuntas y sopandas de 11 m. y otro de madera de 7 m.

Puente carretera Campodecaso - Pola de Laviana. Un tramo de vigas madera con tornapuntas y sopandas de 11 m. y otro de madera de 7 m.

Puente carretera Arriondas - Colunga. Vigas Vallespín de 12 m.

Puente carretera Arriondas - Colunga. Vigas Vallespín de 12 m.

PUENTES DESTRUIDOS DURANTE LA GUERRA CIVIL
Puente carretera Carabia Alta - Colunga. Dos tramos metálicos: Uno de 9 y otro de 6 m.

Puente carretera Carabia Alta - Colunga. Dos tramos metálicos: Uno de 9 y otro de 6 m.

Puente carretera Arriondas - Colunga. Un tramo metálico de 15 m.

Puente carretera Arriondas - Colunga. Un tramo metálico de 15 m.

Puente carretera Infiesto - Arriondas. Vigas Vallespín de 14 m.

Puente carretera Infiesto - Arriondas. Vigas Vallespín de 14 m.

PUENTES DESTRUIDOS DURANTE LA GUERRA CIVIL
Puente de Borboya. Vigas Vallespín de 14 m.

Puente de Borboya. Vigas Vallespín de 14 m.

Puente carretera Cangas - Panes. Vigas madera con caballetes sobre tramo caido.

Puente carretera Cangas - Panes. Vigas madera con caballetes sobre tramo caido.

Pista tablones para acceso al puente de pontoneros. Carretera Llodio - Arriondas.

Pista tablones para acceso al puente de pontoneros. Carretera Llodio - Arriondas.

PUENTES DESTRUIDOS DURANTE LA GUERRA CIVIL
Puente carretera Arriondas - Cangas. Tres tramos vigas Vallespín de 14 m. Dos id. (tramos) id. (vigas) metálicas de 9 m.

Puente carretera Arriondas - Cangas. Tres tramos vigas Vallespín de 14 m. Dos id. (tramos) id. (vigas) metálicas de 9 m.

Puente de Arriondas. Tres tramos vigas Vallespín de 24 m. Dos id. (tramos) id. (vigas) metálicas de 6m.

Puente de Arriondas. Tres tramos vigas Vallespín de 24 m. Dos id. (tramos) id. (vigas) metálicas de 6m.

PUENTES DESTRUIDOS DURANTE LA GUERRA CIVIL
Puente carretera Nueva - Labra. Tímpanos volados.

Puente carretera Nueva - Labra. Tímpanos volados.

Puente de Belmonte. Un tramo metálico de 8 m.

Puente de Belmonte. Un tramo metálico de 8 m.

Puente carretera Mestas - Cangas - Panes. Un tramo metálico de 12 m.

Puente carretera Mestas - Cangas - Panes. Un tramo metálico de 12 m.

PUENTES DESTRUIDOS DURANTE LA GUERRA CIVIL
Puente de Onis. Vigas Vallespín de 14 m.

Puente de Onis. Vigas Vallespín de 14 m.

Puente de La Franca. Un tramo de vigas Vallespín de 14 m. Dos id. (tramos) id id. (vigas) madera sobre caballetes.

Puente de La Franca. Un tramo de vigas Vallespín de 14 m. Dos id. (tramos) id id. (vigas) madera sobre caballetes.

Puente carretera Villamuenes - Ribadesella. Un tramo metálico de 7 m.

Puente carretera Villamuenes - Ribadesella. Un tramo metálico de 7 m.

PUENTES DESTRUIDOS DURANTE LA GUERRA CIVIL
Puente carretera La Franca - Llanes. Dos tramos vigas Vallespín de 14 m.

Puente carretera La Franca - Llanes. Dos tramos vigas Vallespín de 14 m.

Puente carretera Trescaras - Cangas - Panes. Un tramo vigas Vallespín de 12 m. Dos id. (tramos) madera con tornapuntas.

Puente carretera Trescaras - Cangas - Panes. Un tramo vigas Vallespín de 12 m. Dos id. (tramos) madera con tornapuntas.

Puente de Panes, de caballetes.

Puente de Panes, de caballetes.

PUENTES DESTRUIDOS DURANTE LA GUERRA CIVIL
Puente carretera Colunga - Borines. Dos tramos metálicos de 8 m.

Puente carretera Colunga - Borines. Dos tramos metálicos de 8 m.

Puente carretera Colunga - Salas. Vigas metálicas de 15 m. reforzadas con tornapuntas y sopandas.

Puente carretera Colunga - Salas. Vigas metálicas de 15 m. reforzadas con tornapuntas y sopandas.

Puente carretera Colunga - Villaviciosa. Un tramo vigas Vallespín de 12 m. Dos id. (tramos) id. (vigas) rollizo de 4 m.

Puente carretera Colunga - Villaviciosa. Un tramo vigas Vallespín de 12 m. Dos id. (tramos) id. (vigas) rollizo de 4 m.

PUENTES DESTRUIDOS DURANTE LA GUERRA CIVIL
Puente carretera Guetes - Villaviciosa. Tres tramos metálicos de 10 m.

Puente carretera Guetes - Villaviciosa. Tres tramos metálicos de 10 m.

Puente carretera Villaviciosa - Valdedios. Vigas Vallespín de 15 m.

Puente carretera Villaviciosa - Valdedios. Vigas Vallespín de 15 m.

Puente de Arroes. Un tramo vigas Vallespín de 18 m. Un id. (tramo) id. (vigas) metálico de 9 m.

Puente de Arroes. Un tramo vigas Vallespín de 18 m. Un id. (tramo) id. (vigas) metálico de 9 m.

Compartir este post
Repost0
31 mayo 2015 7 31 /05 /mayo /2015 08:03
SAN SEBASTIÁN EN LIVERPOOL

El nombre de nuestra ciudad de San Sebastián se encuentra bien visible en un gran monumento que existe en la ciudad de Liverpool, Gran Bretaña. Lo descubrí leyendo el blog de Miguel Ángel Martín Mas.

Se trata de una gran columna levantada en honor a Wellington y sus victorias en las guerras contra el Imperio Francés. Fue construída entre 1861 - 65, por el arquitecto Andrew Lawson, y entre relieves de Waterloo y demás batallas aparece un pequeño listado. En él podemos leer tres ciudades españolas, Salamanca por la batalla conocida en Francia como de los Arapiles, Vitoria por la última gran batalla a campo abierto en suelo español (con permiso de San Marcial), y San Sebastián por su asedio y "victoria" luso británica.

Entrecomillo "victoria" y lo explico. En efecto, militarmente hablando no deja lugar a dudas de que se trató de una victoria, aunque tácticamente cuestionable por los contínuos errores, que costaron rios de sangre a sus tropas. Pero esta victoria, y los hechos acontecidos después, empañó para siempre la imagen de este militar.

Esa sombra le acompañará siempre.

SAN SEBASTIÁN EN LIVERPOOL
SAN SEBASTIÁN EN LIVERPOOL
SAN SEBASTIÁN EN LIVERPOOL
Compartir este post
Repost0
26 mayo 2015 2 26 /05 /mayo /2015 18:22
EL ALFONSO XIII VARADO EN LA CONCHA DE SAN SEBASTIÁN

El 20 de Febrero de 1908, apareció encallado en la playa de La Concha, justo enfrente del Hotel de Londres, un vapor pesquero llamado "Alfonso XIII".

En esos días había comenzado en La Coruña una huelga del sector pesquero, por lo que varios armadores decidieron sacar sus vapores de ese puerto, y desarrollar su trabajo sin el forzado parón. A nuestras costas se acercaron dos unidades gallegas de la casa Luis Lamigueiro, uno llamado "Alfonso XIII", y el otro "General Gordon".

El "Alfonso XIII" fondeó en la bahía sobre las 20'30 horas, después de haber estado faenando todo el día. Su intención era salir nuevamente a la mar a eso de las 3'30 de la madrugada siguiente, por lo que sus tripulantes se dispusieron a descansar. De los doce hombres, uno se quedó de guardia, como era lo normal.

El vapor estaba amarrado a una boya, y además se encontraba asegurado por el ancla, pero a eso de la 1'30 de la madrugada aproximadamente, todos sus tripulantes se despertaron bruscamente al escuchar unos extraños ruidos y vibraciones en el barco. Cuando digo que se despertaron todos, incluyo al marinero que se quedó de guardia, a quien el cansancio de la faena del día anterior había vencido por la noche. Nadie se había dado cuenta que la mar se había hecho gruesa, y había roto el cabo de la boya y la cadena del ancla.

Todos se pusieron en movimiento, y enseguida se percataron de que el casco se encontraba atrapado en la arena. Los motores rugieron a toda máquina a contramarcha, pero todo fue inútil. El barco había quedado varado, con la línea de flotación a poco más de un metro de altura sobre la superficie de la arena. Al día siguiente se reiniciaron los intentos por desembarazar el vapor de su prisión, pero fracasaron.

Los trabajos para salvar al pesquero comenzaron a cargo de una compañía francesa de salvamentos afincada en Burdeos. El intento se realizaría con unos potentes flotadores a ambos lados del casco, unidos unos con otros mediantes cadenas que pasarían bajo la nave. Pero no se consiguió nada, y se abandonó el rescate.

Ya metidos en el mes de Junio, se encargó del reflotamiento una compañía gallega llamada "Barbeito, Rodriguez y Compañía". El ingeniero mandado por la empresa de salvamento, D. Luis Rey Castro, tras examinar el pesquero, dio luz verde al salvamento, estimando que este era si posible.

El buque "Finisterre", al mando del capitán D. Julio Rebagliato, y del maquinista D. Tomás Fábregas, llegó a nuestra bahía. Era un remolcador provisto con todo el material necesario. Los nuevos trabajos se vieron retrasados inicialmente por las cadenas y materiales que la anterior empresa de salvamento había dejado abandonados bajo el casco del buque. Estos consistirían en levantar el casco mediante unos gatos hidráulicos, y con el empuje del remolcador, que este se avanzase a través de un canal con una cama de maderos, que evitarían el hundimiento del pesquero en la arena, a la vez que facilitarían su deslizamiento al encontrarse impregnados de sebo. La natural inclinación de la playa haría el resto.

El 13 de Julio se logró, gracias al potente empuje del remolcador, a los trabajos efectuados bajo el buque, y la ayuda de expertos buzos, liberar al pesquero, que fue inmediatamente remolcado hasta el puerto de Pasajes, donde sería reparado. Este final de la aventura donostiarra del "Alfonso XIII", contó con la asistencia de más de 6.000 espectadores, que aplaudieron entusiastamente cuando volvió a estar a flote el barco.

Este involuntario "visitante" estuvo con nosotros nada menos que cinco meses, y no fue destrozado por los continuos temporales gracias a que quedó varado perpendicularmente a la playa. De no haber sido así, seguramente las olas lo hubieran recostado lateralmente, ocasionándole destrozos de gran consideración.

El astillero que se encargó de su reparación fue el Karrpard de Pasajes, donde trabajaba el señor D. León Carrasco, alma de las famosas regatas de veleros de La Concha.

Vida Marítima nº 223.

Vida Marítima nº 233.

Vida Marítima nº 238.

Vida Marítima nº 241.

EL ALFONSO XIII VARADO EN LA CONCHA DE SAN SEBASTIÁN
EL ALFONSO XIII VARADO EN LA CONCHA DE SAN SEBASTIÁN
Compartir este post
Repost0
23 mayo 2015 6 23 /05 /mayo /2015 14:32
LA LINEA MÁS SANGRIENTA

Muchos donostiarras no se habrán dado cuenta, y de los turistas ni hablemos, de una línea marcada en el suelo del Boulevard donostiarra.

La pisamos continuamente cuando pasamos por delante del mercado de la Brecha, pero no hay ningún cartel indicativo de lo que realmente representa.

Os lo diré.

El tramo que aparece en la fotografía, es, sin lugar a dudas, el que más dolor y sangre ha conocido de nuestra ciudad. Es el lugar donde se conectaban las principales fortificaciones implicadas en los sangrientos días del sitio de 1813. Aquí confluían el semi-baluarte de Santiago (llamado por los franceses de San Juan), la cortina principal del frente de tierra, y el cubo de Hornos, desde el que arrancaba la cortina de la Zurriola.

Todo este conjunto fue reducido a la más absoluta ruina, por el mayor bombardeo que la historia militar había conocido hasta el momento. Esos metros cuadrados tuvieron el cuestionable honor, hasta la aparición de la guerra moderna, de ser el terreno más bombardeado. Nada más y nada menos que dos trenes enteros de sitio se dedicaron a ello, o lo que es lo mismo, el doble de piezas artilleras de las que se hubiesen empleado en un asedio de similares características.

Pero a la sangre vertida por los franceses en espera del asalto (sorprendió a los aliados la cantidad de cuerpos de artilleros franceses decapitados que encontraron tirados tras las murallas), se sumó un torrente inmenso cuando se procedió a los dos asaltos, el fallido del 25 de Julio y el definitivo del 31 de Agosto de 1813.

¿Cuántos jóvenes pudieron morir en esos metros cuadrados en el transcurso de todo el asedio?

Las cifras sólo pueden ser aproximativas, pero yo calculo a groso modo que en este lugar el millar de vidas truncadas se superó con gran holgura. Son números fríos, que muchas veces nos dejan indiferentes, pero os recuerdo que cada uno de ellos representa un inmenso dolor y sufrimiento de una familia entera. Padres, madres, esposas, hermanos e hijos, que jamás volvieron a ver a su ser querido, y desconocerán el lugar de su eterno reposo, si es que lo tuvo.

Compartir este post
Repost0
23 mayo 2015 6 23 /05 /mayo /2015 10:21
EL ESCUDO DE GUIPÚZCOA QUEMADO

Un precioso escudo de nuestra Guipúzcoa, el antiguo, no el cercenado por nuestros políticos, recorrió orgullosamente medio mundo, adornando la proa de un precioso crucero acorazado llamado "Almirante Oquendo".

Este buque, junto a sus dos hermanos también construidos en los astilleros vascos del Nervión, el "Infanta Maria Teresa" y el "Vizcaya", fueron destinados a defender la isla de Cuba al mando del Almirante Pascual Cervera en 1898. El desarrollo de la desastrosa batalla naval de Santiago de Cuba del 3 de Julio, contra la escuadra de los Estados Unidos, es conocido por todos, por lo que no insistiré haciendo más sangre sobre este doloroso momento de nuestra historia.

Nuestro crucero fue destruido al igual que sus hermanos, terminando sus días encallado por orden de su capitán, y bajo fuego artillero enemigo, para salvar al mayor número de hombres posible. Allí, junto a la costa, todo el navío fue pasto de las llamas y explosiones, lo mismo que nuestro precioso escudo.

En las cinco imágenes que os muestro, se ven la proa del crucero con su escudo y la rica decoración que lo rodea, una de la proa mientras estaba en los astilleros del Nervión de su hermano el "María Teresa", y finalmente el buque en llamas, ya embarrancado, y sus restos en la actualidad.

Muchos vascos sirvieron, y algunos sufrieron, en esta unidad...

Compartir este post
Repost0
22 mayo 2015 5 22 /05 /mayo /2015 14:49
EL DONOSTIARRA MUERTO POR LOS "YANKEES".

El 3 de Julio de 1898, San Sebastián perdió, como el resto de España, una escuadra naval entera al mando de Cervera, y las colonias más importantes que conservaba desde nuestra época imperial.

Pero también perdió algo más importante, a algunos donostiarras, que alistados en la armada, se vieron enredados en esa terrible batalla naval que ha pasado a la historia con el nombre de "Batalla de Santiago de Cuba". Estaban, como el resto de sus compañeros, en el lugar y momento equivocados... la vida te depara a veces estos indeseados lances.

Pero en el caso de nuestro vecino, hay detalles que hacen más trágica su muerte.

Sobrevivió a la batalla, pero tuvo la mala suerte de ser internado como prisionero en Camp Long, isla de Seavey, de los Estados Unidos de América, donde un cruel coronel llamado Meade, incrementaba el sufrimiento de nuestros compatriotas negándoles cualquier tipo de ayuda, incluidas las sanitarias. Mis compañeros del foro naval "todo avante", donde he encontrado esta noticia, lo califican acertadísimamente de auténtico mal nacido, y yo apoyo este punto con la rabia contenida, aunque nos separen más de 100 años.

Nuestro vecino se llamaba Anselmo Arauza Zuruaga, y era marinero de 1ª en el hermoso crucero acorazado "Vizcaya", de 7000 toneladas, construido en la ría del Nervión, que resultó completamente destruido en ese infausto combate. Cayó enfermo durante el cautiverio, y según el parte médico, contrajo un catarro gástrico tífico, a consecuencia del cual falleció en el Hospital Naval de Porstsmouth (E.E.U.U.), a las 8 de la mañana del 18 de Julio de 1898. Fue confesado por el capellán 2º de la Armada D. Matías Biesa, también cautivo.

Su cadáver fue repatriado tiempo después, y actualmente se encuentra sepultado en el Panteón de Marinos Ilustres.

Descanse en Paz...

Fuente: http://foro.todoavante.es

Compartir este post
Repost0
21 mayo 2015 4 21 /05 /mayo /2015 13:52
CARTA DEL CAPITÁN JUAN CANTILLO 1873

A los jefes de las hordas carlistas.

Contra todo sentimiento humanitario, sin tener en cuenta consideración alguna de dignidad, habéis asesinado vil y cobardemente a Dionisio Arruti y Pola, sargento de la tercera compañía de móviles y a su hermano Nicanor; a esos dos hombres que, sorprendidos indefensos por algunos de vuestros bárbaros sicarios, habéis hecho morir, no fusilados, sino a palos y bayonetazos, dándoles un verdadero y horrible martirio.

Todos sois igualmente culpables; todos estáis manchados con la infamia, porque todos habéis autorizado un crimen repugnante y digno de los defensores de la Inquisición.

Los que suponían que había entre vosotros un general Lizárraga, que por haber pertenecido al digno ejército español podía ser a vuestro lado otra cosa que un asesino miserable; los que juzgaban capaz de hacer algo que no fuera una indigna cobardía, habrán abierto los ojos y lo habrán conocido; sabrán ya que Lizárraga, como Dorregaray, Ollo y Marnanz, no valen más que el salvaje Belcha y el feroz Santa Cruz. Todos iguales, porque todos sois asesinos y porque todos sois cobardes, que en lugar de buscarnos frente a frente, matáis a los que por sorpresa habéis cogido; porque no sois capaces de poneros a tiros de nuestros fusiles.

Vuestra conducta ha determinado la nuestra. No os imitaremos derramando sangre inocente, pero no esperéis vosotros de hoy en adelante lástima ni perdón cuando se realicen nuestros vehementes deseos de encontrarnos; nos habéis enseñado que hay que trataros como a bestias feroces, y no olvidaremos la lección.

Venid a buscarnos, si a tanto os atrevéis, al frente de vuestras hordas, ya que no ha de haber entre vosotros quien tenga el valor de buscarme sólo; venid, para que con vuestra sangre podamos vengar la inhumana muerte de nuestros amigos.

¡¡¡Venid, cobardes, asesinos!!!

Os reto con fuerzas iguales, uno a uno, de todos modos; quiero probaros, y os probaré temprano o tarde, la diferencia que hay entre los caballeros y los asesinos.

Mientras conserve un átomo de vida, será vuestro mortal enemigo

El capitán de la compañía de Arruti, tercera de voluntarios móviles de la República.

Juan Cantillo

Oyárzun 23 de Mayo de 1873.

Compartir este post
Repost0
20 mayo 2015 3 20 /05 /mayo /2015 21:56
LA TRAGEDIA DE LA CALLE IDIAQUEZ

Lo que os voy a contar es una historia desgarradora, dramática y tristísima, que impresionó a toda la ciudad de San Sebastián un mes de Mayo de 1873.

La ciudad se encontraba sufriendo, como el resto de España, la III Guerra Carlista. Un conflicto caracterizado, como los dos anteriores, por la crueldad para con los "enemigos", y por el triunfo de la "sin razón". Empezaré a narraros este suceso, porque no quiero que se quede en el anonimato, enterrado por el inexorable paso de los años. Traumatizó a todos nuestros antepasados donostiarras, y todas las abuelas de nuestras abuelas, derramaron, sin lugar a dudas, un auténtico océano de sinceras lágrimas por una de sus vecinas.

A mediados de ese mes, un gran grupo de gente se arremolinó frente al portal número 9 de la calle Idiáquez, en el que vivía una respetada familia donostiarra, encabezada por Don Dionisio Arruti, de profesión médico, oficio que ejercía y por el que era querido por toda la población. La calle se llenó enseguida de vecinos, incluso se podía ver entre ellos a todos los voluntarios donostiarras enrolados en el batallón de la Libertad, uniformados y silenciosos, con miradas frías, perdidas, sus rostros pálidos, sus semblantes tristes...

Alguien subió las escaleras y tocó la puerta. La mujer del médico, Doña Cándida Polo la abrió, y al ver los semblantes que se encontró frente a ella, sólo tuvo tiempo para gritar ¡Mis hijos... Mis hijos...!

La pobre madre sufrió un colapso, y fue inmediatamente tendida en un sofá. Allí permaneció inerte, pálida, hasta que llegó el médico que se encontraba más cercano, el doctor D. Víctor Acha, quien tras agitarla para intentar que volviese en sí, sólo pudo decir a los que le rodeaban... ¡Ha Muerto!

En efecto, la pobre Cándida había muerto de pena. La tristeza pudo con su corazón, con el corazón de una madre que sólo espera que las puertas de su casa se abriesen para ver cómo entran en el hogar todos sus hijos, sus siempre eternos niños.

Al día siguiente, toda la calle Idiáquez se encontraba con los batallones de Voluntarios de la Libertad en formación. Tras ellos toda la ciudad callada, enmudecida por la tragedia de esa pobre vecina. Un toque de corneta se oyó ¡Atención!, y las tropas, al unísono, presentaron armas. El féretro de la mujer salió del portal, y sobre hombros amigos emprendió su último viaje al son de marchas fúnebres, terminando el recorrido en el cementerio de la ciudad, que se encontraba en el alto de San Bartolomé. Tras el ataúd lloraba su esposo y sus desconsoladas hijas.

Cuando fue depositado en el hoyo, y la tierra empezó a cubrir la madera de la que iba a ser su última morada, el solemne e imponente silencio se vio roto por las descargas de fusilería de todos los regimientos liberales, que se encontraban defendiendo nuestra ciudad. Una madre donostiarra había sido enterrada con todos los honores militares.

¿La curiosidad os invade? ¿Os preguntáis que habrá ocurrido para que esto sucediese?.

Todo comenzó unos días antes, cuando dos de sus hijos regresaban desde Irún a San Sebastián, y a la altura de Rentería fueron sorprendidos por una patrulla carlista. Al verlos, fueron inmediatamente reconocidos y tomados presos. El mayor de los dos hermanos, que se llamaba igual que su padre, era sargento del Batallón de Voluntarios de la Libertad, y por tanto enemigo de los partidarios de Don Carlos. Su hermano pequeño nada tenía que ver, aunque algunas fuentes también lo mencionan como voluntario liberal.

Eran muy conocidos entre los círculos republicanos donostiarras, muy apreciados y queridos en nuestra ciudad, y Dionisio incluso ejercía de secretario en el Comité Provincial desde el mes de Abril.

La columna que los capturó formaba parte del contingente capitaneado por el temido cura Santa Cruz, y era mandada por un tal Soroeta, quien los envió hasta Aritxulegui, base de esta unidad guerrillera. La ciudad de San Sebastián mandó inmediatamente una comisión, para intentar mediar y evitar el más que presumible final de los dos hermanos.

Junto a ellos había otro prisionero, también donostiarra. Se trataba de un herrero llamado Tomás Araluce, quien mientras regresaba de Vera, donde había ido a colocar un balcón, tuvo la mala suerte de comentar en una taberna, delante de oídos desconocidos, su pertenencia a los Voluntarios donostiarras. Este padre de cuatro criaturas, también fue capturado y conducido a Aritxulegui.

Las gestiones de los mediadores fueron infructuosas, y los tres donostiarras murieron fusilados en la villa de Yanci (Navarra). Junto a ellos también se pasó por las armas a dos ladrones, cuyos nombres lamento desconocer. Alguna fuente es aún más dramática al relatar este final, mencionando la forma en que fueron realmente muertos. No se les fusiló de inmediato. Fueron primeramente apaleados y torturados hasta casi fallecer, pero sobrevivieron en sus agonías lo suficiente, como para padecer su última pena, la última, el pelotón de ejecución.

Esto sucedió a una familia donostiarra, un 17 de Mayo de 1873.

Compartir este post
Repost0
8 junio 2014 7 08 /06 /junio /2014 06:45

     Haciendo "arqueología" por la nube, nuevamente, ante mis ojos, apareció algo que me sorprendió mucho.

 

     Se trata de un colodión, una fotografía muy antigua sacada hacia 1860, en la que aparece una pareja de ancianos. Él con la ropa raida y sucia, ella más elegante, siempre en función de sus limitadas posibilidades económicas. Las pieles, las manos, los gestos, la mirada, todos estos detalles, en conjunto, nos hacen comprender que la pareja ha tenido una vida dura, sin lujos, sin comodidades.

 

     Pero lo más sorprendente es lo que él luce orgullosamente en su pecho. Aparece con una condecoración, con una Medalla por ganada por Servicios Generales en el ejército británico. Una medalla de veterano en la Guerra de Independencia, que se concedió a todos los veteranos que aún seguían con vida a finales de 1840. Una medalla que muestra nada menos que seis chaps o placas, cada una de ellas ganadas en una acción o batalla. Seis son muchas, y nos dice que su portador a visto mucha acción, y aunque no es posible saber cuales son, hay muchas posibilades de que en una de ella ponga "St. SEBASTIAN".

 

     Es una posibilidad. Puede que cierta. Pero esos ojos, esas miradas, me hacen pensar en muchas cosas, en muchas escenas, en dramas, en miserias...

 

     Esos ojos, apagados hace muchos años, nos cuentan una historia...

 

1860_Anonyme_Un_veteran_et_sa_femme_Ambrotypeok.jpg

Compartir este post
Repost0
1 junio 2014 7 01 /06 /junio /2014 21:11

    Cuantas veces hemos soñado con salir del médico, con una receta que nos permita comer todo lo que queramos de lo que más nos guste...

 

    Pues eso le pasó a mi abuelo José María, un donostiarra de la vieja escuela, famoso por no salir nunca de la Parte Vieja, ya que, según se comentaba en el barrio, opinaba que a partir del Boulevard nada merecía la pena. Pero esa creencia popular distaba de ser la correcta. Lo cierto es que mi buen abuelo estudió en Inglaterra durante la I Guerra Mundial, y en una de las travesías hacia puertos británicos, el barco en el que navegaba fue atacado por un submarino alemán. Hubo una fuerte explosión en el buque, y al parecer, esta le afectó el sentido del equilibrio, por lo que padecía constantes vértigos en los espacios abiertos. Aprovecho estas líneas para desmontar esa leyenda urbana que correteaba por el San Sebastián de mediados del siglo XX, hoy lo llamaríamos agorafobia.

 

    Pero volvamos a la receta médica, cuya lectura no tiene desperdicio.

 

RECETA-CURIOSA-ANVERSO.jpg

RECETA-CURIOSA-REVERSO.jpg

 

    Una auténtica maravilla, sobre todo para los que somos de buen comer.

 

    Lo malo es que mi abuelo no la sobrevivió ni un año... y no entiendo por qué.

Compartir este post
Repost0

De Qué Va Esto?

  • : PONIENDO ROSTROS
  • : CURIOSIDADES Y FOTOGRAFIAS RELACIONADAS CON LA HISTORIA ANECDOTAS DE MI CIUDAD SAN SEBASTIAN ARTICULOS E INVESTIGACIONES SOBRE TEMAS HISTÓRICOS DEL CASTILLO DE LA MOTA DE SAN SEBASTIAN - DONOSTIA.
  • Contacto

Me Presento

  • comedurasdetarro
  • Mi Nombre:
JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ
Arqueólogo por titulación, historiador por afición.
  • Mi Nombre: JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ Arqueólogo por titulación, historiador por afición.

COLABORACIONES CON MEDIOS

220px-Captain Sir George Ralph Collier

He sido invitado al programa "La Mecánica del Caracol" de Radio Euskadi, para aportar mi visión diferente del Asedio de San Sebastián de 1813 y del Cementerio de los Ingleses del Monte Urgull de la Capital donostiarra.

 

Aquí os dejo el enlace: (es a partir del minuto 26)

 

http://audios.ak.cdn.eitb.com/multimedia/audios/2013/09/05/1183446/20130905_17290709_0006216797_002_001_MECANICA_5_9.mp3?__utma=197087544.815877857.1378409429.1378409429.1378454323.2&__utmb=197087544.2.10.1378454323&__utmc=197087544&__utmx=-&__utmz=197087544.1378454323.2.2.utmcsr=eitb.com|utmccn=%28referral%29|utmcmd=referral|utmcct=/es/radio/radio-euskadi/programas/la-mecanica-del-caracol/&__utmv=-&__utmk=131552463

Busca Y Encontrarás

Páginas