...........................................................FOTO 93...............................................................
FECHA: 1884
LUGAR: Alderdi eder, San Sebastián (Guipúzcoa)
FOTÓGRAFO:
TEXTO: Estado de los cimientos del gran casino el año 1884
FOTOGRAFÍA: En la siguiente fotografía está mucho más clara la cimentación de nuestro actual Ayuntamiento.
Álbum personal de Fco. López Alén.
FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO
DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ
...........................................................FOTO 94...............................................................
DETALLE DE LA FOTOGRAFÍA Nº 93
...........................................................FOTO 95...............................................................
FECHA: 1905
LUGAR: Batería de las Damas del monte Urgull, en San Sebastián (Guipúzcoa)
FOTÓGRAFO:
TEXTO: Castillo de la Mota. Batería lla mada de las Damas el año 1905
FOTOGRAFÍA: Aparece la batería de las Damas efectuando las salvas de rigor para recibir a alguna personalidad o buque de guerra. Existen muchas fotografías de esta batería disparando sus cañones. Esta batería, a lo largo de su dilatada historia, ha tenido muchas clases diferentes de cañones.
Los actuales, que se encuentran en un deplorable estado, carentes de ruedas, son los pertenecientes al modelo Saint Chamond, pero los que aparecen en esta imagen son más antiguos. Se trata de cañones Krupp de acero rayado módelo 1868, una de las primeras piezas artilleras que se alimentaban por la recámara.
Álbum personal de Fco. López Alén.
FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO
DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ
...........................................................FOTO 96...............................................................
FECHA: Finales del s. XIX
LUGAR: Monte Urgull de San Sebastián (Guipúzcoa)
FOTÓGRAFO: Fco. López Alén
TEXTO: En el monte Urgull. Paseo de la Atalaya. Este es el amigo Iturrioz.
FOTOGRAFÍA: Paseo donde antes se levantaba la Atalaya, ya derruida. Por este camino se accede al Cementerio de los Ingleses.
Álbum personal de Fco. López Alén.
FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO
DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ
...........................................................FOTO 97...............................................................
FECHA: Finales del s. XIX
LUGAR: Cementerio de los Ingleses del monte Urgull de San Sebastián (Guipúzcoa)
FOTÓGRAFO: Fco. López Alén
TEXTO: Castillo de la Mota. En este sepulcro se halla el mariscal Manuel de Gurrea que lo mataron los carlistas en los campos de Andoain en Mayo 20 de 1837
FOTOGRAFÍA: Imagen de la sepultura con el sr. Iturrioz posando delante.
El Cementerio aparece libre de la vegetación tan espesa que actualmente tiene.
Álbum personal de Fco. López Alén.
FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO
DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ
...........................................................FOTO 98...............................................................
FECHA: Principios del s. XX (El museo de San Telmo fecha esta fotografía en el año 1901)
LUGAR: Calle de Mari, de la Parte Vieja de San Sebastián (Guipúzcoa)
FOTÓGRAFO: Hermenegildo Otero y Goñi (dato del Museo Municipal de San Telmo)
TEXTO: Calle de Frente al Muelle. Festival que se celebraba el dia Santa Rita y Quiteria.
FOTOGRAFÍA: La Calle antiguamente se llamaba Frente al Muelle, por ser esta su situación en el plano de la ciudad. El año 1917 el Ayuntamiento le cambió el nombre en honor al marinero desaparecido en 1866.
Álbum personal de Fco. López Alén.
FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO
DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ
...........................................................FOTO 99...............................................................
FECHA: Principios del s. XX (El Museo Municipal de San Telmo la fecha en el año 1901)
LUGAR: Actual calle de Mari
FOTÓGRAFO: Hermenegildo Otero y Goñi (dato del Museo Municipal de San Telmo de San Sebastián)
TEXTO: Calle Frente al Muelle, fiesta del día Santa Rita y Quiteria
FOTOGRAFÍA: Otra vista de la antigua calle llamada Frente al Muelle, que cambió su denominación por la de Calle de Mari el año 1917.
Álbum personal de Fco. López Alén.
FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO
DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ
...........................................................FOTO 100...............................................................
FECHA: 1867
LUGAR: Calle de San Marcial de San Sebastián (Guipúzcoa)
FOTÓGRAFO:
TEXTO: Se calcula que este (¿?) es la calle an Marcial
FOTOGRAFÍA:Se aprecia claramente al otro lado del rio la estación de ferrocarriles inaugurada tres años antes, así como la plaza de toros que existió en ese lugar. El propietario de esta plaza era el Sr. Verde, y tuvo la desgracia de ver como los carlistas la incendiaron en 1872.
Álbum personal de Fco. López Alén.
FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO
DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ
...........................................................FOTO 101...............................................................
FECHA: 1868
LUGAR: Puente de Santa Catalina de San Sebastián (Guipúzcoa)
FOTÓGRAFO:
TEXTO: El Puente de Santa Catalina
FOTOGRAFÍA: El puente de madera conocido popularmente por los donostiarras como Zubi zarra, fue desmantelado durante la última guerra carlista, y sus materiales aprovechados en los fuertes que componían el cinturon defensivo de la ciudad. Hasta en su final rindió un gran servicio a San Sebastián. En mi blog hay un extenso artículo de investigación sobre la historia de los sucesivos puentes de Santa Catalina que hemos tenido:
http://comedurasdetarro.over-blog.es/article-el-puente-de-santa-catalina-san-sebastian-donostia-85974477.html
Álbum personal de Fco. López Alén.
FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO
DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ
...........................................................FOTO 102...............................................................
FECHA: 1870
LUGAR: Puente de Santa Catalina de San Sebastián (Guipúzcoa)
FOTÓGRAFO:
TEXTO: Donostia el año 1870
FOTOGRAFÍA: http://comedurasdetarro.over-blog.es/article-el-puente-de-santa-catalina-san-sebastian-donostia-85974477.html
Álbum personal de Fco. López Alén.
FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO
DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ
...........................................................FOTO 103...............................................................
FECHA: 1871 (Creo que la fecha real sería un poco posterior)
LUGAR: Puente de Santa Catalina de San Sebastián (Guipúzcoa)
FOTÓGRAFO:
TEXTO: Los puentes de Santa Catalina el de madera y el de piedra, el uno se ha tirado y el otro levantado año 1871
FOTOGRAFÍA: Curiosa imagen de los dos puentes, pero lo más curioso es que se ha empezado a construir un fuerte al otro lado del rio. En el final del de madera se levanta una pared con ventanas para la fusilería. Este punto se ampliará más tarde con la construcción de un fortín en toda regla.
http://comedurasdetarro.over-blog.es/article-el-puente-de-santa-catalina-san-sebastian-donostia-85974477.html
Álbum personal de Fco. López Alén.
FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO
DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ
...........................................................FOTO 104...............................................................
FECHA:1872
LUGAR: Puente de Santa Catalina de San Sebastián (Guipúzcoa)
FOTÓGRAFO:
TEXTO: Puente de Santa Catalina año 1872
FOTOGRAFÍA: Os facilito nuevamente el enlace al artículo sobre los puentes de Santa Catalina:
http://comedurasdetarro.over-blog.es/article-el-puente-de-santa-catalina-san-sebastian-donostia-85974477.html
Álbum personal de Fco. López Alén.
FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO
DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ
...........................................................FOTO 105...............................................................
FECHA: 1872
LUGAR: Puente de Santa Catalina de San Sebastián (Guipúzcoa)
FOTÓGRAFO:
TEXTO: Puente de Santa Catalina 1872
FOTOGRAFÍA: De esta fotografía se sirvió Pirala para realizar uno de sus famosos dibujos.
Os remito al enlace sobre los puentes: http://comedurasdetarro.over-blog.es/article-el-puente-de-santa-catalina-san-sebastian-donostia-85974477.html
Álbum personal de Fco. López Alén.
FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO
DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ
...........................................................FOTO 106...............................................................
FECHA: 1875
LUGAR: Puente de Santa Catalina de San Sebastián (Guipúzcoa)
FOTÓGRAFO:
TEXTO: El puente de Santa Catalina el año 1875 con el parapeto frente al puente.
FOTOGRAFÍA: Zubi Zarra ya ha sido desmontado, y le sustituye el actual puente de piedra, inaugurado en 1872.
Paradojas del destino, la ciudad ya no tiene sus antiguas murallas y tiene que fortificarse apresuradamente ante el empuje de las tropas carlistas. Se ha fabricado un fortín que controlaba el paso por el puente, defendiendo la ciudad de las tropas del pretendiente.
(Fotografía sacada del libro de Fermín Muñoz Echabeguren "Anales de la Segunda Guerra Carlista")
Álbum personal de Fco. López Alén.
FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO
DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ
...........................................................FOTO 107...............................................................
FECHA: 1867
LUGAR: Avenida de San Sebastián (Guipúzcoa)
FOTÓGRAFO:
TEXTO:En primer término la Avenida, desde la mitad que se abre adelante es calle de Vergara y van empezando algunos solares, año 1867
FOTOGRAFÍA: Impresionante fotografía de una de las zonas más centricas del San Sebastián actual. La ciudad seguía extendiendose por el istmo. Ya ha desaparecido completamente el antiguo barrio de Santa Catalina.
Álbum personal de Fco. López Alén.
FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO
DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ
...........................................................FOTO 108...............................................................
FECHA: Sobre 1861
LUGAR: San Sebastián (Guipúzcoa)
FOTÓGRAFO: Fco. López Alén.
TEXTO: PLAZA DE TOROS DE S. SEBASTIÁN. de San Martín. La última corrida se jugó el año 1861 y la plaza se derribó el año 1867
FOTOGRAFÍA: Fotografía sobre grabado. Seguramente se trata de la inauguración de la plaza el 16 de Agosto de 1851, según se desprende de los datos del Museo de San Telmo de San Sebastián.
Álbum personal de Fco. López Alén.
FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO
DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ
...........................................................FOTO 109...............................................................
FECHA: 1869
LUGAR: Avenida de San Sebastián (Guipúzcoa)
FOTÓGRAFO:
TEXTO: Rellenos y cimientos del lado de la Avenida y calle San Marcial. año 1869
FOTOGRAFÍA:Similar a la nº 107
Álbum personal de Fco. López Alén.
FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO
DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ
...........................................................FOTO 110...............................................................
FECHA: 1865
LUGAR: Avenida de San Sebastián (Guipúzcoa)
FOTÓGRAFO:
TEXTO: Una de las casas que se construyó en la Avenida año 1865
FOTOGRAFÍA: Se va claramente toda la zona en obras, y al fondo la subida hacia el alto de San Bartolomé con el camino que comunicaba la ciudad con Hernani y la carretera general.
Las casas del fondo corresponden al antiguo barrio de San Martín.
Álbum personal de Fco. López Alén.
FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO
DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ
...........................................................FOTO 111...............................................................
FECHA: 1870
LUGAR: Actual Barrio de Gros de San Sebastián (Guipúzcoa)
FOTÓGRAFO:
TEXTO: Desde el monte Ulía, San Sebastián el año 1870
FOTOGRAFÍA: Es la imagen más antigua de la zona de las dunas del actual barrio de Gros que conozco. Aún no se ha levantado ninguna edificación y nos puede servir para hacernos una idea de como era el terreno y la altura de las "colinas de arena" que existían en este lugar. Han pasado tan sólo 57 años desde el bombardeo de la ciudad por las tropas aliadas en 1813.
Toda esta zona estaba ocupada por las baterías que se encargaron de abrir las brechas en las murallas de la ciudad.
Álbum personal de Fco. López Alén.
FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO
DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ
...........................................................FOTO 112...............................................................
FECHA: 1870
LUGAR: Calle Andía de San Sebastián (Guipúzcoa)
FOTÓGRAFO:
TEXTO: El circo, le están aumentando la fachada, en la calle Andía 1870.
FOTOGRAFÍA: El teatro circo fue proyectado por el arquitecto Antonio Cortazar en 1870, y modificado un año después. Permaneció en activo hasta que en el lugar se inició la construcción del actual convento de Jesuitas (1897).
Como curiosidad señalaré que la planta del convento es sensiblemente octogonal, respetando el trazado original del primitivo teatro circo.
Álbum personal de Fco. López Alén.
FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO
DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ
...........................................................FOTO 113...............................................................
FECHA: 1870
LUGAR: Actual convento de jesuitas de la calle Andía de San Sebastián (Guipúzcoa)
FOTÓGRAFO: Fco. López Alén.
TEXTO: Teatro circo en la calle Andía se hizo el año 1870
FOTOGRAFÍA: Fotografía de un dibujo del edificio ya mencionado en el que se ve claramente su planta octogonal, que aún se adivina en el actual convento construído en el mismo solar.
Álbum personal de Fco. López Alén.
FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO
DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ
...........................................................FOTO 114...............................................................
FECHA:1871
LUGAR: San Sebastián (Guipúzcoa)
FOTÓGRAFO:
TEXTO: Año 1871. El rio alcanza hasta la avenida, es decir, que todo esta construído donde antes fue todo agua. La plaza de toros del sr. Verde, que aparece en primer término, fue quemada por los carlistas en 1872.
FOTOGRAFÍA: La plaza se había construído en 1869, por lo que la catástrofe de su incendio debió suponer una auténtica calamidad económica para su propietario. En el mismo solar se construyó otra nueva por iniciativa del sr. Arana.
Junto a la plaza se aprecia la estación de ferrocarril, que milagrosamente no fue destruída por los partidarios del pretendiente.
Su lugar exacto lo podríamos situar entre la torre de Atocha y el edificio de la Tabacalera.
Álbum personal de Fco. López Alén.
FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO
DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ
...........................................................FOTO 115...............................................................
DETALLE DE LA FOTGRAFÍA ANTERIOR
FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO
DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ
...........................................................FOTO 116...............................................................
DETALLE DE LA FOTOGRAFÍA ANTERIOR
FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO
DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ
...........................................................FOTO 117...............................................................
FECHA: 1871
LUGAR: San Sebastián (Guipúzcoa)
FOTÓGRAFO:
TEXTO:
FOTOGRAFÍA: Vista similar que las fotografías anteriores.
Álbum personal de Fco. López Alén.
FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO
DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ
...........................................................FOTO 118...............................................................
FECHA:Finales de 1870
LUGAR: San Sebastián (Guipúzcoa)
FOTÓGRAFO:
TEXTO: Donostia desde Ulía
FOTOGRAFÍA: Se aprecia la parte vieja desde la ladera de Ulía. Se puede ver la zona del actual mercado de la Brecha junto a lla casa más blanca con tejado a doble vertiente y el cuartel de artillería en lo que hoy es el Museo y Plaza de San Telmo.
Toda esta vista cambiará tras la ampliación del ensanche Salamanca.
Álbum personal de Fco. López Alén.
FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO
DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ
...........................................................FOTO 119...............................................................
FECHA: 1873
LUGAR: Paseo de la Zurriola de San Sebastián (Guipúzcoa)
FOTÓGRAFO:
TEXTO: Paseo de la Zurriola, el quiosko (sic) de la música el año 1873
FOTOGRAFÍA: Se ven los antiguos jardines y paseo antes de la construcción del teatro Victoria Eugenia, de la estatua de Oquendo, y del hotel Maria Cristina en esta zona, actualmente una de las más monumentales de nuestra ciudad.
Era el Paseo preferido por los donostiarras del último cuarto de siglo, al encontrarse más protegido del mar que el de La Concha. También solía ser el lugar donde se instalaban las ferias de atracciones durante las fiestas.
Álbum personal de Fco. López Alén.
FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO
DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ
...........................................................FOTO 120..............................................................
FECHA: 1874
LUGAR: Actual calle de San Marcial de San Sebastián (Guipúzcoa)
FOTÓGRAFO:
TEXTO: Año 1874, trinchera contra los carlistas, hoy, poco más o menos, por la calle de San Marcial.
FOTOGRAFÍA: No han pasado diez años del derribo de las murallas y nuevamente hay que levantar una nueva en esta España del s. XIX llena de guerras. Se trataba de un muro aspillerado, con una serie de fortines en sus ángulos a distancias regulares para albergar a los retenes de guardia.
Álbum personal de Fco. López Alén.
FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO
DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ
...........................................................FOTO 121...............................................................
FECHA: 1875
LUGAR: Calle Vergara de San Sebastián (Guipúzcoa)
FOTÓGRAFO:
TEXTO: Calle de Vergara hasta el principio de la de San Marcial. La calle está cerrada con trincheras de la guerra carlista, año 1875
FOTOGRAFÍA: Una vista muy similar a la anterior, con el muro preparado para la fusilería del ejército liberal y de los voluntarios por la libertad de la ciudad, que en muchos momentos se encargaron personalmente de la defensa de este muro.
Álbum personal de Fco. López Alén.
FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO
DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ
...........................................................FOTO 122...............................................................
FECHA: 1876
LUGAR: Marismas del Urumea, San Sebastián (Guipúzcoa)
FOTÓGRAFO:
TEXTO: El rio Urumea hasta el paseo de Murrueta, año 1876
FOTOGRAFÍA: Se puede distinguir en la distancia el puente de Santa Catalina. Toda la zona de Amara eran marismas que causaban verdaderos quebraderos de cabeza a los donostiarras por las nubes de mosquitos y los malos olores que generaban los lodos y aguas estancadas de esta zona.
Álbum personal de Fco. López Alén.
FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO
DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ
...........................................................FOTO 123...............................................................
FECHA: 1878
LUGAR: San Sebastián (Guipúzcoa)
FOTÓGRAFO:
TEXTO: Donostia desde Concorronea, año 1878
FOTOGRAFÍA: Nuevamente se ve a la derecha de la foto las dunas de arena del actual barrio de Gros.
Álbum personal de Fco. López Alén.
FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO
DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ
...........................................................FOTO 124...............................................................
FECHA: 1878
LUGAR: Paseo de La Concha de San Sebastián (Guipúzcoa)
FOTÓGRAFO:
TEXTO: Las casas que existieron al final de la Concha que las tiró un golpe de mar 1878
FOTOGRAFÍA:
Álbum personal de Fco. López Alén.
FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO
DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ
...........................................................FOTO 125...............................................................
FECHA: 1878
LUGAR: Paseo de La Concha de San Sebastián (Guipúzcoa)
FOTÓGRAFO:
TEXTO: Las casas caídas, vistas del arenal o de la playa. 1878
FOTOGRAFÍA:
Álbum personal de Fco. López Alén.
FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO
DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ
...........................................................FOTO 126...............................................................
FECHA: 1863
LUGAR: San Sebastián (Guipúzcoa), desde el barrio de San Martín.
FOTÓGRAFO:
TEXTO: San Sebastián en 1863; al fondo del asunto se ven las murallas y el primer boquete abierto, y en primer término se ve el cementerio de San Martín en donde estuvo enterrado Don Sebastián de Miñano.
FOTOGRAFÍA: El cementerio se distingue claramente por su forma de semidodecágono y la frondosidad de los arboles. Cuando se prohibieron las inhumaciones en las iglesias y sus atrios, la ciudad construyó este cementerio extramural el año 1813, y estuvo en funcionamiento hasta 1854, año en que se inaugua el nuevo cementerio de San Bartolomé. Tenía dos pequeños edificios con techo a sus extremos, uno de los cuales se aprecia perfectamente. Servía uno como capilla y el otro como depósito de cadáveres.
El personaje que menciona Sebastián Miñano (1779 - 1845), fue un hombre de ciencia de su época, que acusado de afrancesado tuvo que buscar el exilio en Francia. Tuvo muchas condecoraciones y premios entre las que destacó la Legión de Honor francesa y la Orden de Carlos III en España. Tras vender sus propiedades en Bayona, ya muy mayor, regresó a España afincándose en San Sebastián, ciudad en la que falleció.
Álbum personal de Fco. López Alén.
FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO
DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ
...........................................................FOTO 127...............................................................
DETALLE DE LA FOTOGRAFÍA ANTERIOR
FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO
DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ
...........................................................FOTO 128...............................................................
FECHA: 1872
LUGAR: San Sebastián (Guipúzcoa) y su barrio de San Martín.
FOTÓGRAFO:
TEXTO:
FOTOGRAFÍA: Vista de una de las páginas completas del álbum fotográfico de Fco. López Alén.
Álbum personal de Fco. López Alén.
FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO
DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ
...........................................................FOTO 129...............................................................
FECHA: 1872
LUGAR: Barrio de San Martín, enSan Sebastián (Guipúzcoa)
FOTÓGRAFO:
TEXTO: Año 1872. Barrio de San Martín. Una calle.
FOTOGRAFÍA: Se ve una de las calles del Barrio extramural de San Martín, con las edificaciones típicas de esta zona, limitadas en altura y materiales por las normativas militares anteriores al derribo de las murallas. Entre otras obligaciones, tenían que estar construídas con materiales que facilitasen su rápida destrucción en caso de ser esta ordenada por el gobernador militar de la plaza.
Álbum personal de Fco. López Alén.
FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO
DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ
...........................................................FOTO 130...............................................................
FECHA: 1872
LUGAR: Barrio de San Martín de la ciudad de San Sebastián (Guipúzcoa)
FOTÓGRAFO:
TEXTO: El mismo de arriba
FOTOGRAFÍA: La misma calle que la fotografía anterior.
Álbum personal de Fco. López Alén.
FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO
DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ
...........................................................FOTO 131...............................................................
FECHA: Finales del s. XIX
LUGAR: Barrio de San Martín de San Sebastián (Guipúzcoa).
FOTÓGRAFO:
TEXTO: Barrio de San Martín, Casa de Posts memorable por variaos conceptos, una de las últimas que se derribó en San Martín el año 1904.
FOTOGRAFÍA: El edificio fue la antigua casa de Misericordia de la ciudad, hasta el traslado de esta al convento de San Francisco en 1841, al otro lado del Urumea. Fue hospital militar, para enfermos del cólera, etc, y se convirtió en casa de postas el año 1842. También era conocido como parador extramuros de la ciudad.
Álbum personal de Fco. López Alén.
FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO
DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ
...........................................................FOTO 132...............................................................
FECHA: Finales del s. XIX
LUGAR: San Sebastián (Guipúzcoa)
FOTÓGRAFO:
TEXTO:
FOTOGRAFÍA: Vista general de una de las páginas del álbum de Fco. López Alén
Álbum personal de Fco. López Alén.
FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO
DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ
...........................................................FOTO 133...............................................................
FECHA: Finales de la década de 1870.
LUGAR: Antiguo cementerio de San Martín, San Sebastián (Guipúzcoa)
FOTÓGRAFO:
TEXTO: En primer término el cementerio de San Martín (...) 1879
FOTOGRAFÍA: Nuevamente se ve unaimagen del desparecido barrio de San Martín. La zona arbolada corresponde a los terrenos del antiguo cementerio de la ciudad, situado en esye barrio extramural.
Álbum personal de Fco. López Alén.
FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO
DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ
...........................................................FOTO 134...............................................................
FECHA: 1879
LUGAR: Barrio de San Martín alto de la ciudad de San Sebastián (Guipúzcoa)
FOTÓGRAFO:
TEXTO: San Martín alto. Casa llamada Sebastopol, última casa que se derribó en San Martín el año 1908
FOTOGRAFÍA: Se aprecia con claridad la fisonomía característica de todas las construcciones que existían en esta popular barriada de finales del s. XIX, limitadas en altura y materiales por las ordenanzas militares.
Existen documentos fotográficos de los últimos edificios rodeados por las nuevas construcciones del San Sebastián que estaba desarrollándose, en las que se aprecia claramente la transición de una época a otra. La fotografía superior pertenece a la colección Koldo Metxelena.
Álbum personal de Fco. López Alén.
FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO
DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ
...........................................................FOTO 135...............................................................
FECHA: 1900
LUGAR: Plaza de San Martín alto de la ciudad de San Sebastián (Guipúzcoa)
FOTÓGRAFO:
TEXTO: Casa que formaba uno de los lados de la plaza de San Martín alto, año 1900.
FOTOGRAFÍA: Similar a la anterior en cuanto a las características constructivas de los edificios.
Álbum personal de Fco. López Alén.
FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO
DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ
...........................................................FOTO 136...............................................................
FECHA: 1876
LUGAR: Cementerio de San Bartolomé, de San Sebastián (Guipúzcoa)
FOTÓGRAFO: Fco. López Alén
TEXTO: Detalle del cementerio de San Bartolomé. Año 1876.
FOTOGRAFÍA: Vista de uno de los panteones que existieron en este ya desaparecido cementerio municipal, que se situaba en lo alto del cerro del mismo nombre, y que sirvió para sustituir al de San Martín.
El citado cementerio fue trasladado posteriormente a las antiguas huertas del convento de las Agustinas del alto de San Bartolomé (1854-1880). El diseño del mismo fue obra del arquitecto Joaquín Díez Echeveste. Contó con planta rectangular y calles en trama ortogonal, reservando alguna superficie para albergar a los restos trasladados del cementerio de San Martín; el osario y capilla se levantaban en su parte oriental. Recibió inhumaciones durante apenas tres décadas, al ser clausurado el 30 de junio de 1880, sustituido en su función por el cementerio de Polloe, (1877-), diseñado por José Goicoa, que desde ese momento se constituye en el principal de la Ciudad.
WWW. INGEBA.ORG
En varios artículos de finales del s. XIX, entre los que destacan los de López Alén se hace mención a este cementerio por las muchas inhumaciones de bajas durante la última de las guerras carlistas que sufrió la ciudad. López Alén recuerda la cantidad de cruces de madera, de color negro, clavadas en el el suelo de tierra, con los nombres de oficiales y la fecha y lugar donde cayeron. También señala la existencia de lugares de enterramiento "general" para resto de tropa, es decir, fosas comunes.
Dibujo de Ángel Pirala.
Album personal de Fco. López Alén.
FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO
DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ
...........................................................FOTO 137...............................................................
FECHA:Finales del s. XIX
LUGAR: San Sebastián (Guipúzcoa)
FOTÓGRAFO:
TEXTO:
FOTOGRAFÍA: Nueva visión de una página completa con fotografías del desaparecido barrio de San Martín, y de los también desaparecidos caseríos que existían al pie de la colina de san Bartolomé.
Álbum personal de Fco. López Alén.
FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO
DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ
...........................................................FOTO 138...............................................................
FECHA: Principios de 1890
LUGAR: Barrio de San Martín alto de San Sebastián (Guipúzcoa)
FOTÓGRAFO:
TEXTO: Parte del barrio San Martín (alto) derribado en los años 1897 - 98 para levantar las nuevas construcciones conforme al plano estudiado sobre el ensanche de San Sebastián.
FOTOGRAFÍA: Vista general del barrio de San Martín con la característica ya señalada de sus típicas construcciones. Al fondo se empiezan a ver casas del nuevo San Sebastián que está naciendo.
Álbum personal de Fco. López Alén.
FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO
DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ
...........................................................FOTO 139...............................................................
FECHA: Primera parte de la década de 1890
LUGAR: Antiguo barrio de San Martín (alto y bajo) de la ciudad de San Sebastián (Guipúzcoa)
FOTÓGRAFO:
TEXTO: Barrio de San Martín (alto y bajo) derribado en los años 1897 - 98 para levantar las construcciones conforme a los trabajos del nuevo plano de ensanche de la ciudad.
FOTOGRAFÍA: Otra imagen que constrasta mucho con el actual centro de la ciudad de San Sebastián. De ser un barrio extramural, con un inconfundible aire a pueblecito, estamos pasando a los edificos de piedra y diseños vanguardistas del momento.
Álbum personal de Fco. López Alén.
FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO
DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ
...........................................................FOTO 140...............................................................
FECHA: 1898
LUGAR: Barrio de San Martín, San Sebastián (Guipúzcoa)
FOTÓGRAFO:
TEXTO: San Martín. Una de las últimas casas derribadas al pie de San Bartolomé y a un lado, del instituto año 1898
FOTOGRAFÍA: Curiosísima imagen en la que vemos lo que podríamos calificar como un típico caserío. Nada sale de la normalidad ni nos sorprendería, a no ser que se señale que actualmente esta zona es el centro de San Sebastián. La colina trasera, pertenece al cerro de San Bartolomé, y actualmente está cortada y asegurada con el conocido muro de piedra.
Actualmente esta zona correspondería a la esquina de la calle Larramendi
Álbum personal de Fco. López Alén.
FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO
DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ
...........................................................FOTO 141...............................................................
FECHA: 1897
LUGAR: Barrio de San Martín de San Sebastián (Guipúzcoa)
FOTÓGRAFO:
TEXTO: Últimas casas derribadas en el barrio de San Martín, año 1897, hacia el lado de Usasun Iturria, al pie del monte San Bartolomé.
FOTOGRAFÍA: Similar a la anterior.
Álbum personal de Fco. López Alén.
FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO
DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ
...........................................................FOTO 142...............................................................
FECHA: 1897
LUGAR: Barrio de San Martín, de San Sebastián (Guipúzcoa)
FOTÓGRAFO:
TEXTO: Como el anterior, igualmente
FOTOGRAFÍA:Similar a las dos fotos anteriores.
Álbum personal de Fco. López Alén.
FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO
DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ
...........................................................FOTO 143...............................................................
FECHA: 11 de Noviembre de 1897
LUGAR: Plaza del barrio de San Martín, de la ciudad de San Sebastián (Guipúzcoa)
FOTÓGRAFO:
TEXTO: Último festival de San Martín, 11 de Noviembre año 1897 eshu-dantza, que se bailó de despedida en la plaza de arriba.
FOTOGRAFÍA:
Álbum personal de Fco. López Alén.
FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO
DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ
...........................................................FOTO 144...............................................................
FECHA:Principos del s. XX
LUGAR: Barrio de San Martín, ciudad de San Sebastián (Guipúzcoa)
FOTÓGRAFO:
TEXTO: Esas casas bajas que aparecen forman el b arrio San Martín y en uno de estos chales falleció la ilustrada señora donostiarra doña Emilia Brunet el año 1904. En primer término de ha marcado la calle de Zubieta.
FOTOGRAFÍA:
Álbum personal de Fco. López Alén.
FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO
DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ
...........................................................FOTO 145...............................................................
FECHA: Década de 1890
LUGAR: Alto de San Bartolomé de San Sebastián (Guipúzcoa)
FOTÓGRAFO:
TEXTO: En el fondo se ve el convento de San Bartolomé, en segundo término figura el gas y el camino de San Martín, y en primer término se construyó la iglesia del Buen Pastor, por los años 1897.
FOTOGRAFÍA: Estamos ante el solar vacio que ocupara la futura catedral de San Sebastián, y ante un desconocido cerro de San Bartolomé, al que aún no le han dado el corte con su actual muro de piedra.
Álbum personal de Fco. López Alén.
FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO
DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ