Francisco López Alén (1866 - 1910), fue escritor, historiador,cronista de la ciudad de San Sebastián, director de la biblioteca municipal de San Sebastián, periodista, fotógrafo, y así seguiríamos con una larga lista de aficiones que hoy definiríamos con anglicismo. Era una persona cultísima, director de la revista Euskal-Herria, con la que se centraba en innumerables cuestiones de nuestra historia local y nacional, amigo de "créme" intelectual de nuestra entonces pequeña ciudad.
Su album de fotografías es impresionante. Muchas son conocidas, aunque hay otras muchas que han permanecido inéditas hasta la fecha. Al moverse en un círculo cerrado, queda claro que se intercambiaban las fotografías entre los amigos, por lo que muchas de ellas ya han sido publicadas.
Cuando mi padre Jose Luis Leclercq fotografió estas imágenes, siempre estuvo en su pensamiento compartirlas con todos los amantes de nuestra pequeña gran historia donostiarra. Por eso, me siento obligado a cumplir su deseo, que sin lugar a dudas también sería el de López Alén, mi antepasado.
Aquí quedan para disfrute de todo amante de la historia de nuestro pueblo. El único requisito que exigimos es que su utilización sea la correcta y que la fuente sea mencionada. Gracias.
Fdo. José María Leclercq Sáiz
..............................................................................FOTO 1.............................................................................
FECHA: Anterior a 1877
LUGAR: Fuerte Pintoré, San Sebastián (Guipúzcoa).
FOTÓGRAFO: Fco. López Alén
TEXTO: Fuerte Pintore de la primera guerra carlista desde donde el ejército liberal sostuvo el memorable ataque del 5 de Mayo de 1836.
Álbum personal de Fco. López Alén.
FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO
DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ
Situado al pie del "camino viejo de Hernani", fue construido en 1874. Su denominación procedía del caserío Pintore, que estaba incorporado en su extremo norte. Tenía planta de polígono irregular de 22 lados, adquiriendo forma muy alargada (150x20 m aprox.). Las diversas irregularidades en su trazado permitían realizar flanqueos de una parte importante de su muralla.
El acceso se abría al lado del caserío, que hacía las funciones de cuerpo de guardia, formando las paredes de éste con los muros del recinto una espaciosa entrada en la que se situaba una garita de vigilancia. Otra garita se instaló adosada a uno de los lados menores de Pintore. En sus proximidades se encontraba la cocina y un invernadero perteneciente al caserío.
En esta zona se levantaba también una caponera (o baluartillo), precedida de una glorieta elevada, que permitía el flanqueo del lienzo del que formaba parte el caserío e igualmente del que seguía paralelo al camino viejo de Hernani. Disponía de dos plantas. En las paredes de cada una de ellas se abrían una docena de aspilleras. La solivería de la planta superior se sustentaba sobre una viga longitudinal al baluartillo y sobre las propias paredes del mismo. La cubierta era a dos aguas y una escalera permitía el paso de una planta a otra.
Pero era el otro extremo del fuerte, el orientado hacia el sur, el que presentaba obras de fortificación de mayor envergadura: una batería artillera y un cuerpo de guardia. La primera tenía forma de pentágono irregular. Su gola estaba cerrada por un muro en el que se abría un acceso al que se llegaba mediante una escalera de 8 escalones, que se continuaban con otros 18 que permitían llegar al terraplén de la batería. Éste estaba recubierto por su parte exterior mediante un muro de mampostería más ancho en su base (2,3 m) que en su parte superior (1,2 m), dejando un parapeto de aproximadamente 2 m de altura, con su correspondiente banqueta. Aproximadamente en el punto medio de cada lado del parapeto se abría una cañonera. Visto desde el exterior, la batería tenía una altura de 6 m, a los que habría que sumar otros dos metros de foso. En dos de los vértices de la batería se habilitaron sendas garitas de vigilancia.
En el lado occidental, pegado a la batería, se encontraba el cuerpo de guardia. Tenía también planta de pentágono irregular y sobresalía del cuerpo del fuerte, de forma que servía para establecer los flanqueos de una de las paredes de la batería artillera y de la pared occidental del fuerte. Tenía dos plantas. En la primera, pegado a las paredes, se encontraba un camastro corrido que permitía el descanso de la guarnición. La segunda planta se sostenía sobre un pilar cuadrado erigido en el centro del cuerpo de guardia. Su solivería encajaba de forma radial en él y en los muros. La armadura de la cubierta se sostenía también sobre éstos y sobre un pie derecho soportado por el citado pilar, alcanzando altura suficiente como para permitir la inclinación del tejado. En tres de los muros de cada una de las plantas se abrían un total de once aspilleras. Se accedía a la segunda planta a través de una escalera que partía de un pequeño vestíbulo en el que también se encontraban los excusados.
En el espacio comprendido entre la batería artillera y el cuerpo de guardia se construyó un pequeño polvorín.
Los dos sectores del fuerte -septentrional y meridional- estaban unidos por un muro de 50 cm de espesor medio y de unos cinco metros de alto en el que se abrían 94 aspilleras, sin contar con las del baluartillo y cuerpo de guardia. Para salvar la diferencia de altura existente entre la cota de la huerta del caserío (que era el terreno aprovechado para formar el fuerte) y la altura de las aspilleras en la parte del muro que corría paralelo al camino viejo de Hernani, se montó una pasarela de madera elevada 1,5 m sobre el nivel del suelo que contaba con un espaldón. La pasarela se sujetaba en los propios muros del fuerte y, hacia el interior, en vigas apoyadas sobre una serie de postes de madera clavados en el suelo.
Tras la finalización de la Guerra el fuerte fue desmontado por el Ayuntamiento (1877). Primero retiró la mampostería, pero dejó intactos los terraplenes (de tierra) y el foso, lo que provocó la protesta del propietario del caserío.
Extraído del artículo sobre las fortificaciones liberales publicados por INGEBA. www.ingeba.org
..............................................................FOTO 2.....................................................................
FECHA:Anterior a 1877
LUGAR:Fuete Pintoré. San Sebastián (Guipúzcoa)
FOTÓGRAFO:Fco. López Alén
TEXTO: Fuerte Pintore 1836
Álbum personal de Fco. López Alén.
FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO
DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ
.............................................................................FOTO 3.................................................................................
FECHA:Anterior a 1877
LUGAR:Fuerte Pintoré, San Sebastián (Guipúzcoa)
FOTÓGRAFO:Fco. López Alén
TEXTO:Fuerte Pintore desde donde tuvo lugar el memorable ataque del 5 de Mayo de 1836
Álbum personal de Fco. López Alén.
FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO
DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ
Acuarela realizada por Richard Lyde Hornbrook (Capitán de la Legión Auxiliar Británica), en la que aparece el Fuerte Pintore, también conocido como del Molino de Viento. Como dato anecdótico, señalaré que posiblemente este enclave sea el lugar donde fue enterrado Sir Richard Fletcher tras su muerte en el asalto del 31 de Agosto de 1813. Existió una cruz y monumento en el lugar.
..............................................................................FOTO 4..............................................................................
FECHA:Anterior a 1877
LUGAR:Fuerte Pintoré, San Sebastián (Guipúzcoa)
FOTÓGRAFO:Fco. López Alén
TEXTO:Fuerte Pintore levantado con motivo de la segunda guerra carlista
Álbum personal de Fco. López Alén.
FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO
DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ
................................................................................FOTO 5...................................................................................
FECHA:Finales del s. XIX
LUGAR:Caserío Santa Teresa, San Sebastián (Guipúzcoa).
TEXTO:Caserío Santa Teresa, en donde fue muerto, en la primera guerra carlista, el jefe Sagastibeltza carlista
Álbum personal de Fco. López Alén.
FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO
DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ
Sagastibelza era el General carlista que dirigió el comienzo del asedio de San Sebastián. Se caracterizaba por su fiereza y dedicación a la causa. Amenzó a los donostiarras con bombardear y destruir la ciudad. Su cuerpo pudo ser recuperado por sus tropas para no caer en manos de los liberales donostiarras, apoyados por las tropas de la Legión Auxiliar de Lacy Evans.
...............................................................................FOTO 6.............................................................................
FECHA:1899
LUGAR:San Sebastián
FOTÓGRAFO: L. Moyua, Marqués de Rocaverde (futuro alcalde de la ciudad).
FOTOGRAFÍA:Fotografía de un cuadro pintado por Fco. López Alén,
en el que se representa la hipotética imagen de nuestra ciudad en el s.XVII.
En el pie de foto escribe López Alén que se encuentran conservados en la Casa Consistorial.
Álbum personal de Fco. López Alén.
FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO
DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ
............................................................................FOTO 7..............................................................................
FECHA:1899
LUGAR:San Sebastián
FOTÓGRAFO:L. Moyua, Marqués de Rocaverde. (futuro alcalde de la ciudad)
FOTOGRAFÍA:Fotografía sobre un cuadro pintado por Fco. López Alén, representando el aspecto hipotético de San Sebastián en el s. XVII. Se trata seguramente de una fotografía retocada y repintada por encima.
En el pie de foto escribe López Alén que se encuentran conservados en la Casa Consistorial.
Álbum personal de Fco. López Alén.
FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO
DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ
.......................................................................FOTO 8.....................................................................
FECHA:Finales del s.XIX
LUGAR:San Sebastián (Guipúzcoa).
TEXTO: Benito Jamar, escritor muy distinguido,
FOTOGRAFÍA:Fotografía de cuadro.
Álbum personal de Fco. López Alén.
FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO
DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ
Benito Jamár (1848 - 1898), fue un escritor y asíduo tertuliano conspirador de taberna donostiarra. Era un republicano convencido, y un anticarlista radical. Estaba casado con Maximina Leclercq (1843 - 1927).
......................................................................................FOTO 9.....................................................................................
FECHA:Finales del s. XIX
LUGAR:
FOTÓGRAFO:
TEXTO:Antonio Peña y Goñi, personalidad distinguida
Álbum personal de Fco. López Alén.
FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO
DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ
Antonio Peña y Goñi nació en San Sebastián el año 1846, y falleció en Madrid en 1896.
Escritor, compositor, crítico taurino, miembro de la Academia de Bellas Artes de San Fernando, y así un largo etcétera.
Tiene una calle en San Sebastián con su nombre.
............................................................................FOTO 10.............................................................................
FECHA: 1863
LUGAR: San Sebastián (Guipúzcoa)
FOTÓGRAFO: Hermenegildo Otero y Goñi (según los fondos del Museo de San Telmo)
TEXTO: Fotografía que ha sido ampliada. Cliché francés. 1863
Álbum personal de Fco. López Alén.
FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO
DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ
Existe una copia de esta fotografía en los fondos del Museo Municipal de San Telmo, fechada en 1864, aunque por la escasa longitud de la muralla que vemos derribada y la anotación a pie de página creemos que es del año 1863.
...................................................................................FOTO 11......................................................................................
DETALLE DE LA ANTERIOR
..................................................................................FOTO 12......................................................................................
FECHA:1863
LUGAR:San Sebastián desde el alto de Concorronea.
FOTÓGRAFO:Seguramente sea obra de Hermenegildo Otero y Goñi. (según los fondos del Museo de San Telmo)
TEXTO:Donostia en el año 1863
FOTOGRAFÍA:Misma vista que la fotografía anterior, de San Sebastián desde el alto de Concorronea,
aunque por el desarrollo de las barracas que se ven en primer plano se puede apreciar que es un poco posterior a la nº 10 de esta colección.
Álbum personal de Fco. López Alén.
FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO
DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ
..........................................................................FOTO 13...........................................................................
DETALLE DE LA ANTERIOR
...................................................................................FOTO 14.........................................................................................
FECHA:1863
LUGAR:San Sebastián desde la subida al alto de San Bartolomé.
FOTÓGRAFO:Hermenegildo Otero Goñi (según los fondos del Museo de San Telmo)
TEXTO: Fotografía que ha servido para la ampliación como el otro cliché francés. 1863.
FOTOGRAFÍA:Nuevamente esta fotografía existe en los fondos del Museo Municipal de San Telmo, de San Sebastián, aunque aparece catalogada como de 1864. Nosotros, por la anotación a pie de página y el desarrollo de las obras, nos inclinamos a datarla un año antes, 1863.
Álbum personal de Fco. López Alén.
FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO
DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ
...............................................................................FOTO 15..........................................................................
DETALLE DE LA ANTERIOR
..................................................................FOTO 16...............................................................
FECHA: 1863
LUGAR: Alderdi-eder, San Sebastián (Guipúzcoa)
FOTÓGRAFO:
TEXTO:Alderdi-eder, se ve San Martín, la plaza de toros que sobre el mismo terreno mismo existe hoy la calle de Loyola, etc, etc. año 1863
FOTOGRAFÍA:Curiosa imagen del San Sebastián de mediados del s. XIX.
Se puede ver como elementos interesantes, el arranque del camino hacia Hernani con la subida por el cerro de Saqn Bartolomé, el barrio de San Martín con la arboleda que correspondería al cementerio municipal, en forma de media luna, que existía entonces, la plaza de toros ya mencionada a pie de foto, y la profusión de casetas con ruedas en la playa de La Concha.
Álbum personal de Fco. López Alén.
FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO
DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ
.............................................................................FOTO 17...............................................................................
FECHA: 1863
LUGAR:San Sebastián (Guipúzcoa)
FOTÓGRAFO:
TEXTO: Derribo de la murallas 1863
FOTOGRAFÍA:Detalle del derribo de las murallas en la zona del semi baluarte de Santiago.
Álbum personal de Fco. López Alén.
FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO
DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ
..........................................................................FOTO 18..............................................................................
FECHA:1864
LUGAR:Portaletas. Puerta del Muelle de San Sebastián (Guipúzcoa).
FOTÓGRAFO:
TEXTO: Muralla, aduana y portales del muelle en 1864
FOTOGRAFÍA:Para más información de este enclave defensivo de nuestra ciudad, ya desaparecido, os facilito el enlace con el artículo existente en este blog, en el que se hace un estudio histórico del conjunto:
http://comedurasdetarro.over-blog.es/article-fotografias-de-las-murallas-de-san-sebastian-donostia-112573851.html
Álbum personal de Fco. López Alén.
FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO
DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ
................................................................................FOTO 19.............................................................................
FECHA:Anterior a 1863
LUGAR:Puerta de Tierra de la muralla de San Sebastián (Guipúzcoa)
FOTÓGRAFO:
TEXTO:Entrada de la ciudad de San Sebastián. Puerta de Tierra. Derribada el año 1863.
FOTOGRAFÍA: Conocidísima fotografía de la puerta de tierra de San Sebastián, vista desde el exterior, tomada antes de 1863, año en que fue derribada. Se puede ver el puente que unía el hornabeque de San Carlos con la plataforma existente junto a la muralla y cubo imperial, así como la impresionante y potente pared lateral del mismo. En esta se distingue una de las dos troneras de flanqueo de este lado de la cortina.
Como se puede ver el puente es de madera, hecho tácticamente resaltable, ya que en caso de necesidad puede ser quemado o desmontado, impidiendo el libre acceso por este lugar.
También es interesante ver el escudo, carente de toda ornamentación, que observamos sobre el dintel de la puerta. Era en su origen un escudo real de Felipe II, realizado por Pierres Picard, imaginero francés, autor entre otras obras de la fachada de la Universidad de Oñate. En él podía leerse:
"Philipo II Hisp. Regi S.P.Q. Easonensis dicavit 1577"
(A Felipe II Rey de España el Concejo y Pueblo de San Sebastián dedicó este monumento,
año 1577).
Desgraciadamente fue bárbaramente destruido por las tropas de ocupación francesas durante la guerra de la Convención (1795). En esta puerta se realizó una modificación importante el año 1564, ya que las autoridades militares entendieron que era demasiado grande para facilitar una defensa apropiada, por lo que fue acortada.
Álbum personal de Fco. López Alén.
FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO
DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ
........................................................................FOTO 20............................................................................
DETALLE DE LA ANTERIOR
................................................................FOTO 21..........................................................................
FECHA: 1862
LUGAR:Plataforma superior del Caballero o Cubo Imperial de la muralla de San Sebastián (Guipúzcoa)
FOTÓGRAFO:
TEXTO: Cumbre del Cubo Imperial derribado el año 1863
FOTOGRAFÍA:Se puede apreciar en la misma la fortaleza de esta construcción del s. XVI, la más importante de la ciudad sin contar las del monte Urgull. Era la pieza básica de toda la defensa del istmo. Se puede ver la forma de sus troneras, así como las piezas que aún existían para su defensa.
Solamente existen dos fotografías que nos muestran este enclave, una es esta, la otra la numerada con el 22 de este álbum.
Álbum personal de Fco. López Alén.
FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO
DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ
............................................................................FOTO 22..........................................................................
FECHA:1862
LUGAR: Plataforma superior del caballero o Cubo Imperial de la muralla del frente de tierra de San Sebastián (Guipúzcoa).
FOTÓGRAFO:
TEXTO: El alto del cubo imperial año 1862
FOTOGRAFÍA: Aunque un poco borrosa, es la segunda de las dos únicas instantáneas que existen de este lugar. La otra es la numero 21 de este álbum.
Se puede ver el arbolado existente en el hornabeque de San Carlos, muy utilizado por los donostiarras para sus paseos. Los cañones son claramente visibles.
Álbum personal de Fco. López Alén.
FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO
DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ
....................................................................FOTO 23...........................................................................
FECHA:1862
LUGAR: En la desaparecida Plaza Vieja de la ciudad de San Sebastián (Guipúzcoa), actual Boulevard.
FOTÓGRAFO:
TEXTO: La fuente de la Plaza Vieja derribada en 1863.
FOTOGRAFÍA:Estaba situada junto a la entrada de la ciudad, a la izquierda de la Puerta deTierra, y su agua llegaba gracias al acueducto que nacía en Morlans. Actualmente se conserva su león, que adorna desde su pedestal la plaza de Lasala, en la Parte Vieja.
Álbum personal de Fco. López Alén.
FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO
DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ
............................................................FOTO 24......................................................
FECHA: 1862
LUGAR: Antigua calle del Pozo, actual Boulevard de la ciudad de San Sebastián (Guipúzcoa).
FOTÓGRAFO:
TEXTO: Calle del Pozo, la muralla, y el Cubo imperial, año 1862.
FOTOGRAFÍA: La fotografía estaría sacada desde una de las actuales casas que dan al actual Boulevard donostiarra.
Se puede ver la fila de casas adosadas a la muralla del frente de Tierra, que sobrevivieron al incendio de 1813,
así como el tunel de dicha puerta.
Todo este conjunto daba a la llamada Plaza Vieja.
La muralla termina en el Semi baluarte de San Felipe. Todo este tramo correspondería al que enlazaba esta fortificación con la del Cubo Imperial. Las troneras que se aprecian en la parte superior corresponderían al semi baluarte.
Álbum personal de Fco. López Alén.
FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO
DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ
....................................................................................FOTO 25.............................................................................
DETALLE DE LA FOTO ANTERIOR
....................................................................FOTO 26....................................................................
FECHA: 1862
LUGAR:Calle del Pozo, actual Boulevard de la ciudad de San Sebastián.
FOTÓGRAFO:
FOTOGRAFÍA:Se aprecia claramente la línea de casas adosadas a la muralla, que sobrevivieron al incendio de 1813. También la disposición de elementos defensivos de la plataforma superior de la muralla. Delante de esta se ve una fortificación que correspondería al semi baluarte de Santiago o del Gobernador. Los franceses lo llamaban de Saint Jean. La calle tenía este nombre por disponer de un pozo en la parte más cercana final de la misma. Todo este conjunto desapareció para dar lugar a un bello espacio abierto como es el Boulevard donostiarra.
Álbum personal de Fco. López Alén.
FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO
DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ
.......................................................................FOTO 27...............................................................................
FECHA: 1860
LUGAR:Puerto de San Sebastián (Guipúzcoa)
TEXTO:El Puerto de San Sebastián año 1860
FOTOGRAFÍA:Fotografía de una litografía de G. Carpenter de San Sebastián.
Álbum personal de Fco. López Alén.
FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO
DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ
.................................................................................FOTO 28..................................................................................
FECHA: 1860
LUGAR: Plataforma del hornabeque de San Carlos, de las murallas del frente de tierra de San Sebastián (Guipúzcoa)
FOTÓGRAFO:
TEXTO: Errege Soroa o campo de maniobras al lado del cubo imperial el año 1860
FOTOGRAFÍA: Estamos ante una de las fotografías más antiguas de San Sebastián y sus gentes.Se ve la formación del regimiento, que seguramente por los carros de la parte delantera, se trate de una batería de artillería montada.
Álbum personal de Fco. López Alén.
FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO
DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ
..........................................................................FOTO 29...................................................................................
FECHA: 1 de Noviembre de 1864
LUGAR:Cubo Imperial del frente de tierra de San Sebastián, actual Boulevard.
FOTÓGRAFO:Hermenegildo Otero y Goñi (según los fondos del Museo de San Telmo)
TEXTO: Derribando el cubo imperial año 1863 - 64
FOTOGRAFÍA:Una copia de esta fotografía se encuentra entre los fondos del Museo Municipal de San Telomo.
En ella se aprecia la destrucción llevada a cabo en el conjunto defensivo. Incluso asoma una de las bóvedas inferiores del caballero.
Las casas adosadas, que sobrevivieron al incendio de 1813, todavía se mantienen en pie, aunque casi con toda seguridad estén deshabitadas.
Álbum personal de Fco. López Alén.
FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO
DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ
.........................................................................FOTO 30........................................................................
FECHA: 1 de Noviembre de 1864
LUGAR: Cubo Imperial del frente de tierra de la ciudad de San Sebastián.
FOTÓGRAFO:Hermenegildo Otero y Goñi (según el Museo de San Telmo de San Sebastián)
TEXTO: Derribo del Cubo Imperial vista tomada el 1º de Noviembre de 1864
FOTOGRAFÍA: Es otra copia de la anterior fotografía, aunque esta, gracias a la anotación al pie de página, sirve para fecharla con gran exactitud.
Álbum personal de Fco. López Alén.
FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO
DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ
..........................................................................FOTO 31.........................................................................
FECHA:1864
LUGAR:Cubo Imperial del frente de tierra de la ciudad de San Sebastián.
FOTÓGRAFO: Suponemos que se trate también de Hermenegildo Otero y Goñi.
TEXTO: Derribo del Cubo Imperial. Estado en que se hallaba el 1º de Octubre 1864 (seguramente se trate de una errata, ya que el mes y año se nota un tipo de caligrafía diferente)
FOTOGRAFÍA:
Álbum personal de Fco. López Alén.
FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO
DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ
...................................................................FOTO 32........................................................................
FECHA: 1863
LUGAR: Ensanche de San Sebastián (Guipúzcoa)
FOTÓGRAFO:
TEXTO: Puente y paseo de Santa Catalina y trazado de la calle de Legazpi en 1863. Vista tomada desde ellienzo izquierdo del Cubo Imperial.
FOTOGRAFÍA: Se puede apreciar el puente conocido como "Zubi-zarra", con el frondoso paseo arbolado que lo comunicaba con el barrio de Santa Catalina. También se aprecia cómo se está procediendo a rellenar el entrante que efectuaba el Urumea entre este barrio y el resto de la ciudad. Este relleno se efectuó con los materiales que se extraían de las fortificaciones que se estaban derribando.
Álbum personal de Fco. López Alén.
FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO
DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ
............................................................FOTO 33....................................................................
FECHA:1864
LUGAR: eEnsanche de San Sebastián (Guipúzcoa)
FOTOGRAFO:
TEXTO: Donostia, desde la Avenida o carretera general hasta el Boulevard el año 1864
FOTOGRAFÍA:
Álbum personal de Fco. López Alén.
FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO
DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ
...........................................................................FOTO 34.........................................................................
FECHA: 1864
LUGAR: Ensanche de San Sebastián (Guipúzcoa)
FOTÓGRAFO:
TEXTO: Rellenando la parte de la Zurriola, se van algunos detalles, en primer termino, de la murallas, y San Sebastián nuevo se halla todavía limpio sin ninguna construcción. Esta fotografía está hecha el año 1864
FOTOGRAFÍA: En primer término se van los escombros de la muralla, y las vías por donde se transportaban en una carretilla para tirarlos en el Urumea y ganar esa zona a las aguas.
Álbum personal de Fco. López Alén.
FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO
DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ
..................................................................FOTO 35............................................................
FECHA: Finales del s. XIX
LUGAR: Calle San Juan, San Sebastián (Guipúzcoa)
FOTÓGRAFO:
TEXTO: Calle San Juan. Casa del tornero.
FOTOGRAFÍA:
Álbum personal de Fco. López Alén.
FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO
DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ
..........................................................................FOTO 36.....................................................................
FECHA: Finales del s.XIX
LUGAR: Calle San Juan, San Sebastián (Guipúzcoa)
FOTÓGRAFO:
TEXTO: Calle San Juan, casa del tornero.
FOTOGRAFÍA:
Álbum personal de Fco. López Alén.
FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO
DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ
.............................................................................FOTO 37...................................................................
FECHA: Finales del s. XIX
LUGAR: San Sebastián (Guipúzcoa)
FOTÓGRAFO:
TEXTO: La pescadería construída el año 1843, por los arquitectos Ogarrio y Echeveste, y ha sido (¿?) del natural dibujada por Rodolfo Sprenger.
FOTOGRAFÍA: Se trata de una fotografía realizada al dibujo realizado por este artista alemán, que vivió en nuestra ciudad en la década de 1880, y del que se conserva una fotografía que aparece en este álbum. La primitiva pescadería que vemos en el dibujo se construyó el año 1843 y se derribo entre 1898 y 99 para construir una más acorde a las necesidades de una ciudad en contínuo crecimiento.
Álbum personal de Fco. López Alén.
FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO
DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ
......................................................................................FOTO 38...............................................................................
FECHA: 1887
LUGAR: Calle de la Pescadería de San Sebastián (Guipúzcoa)
FOTÓGRAFO:
TEXTO: La antigua pescadería, vista por la calle de Pescadería por el año 1887 con abundante nieve.
FOTOGRAFÍA: Se ve claramente la entrada al patio central, de forma semicircular, con su estatua del niño y la oca, que actualmente se encuentra en la plazoleta que existe junto al Hotel de Londres.
Álbum personal de Fco. López Alén.
FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO
DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ
............................................................................FOTO 39......................................................................
FECHA: 1887
LUGAR: Antigua pescadería de San Sebastián (Guipúzcoa)
FOTÓGRAFO:
TEXTO: La pescadería el año 1889
FOTOGRAFÍA: Vista interior de la plazoleta semicircular de la antigua pescadería de 1843, en la que se ve claramente la estatua del niño y la oca que actualmente está junto al Hotel de Londres.
Álbum personal de Fco. López Alén.
FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO
DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ
La escultura en su actual emplazamiento, vista en una foto de Google Maps.
..........................................................................FOTO 40...........................................................................
FECHA: 1898
LUGAR: Antigua pescadería de la calle San Juan de San Sebastián (Guipúzcoa)
FOTÓGRAFO:
TEXTO: Derribo de la pescadería anterior.Se construyó en 1843 y se ha derribado en 1898
FOTOGRAFÍA: Se ve una página completa del álbum fotográfico con imágenes del derribo de la citada pescadería.
Álbum personal de Fco. López Alén.
FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO
DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ
..............................................................................FOTO 41........................................................................
FECHA:1898
LUGAR: Pescadería de 1843, en San Sebastián (Guipúzcoa)
FOTÓGRAFO:
TEXTO: Derribo de la pescadería anterior. Se construyó en 1843 y se ha derribado en 1898
FOTOGRAFÍA:
Álbum personal de Fco. López Alén.
FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO
DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ
.........................................................................FOTO 42.........................................................................
FECHA:1898
LUGAR: Antigua pescadería (1843) de San Sebastián (Guipúzcoa)
FOTÓGRAFO:
TEXTO: Derrib de la pescadería anterior. Se construyó en 1843 y se ha derribado en 1898
FOTOGRAFÍA: En este imagen se aprecia bien la escultura del niño y la oca. También nos hacemos una idea aproximada del escaso espacio que existía en esta plazoleta, para realizar todas las tareas propias de un mercado.
Álbum personal de Fco. López Alén.
FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO
DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ
....................................................FOTO 41............................................................
FECHA: 1875
LUGAR: San Sebastián (Guipúzcoa)
FOTÓGRAFO:
TEXTO: Primera compañía del batallón de voluntarios liberales de San Sebastián durante la guerra carlista 1875
FOTOGRAFÍA: Se ve a la compañía de voluntarios posando ante el fotógrafo en el campo de tiro.
Álbum personal de Fco. López Alén.
FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO
DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ
..........................................................FOTO 42............................................................
FECHA: 1863
LUGAR: San Sebastián (Guipúzcoa)
FOTÓGRAFO: Según el Museo de San Telmo el autor es Hermenegildo Otero Y Goñi, aunque la fechan en 1865.
TEXTO: Vista general de San Sebastián tomada desde la cumbre del monte Urgull en 1863
FOTOGRAFÍA: Se ve San Sebastián libre del cinturon de murallas del frente de tierra. Ocupaba el actual espacio de la actual Parte Vieja.
Se pude apreciar que se ha levantado un arco triunfal para recibir a Isabel II con todos los honores.
Puede que realmente estemos en 1865, al ser este el año en que se levantó ese arco con la inscripción "A la Reina". En las siguientes instantáneas, vemos esa fecha escrita por López Alén.
Álbum personal de Fco. López Alén.
FOTOGRAFÍA DEL ORIGINAL JOSÉ LUIS LECLERCQ CARRASCO
DIGITALIZADO POR JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ