Overblog
Edit post Seguir este blog Administration + Create my blog
5 marzo 2016 6 05 /03 /marzo /2016 20:03

La Ermita del Paseo Nuevo

de

San Sebastián

El Hundimiento

del

"Baleares"

LA ERMITA EN HONOR DE LOS MUERTOS EN EL BALEARES
LA ERMITA EN HONOR DE LOS MUERTOS EN EL BALEARES

CONTEXTO Y TRAGEDIA EN EL PAÍS VASCO

 

 

                        En el año 1938, la sangrienta Guerra Civil, comienza a decantarse a favor de las tropas sublevadas contra la legítima República, que enredada en mil disputas internas, no logra hacer frente al disciplinado ejército acaudillado por Franco.

 

                        En el mar la situación es similar a la de tierra, a pesar de tener los republicanos el control de la mayor parte de la flota española. Pero hay dos unidades navales que destacan por su modernidad, potencia, efectividad, los cruceros "Baleares" y "Canarias".

 

LA ERMITA EN HONOR DE LOS MUERTOS EN EL BALEARES

                        En la imágen superior, el "Baleares" alcanzado es fotografiado desde un aparato republicano. Y la segunda, muestra el momento de su hundimiento, ya con la popa levantada, fotografiada por el marinero Monks desde uno de los destructores británicos que acudieron al rescate. En la más pequeña se pueden ver marinos intentando salvarse en la cubierta.

 

                        Este hundimiento se produjo en la llamada Batalla de Cabo de Palos, cuando esta unidad, junto a su gemelo el "Canarias", y otro crucero, el "Miguel de Cervantes", escoltaban un convoy de mercantes desde Italia, y se encontraron con un grupo de buques de guerra republicanos.

 

                        Se cree que el torpedo que alcanzó al "Baleares" fue lanzado desde el destructor "Lepanto". El navío empezó a hundirse de proa, siendo abandonado por la tripulación, socorrida por dos destructores británicos, el H.M.S. "Boreas" y el H.M.S. "Kempenfelt", quienes sufrieron un ataque aéreo mientras intentaban salvar el mayor número de vidas.

 

                        La tragedia fue gigantesca (1).

 

                                    Rescatados                             441

                                    Desaparecidos                        761

                                    Muertos en Hospitales              4

 

                        Hay que tener en cuenta que en esta acción, la Armada Española tuvo más bajas que en toda la famosa batalla de Santiago de Cuba de 1898, en la que se perdió toda una escuadra.

 

                        Las principales características de este crucero eran:

                                    Astillero                                 Ferrol

                                    Tipo                                        Crucero pesado clase Canarias

                                    Botadura                                20 Abril 1932

                                    Alistamiento                          28 Diciembre 1936

                                    Eslora                                     193.90 metros

                                    Manga                                      19.52 metros

                                    Armamento                           8 cañones de 203 mm.

                                                                                   8 cañones de 120 mm.

                                                                                   12 tubos lanza torpedos

                                    Velocidad máx.                      33 nudos

 

                        Actualmente descansa, junto a los restos de sus tripulantes a 2.515 metros de profundidad.

 

                        Para los pueblos y ciudades del País Vasco fue una dura noticia enterarse de la pérdida del buque. Una importante parte de su numerosa dotación estaba compuesta por vascos, principalmente de Ondárroa y Fuenterrabía (actualmente Hondarribia), con más de medio centenar de vecinos de cada una de estas localidades, sirviendo en el crucero. Los tripulantes ondarreses desaparecidos fueron nada menos que 28. Los naturales de las ciudades y pueblecitos costeros guipuzcoanos fueron:

 

 

 

                        La relación de desaparecidos y/o muertos guipuzcoanos en el Baleares es:

 

                                    Hondarribia                           16 desaparecidos

                                    Pasajes                                     4 desaparecidos

                                    San Sebastián                           6 desaparecidos

                                                                                     1 muerto

                                    Orio                                          2 desaparecidos

                                    Deba                                         2 desaparecidos

                                    Zumaya                                    4 desaparecidos

LA TRAGEDIA EN LA PRENSA

DE SAN SEBASTIÁN

                        Al Ministerio de Prensa y Propaganda del bando nacional se le presentó un gran problema. ¿Cómo informar de esta gran catástrofe?. ¿Cómo lograr que no parezca una victoria de los "rojos"?

La primera mención aparecida en la prensa diaria donostiarra, la encontramos el día 11 de Marzo, y la forma en que es publicada es similar en los tres principales rotativos de la capital guipuzcoana, "El Diario Vasco", "La Voz de España", y "Unidad". Tomaremos como ejemplo el primero de estos rotativos.

 

                        La noticia es recogida en portada, pero a pesar de su importancia militar, y sobre todo humana en la zona de difusión del periódico, no ocupa la parte principal y encabezamiento del número. Esta característica es similar en el resto de diarios.

LA ERMITA EN HONOR DE LOS MUERTOS EN EL BALEARES

                        Dice así:

 

              La pérdida del "Baleares"   

              Un gran ejemplo de heroísmo de nuestra Marina de guerra.        

              Nota del Cuartel General del Generalísimo adicional al parte del día 6 de marzo de 1938 II Año Triunfal.        

 

              En el mar hemos perdido el crucero "Baleares" en un encuentro nocturno, en que un disparo afortunado de destructor enemigo le alcanzó con un torpedo en uno de sus órganos vitales.

 

              Este hecho desafortunado, que constituye un azar de la guerra y que sepultó en la mar uno de nuestros barcos en medio de su camino de gloria, es un nuevo y heroico tributo de la Marina a la causa sagrada de España.

 

              La suerte no permitió a este puñado de héroes -supervivientes de la criminal matanza roja- que con el barco sucumbieron dar aires a su misión de terminar la obra de levantar una potente Marina sobre los restos de la destruida por la barbarie comunista.

 

              Rinda España y el mundo testimonio de admiración a estos marinos españoles, víctimas principal de la criminalidad moscovita, que, contra todos los vientos y superando los más adversos azares, supieron crear una fuerza que, sigue firme en el camino de glorias dando a su Patria y a la defensa de la Civilización cristiana lo más selecto de sus jefes y oficiales y lo más bravo de su juventud.

 

              Ejemplo de heroísmo es para el mundo y sus marinas de guerra el de esta española que, a los peligros y azares que la guerra en la mar encierra, suma desde hace más de un año ese otro tan grave que a las operaciones da el egoísta e injusto no reconocimiento de su beligerancia.

 

              A duros golpes se forja la nueva España que el Destina afirma en su temple y en su pureza con estos inevitables azares que son nuevo timbre de nuestra ejecutoria Nacional y que nada representa en el camino firme y decidido de la victoria.

 

              Marinos del crucero "Baleares" ¡¡Presentes!!!

 

***

 

              El encuentro duró contados minutos huyendo los destructores rojos amparados en su velocidad y en las sombras de la noche. Dos torpederos ingleses acudieron al lugar del suceso auxiliando a la tripulación, de la que se salvaron 350 marineros. Con el barco se hundieron todos sus jefes, la casi totalidad de sus oficiales y el resto de la tripulación. La conducta de toda la tripulación ha sido heroica superando todo cuanto pueda relatarse.

              La aviación roja bombardeó durante el salvamento a los torpederos ingleses.

 

***

 

              NOTA DEL SERVICIO NACIONAL DE PRENSA

 

              En el mes de septiembre de 1936, nuestro destructor "Velasco" hundía en aguas del Cantábrico al "B-6". Todo el mundo ha visto reproducida aquella fotografía en que aparece el destructor nacional salvando a los náufragos del submarino.

 

              Hubo marineros de nuestro barco que incluso arriesgaron su vida lanzándose a un mar embravecido para salvar a los que luchaban exhaustos con las olas.

 

              Esta conducta generosa y humana contrasta con la bárbara y sin precedentes en la Historia de la guerra de bombardear a unos barcos que acuden en socorro del que fue hundido.

 

              Testigos de mayor excepción son estos barcos ingleses que han sufrido la metralla roja por el delito de acudir en socorro de unos náufragos.

 

              Ya el mundo tiene una prueba más de la diferencia que nos separa de los comunistas de la zona roja.

 

              Y a Inglaterra sobre todo "a quien agradecemos ese tributo de sangre con que pagó su servicio a nuestros náufragos" podrá juzgar de la diferencia que va de un marino de España a un mercenario cualquiera, enrolado por unas monedas para hacer el curso en la España roja.

 

                        Términos como "disparo afortunado", "azar de la guerra", etc, para suavizar el desastre y los posibles errores de mando en la acción, y "amparados en la oscuridad de la noche", y la mención del bombardeo posterior al torpedeamiento, para que el lector califique en su subconsciente al "enemigo" de bárbaro y despiadado, máxime al compararlo con el rescate que efectuó una unidad naval nacional con los supervivientes del submarino republicano B-6. Se juega a los buenos buenísimos y los malos malísimos en la propaganda del incipiente régimen. Lo cierto es que ese bombardeo efectuado por los aviones gubernamentales buscaba la definitiva neutralización de la unidad rebelde, no el aniquilamiento impío de sus ahora indefensos tripulantes.

 

                        De manera análoga, encontraremos en todos las menciones posteriores a este hundimiento, de manera continua y hasta machacona, adjetivos como heroicos, gloriosos, y continuas alusiones a la Patria y a Dios. Se intenta glorificar la memoria de estos marinos, que a la larga, no dejan de ser unas víctimas más de esta sin razón y locura en la que se vieron envueltos nuestros antepasados.

 

                        Al día siguiente, la "respuesta del Caudillo" es firme y contundente. Las armas nacionales logran averiar al crucero enemigo "Libertad" y hundir un destructor en el puerto de Cartagena. El artículo es prepotente y explícito, y termina con la contundente frase:

 

              "Las averías del "Libertad" y la pérdida de un destructor rojo son el principio de nuestra contestación, y el Caudillo sigue en el uso de la palabra".

 

                        El día 15 se publica una nota de la Comandancia de Marina de San Sebastián, dirigida a todos los familiares de los tripulantes del "Baleares", para informarles de la suerte de sus seres queridos. Y el día 17, con una esquela, es convocada toda la población para asistir al funeral oficial que se prepara en la basílica de Santa María el día 18.

                        La crónica aparecida al día siguiente en el mismo diario que estamos analizando fue la siguiente:

 

              En Santa María

 

              Con ocasión de los funerales por los heroicos tripulantes del "Baleares", San Sebastián exteriorizó su fervorosa adhesión a la gloriosa Marina de Guerra española.

 

              Con toda solemnidad se celebraron ayer en Santa María las exequias por las almas de los heroicos tripulantes del "Baleares", dispuestas por el jefe del sector Marítimo y comandante de Marina en San Sebastián.

 

              La iglesia se vio totalmente llena de fieles que, al rendir su piadoso homenaje a la santa y gloriosa memoria de los marinos caídos al servicio de la Patria, quisieron testimoniar su admiración a la ilustre Marina de guerra española.

 

              Presidió el comandante de Marina señor García Caveda y asistieron los obispos de Orihuela y de Solsona, gobernador militar, don Alfonso Velarde; teniente coronel de Estado Mayor señor Estada; gobernador civil, marqués de Razalejo; delegado de Orden Público, señor Garrigós; presidente de la Diputación, conde de las Quemadas, con varios diputados provinciales; alcalde San Sebastián, don Antonio Paguaga, y concejales del Ayuntamiento donostiarra; presidente de la Audiencia, don José Antonio de la Campa; el cónsul de Italia en San Sebastián, señor marqués de Cavaletti; el representante de Alemania; el delegado provincial de Hacienda, señor Lozano; el secretario provincial de Falange Española Tradicionalista y de las JONS en funcionesde jefe, Manuel Favila; el delegado provincial sindical de FET y de las JONS de Guipúzcoa, don Juan Francisco Puerta; el comisario de la policía, don Emilio de la Calle; el jefe de la Prisión provincial, señor Navas; el señor Sampelayo en representación de la subdelegación del estado para Prensa y Propaganda en Guipúzcoa; representaciones de todas las entidades de la ciudad y muchas y distinguidas personalidades.

 

              En el altar y ante el túmulo montaban la guardia fuerzas de la Armada.

              Ofició el párroco de Santa María señor Garayalde, y el orfeón donostiarra cantó la misa Perossi. Al alzar se ejecutó al órgano el Himno Nacional.

 

              Luego el prelado de Orihuela entonó un responso, cantando el Orfeón el "Libérame" del maestro Urteaga.

 

              Ocupó la sagrada cátedra el capellán de Marina de guerra, don Vicente Vela, que, en emocionada oración, cantó las glorias de la Marina española y dedicó un fervoroso recuerdo a los heroicos marinos del "Baleares".

 

              Al terminar la solemne ceremonia religiosa y salir las fuerzas de la Armada, fueron aclamadas frenéticamente por la muchedumbre que se apiñaba en el atrio y en las calles. Era impresionante el ¡Presente! Rotundo con que se contestaba al grito de "Héroes del crucero "Baleares"". Se aclamó al Ejército, a la Marina, a España y a Franco con vítores incesantes y se ovacionó al comandante de Marina señor García Cavada y demás autoridades.

 

                        El primer artículo periodístico en el que se narra correctamente a modo de crónica, cómo sucedieron los acontecimientos del combate naval aparecerá este mismo día 19.

LA ERMITA EN HONOR DE LOS MUERTOS EN EL BALEARES

                        La prensa, no toda, publica algunas esquelas de los desaparecidos y/o muertos en el "Baleares" durante los días siguientes.

 

                        El día 25 de este mismo mes de Marzo, en otra nota se informa a los familiares que designen a alguna persona o familiar, para cobrar las pagas de los marinos desaparecidos.

 

                        Este 25 también se convoca otro funeral oficial, esta vez en la población de Hondarribia, entonces  llamada Fuenterrabía, que como ya he indicado perdió a 16 de sus jóvenes en el naufragio del crucero.

 

                        El día 31 de Marzo se produce un hecho importante para la construcción de la futura ermita en el Paseo Nuevo donostiarra, entonces Paseo de José Antonio Primo de Rivera.

LA PRIMERA LÁPIDA DEL PASEO NUEVO

                        Un artículo publicado en "La Voz de España", logra que las autoridades municipales, provinciales y de la Armada se involucren en un nuevo proyecto. Este comentario, escrito desde el frente de Aragón, y firmado por Tebib Arrumi (2), tocó la fibra de las instituciones del momento, ya que en él, se hacía mención al sufrimiento y la heroicidad de las madres de todos los desaparecidos en el "Baleares".

 

                        El artículo, titulado "El orgullo de las madres españolas.  Ofrenda a los caídos en el mar.", es bastante largo, pero puedo entresacar como ejemplo una parte del párrafo final.

 

              (...)

              ¡Guipúzcoa ha rendido largo tributo en el alto honor del "Baleares"! Todos ellos fueron voluntarios al hermoso barco y todos ellos en él perecieron gritando ¡Viva España!... Que menos que nosotros les dediquemos el recuerdo honroso de ensalzar pública clamorosamente, a las que los trajeron al mundo, y se enorgullecen de haberlos perdido en el servicio a la Patria. (...)

 

                        Al día siguiente, 1 de Marzo, se publica que la Diputación de Guipúzcoa haciéndose eco de lo expuesto, se siente en la obligación de acceder a los deseos del cronista, por lo que organizará un acto de homenaje en honor de las heroicas madres y de los desaparecidos en el crucero, del que se irán facilitando los detalles.

 

                        Todo se prepara con gran rapidez. La movilización es general, en una semana tiene que estar todo listo para homenajear a los héroes. El viernes, 8 de Marzo, el Diario Vasco publica un artículo patriótico en el que se alaba a los pescadores guipuzcoanos y vizcaínos, que abandonaron sus anodinas labores para salvar este mar de las " manos ensangrentadas de la canalla roja". Este es el día de los honores. Este es el día de la inauguración del monumento.

 

                        Se ha dividido el mismo en dos partes diferenciadas. La primera y principal es una lápida de mármol con los nombres de los 35 marinos guipuzcoanos muertos y/o desaparecidos. Frente a ella se levanta un altar situado en lo alto de la proa de un galeón, que mira al mar. Esta segunda parte es más un decorado, para solemnizar el acto. Habría que englobarlo más bien dentro de esa "arquitectura efímera" y propagandística, a la que se estaban acostumbrando, por su prolija utilización, los donostiarras.

LA ERMITA EN HONOR DE LOS MUERTOS EN EL BALEARES

                        En la fotografía superior (3), vemos la proa del galeón con el altar, situado en la esquina final del actual Paseo Nuevo de San Sebastián, coronado por una cruz. A sus dos costados se levantan dos mástiles engalanados con banderas, y seguidamente dos tribunas, la de la izquierda de la foto para las autoridades, y la de la derecha para los familiares de los desaparecidos.

 

                        Esta conjunto de lápida y proa de un galeón fue realizado por el arquitecto municipal de San Sebastián, Don Ramón Cortazar (4).

 

                        En esta fotografía vemos con más detalle la proa de la carabela rematada con un fanal, la sencilla cruz y el altar, sobre el que se sitúa una imagen de la Virgen del Carmen, patrona de los marineros, rodeada de adornos florales. A ambos lados de este túmulo, se abrían unas escaleras que daban acceso a su plataforma superior.

                        Frente a él, en la ladera del monte Urgull, bajo la batería de Santa Clara, se erigió una lápida de mármol con los nombres de los desaparecidos y/o muertos.

 

                        En ella se encontraban grabados los nombres de los marinos homenajeados, pero seguramente, como consecuencia de las prisas en su ejecución, contenía numerosos errores.

 

                        El primero de ellos es que los marineros guipuzcoanos son 35, y si contamos los que del listado vemos que falta uno (5). También hay errores en sus nombres y apellidos, que destacaré en rojo en este listado (6):

LA ERMITA EN HONOR DE LOS MUERTOS EN EL BALEARES
LA ERMITA EN HONOR DE LOS MUERTOS EN EL BALEARES

FRANCISCO AIZPURU URRESTILLA

AGUSTÍN ALBERDI ARAMBARRI

FRANCISCO ALCAIN BERRA

JOSÉ MARÍA AMOEDO MAYORA

JESÚS ARAMBARRI PLAZA

JAVIER MARÍA ARIZMENDI AMIEL

IGNACIO ARRATIBEL ALLAUNDEGUI

RICARDO ARRILLAGA BONAZATEGUI

JOSÉ ARRIZABALA ESNAOLA

JOAQUÍN BERRA EXPÓSITO

MARCELINO DUINAT LABANDIBAR

LUIS FELIPE GARCÍA-SANCHIZ FERRAGUT

CARLOS GARICANO ARRILLAGA

DAMIAN GONZÁLEZ AGUILEGOR

FRANCISCO IMAZ ARRUABARRENA

IGNACIO IRIDOY AGUIRRE

TOMÁS LAGUNAS ECHEZARRETA

FRANCISCO LASSALLE             

JULIÁN MICHELENA TOLOSA

GREGORIO OLASCOAGA OLASCOAGA

JOSÉ ORTIZ-ECHAGUE RUBIO

MARIANO ORTIZ-ECHAGUE RUBIO

JOSÉ MARÍA OSA AZPIAZU

JERÓNIMO PORTUGAL ARAMBURU

SINFORIANO QUEREJETA ZOZAYA

AUGUSTO RONDO SISTIAGA

MANUEL SAEZ DE PARAYUELO

BERNARDO SORONDO LAZCANOTEGUI

LUIS FELIPE SUSPERREGUI AMPARAN

AMBROSIO URANGA IRIGOYEN

FRANCISCO URRESTARAZU IRIGOYEN

JULIAN VIRTO CUCULLO

JUAN ZABALA SALABERRÍA

FLORENCIO ZOZAYA SAGARZAZU

 

                        Me figuro el disgusto de las familias al ver el nombre de su hijo, hermano o nieto mal escrito en la lápida destinada a perpetuar su memoria.

 

                        En la parte superior de la lápida, tallada en piedra arenisca se podía leer:

                        La Diputación de Guipúzcoa a los heroicos voluntarios guipuzcoanos muertos por Dios y por España en el hundimiento del crucero Baleares. 1938.

 

                        La ceremonia de inauguración de la lápida comenzó aproximadamente a las 11'30 minutos de la mañana, una vez llegadas todas la autoridades. De entre ellas destacaba una delegación del partido fascista italiano, que estaba efectuando una gira por toda la España "liberada", y acababa de llegar desde el frente de Aragón.

 

                        La ceremonia religiosa con la que comenzó el acto fue oficiada por el obispo de Orihuela, señor Irastorza. Una vez finalizada se interpretó el Himno de España.

            Seguidamente tomaron la palabra por este orden, el presidente de la Diputación, señor conde de Las Quemadas, y el comandante de Marina de San Sebastián, señor García Caveda. El presidente de la Diputación agradeció a todos su presencia, y disculpó al autor del artículo periodístico que inició todo, por no haber podido asistir al acto. También disculpó al brillante orador o charlista, como se le denominaba entonces, García Sanchiz, con cuyo verbo contaban, pero que tampoco había podido asistir.

 

            Se da la paradoja que este orador es el padre de uno de los desaparecidos, Luis Felipe García Sanchiz Ferragut, quien a pesar de ser de origen valenciano y no donostiarra, fue incluido en la lápida como tal, por la admiración que se tenía en la ciudad hacia su padre.

 

                        Tras terminar su discurso de dan tres vivas a España y se corre el telón que cubría el monumento.

                        Inmediatamente después tomó la palabra el señor García Caveda, comandante de Marina de San Sebastián, quien agradeció el gesto de la Diputación para con los marinos dl "Baleares". También señala que es su intención, y por tanto la de la Comandancia, celebrar todos los aniversarios una misa de recuerdo delante de la lápida. Para finalizar su breve discurso, lanzó vivas a España, a Franco, a los ejércitos de Tierra, Aire y Mar, y un "Presentes" a los marineros desaparecidos, todos coreados de manera unánime por los presentes.

 

                        Terminada esta parte de la ceremonia, la delegación del partido fascista italiano, encabezada por el Barón de Basile, procedió a depositar una corona de flores ante los nombres, mientras se producen espontáneos gritos de Viva Italia y Viva el Duce, acompañando a los sones del Himno Italiano.

LA ERMITA EN HONOR DE LOS MUERTOS EN EL BALEARES

                        En ese momento un torpedero de la Marina, al que se había amarrado una barcaza a bordo de la cual se encontraban los clérigos de la parroquia de Santa María, zarpó desde la bahía de La Concha, escoltado por numerosas embarcaciones de pesca. Al llegar a sitio predeterminado se arrojó una corona de flores al mar y se rezó un responso. Tras este emotivo momento, se tocó nuevamente el Himno Nacional, a la vez que todas las embarcaciones hacían sonar sus sirenas, y desde la batería del castillo se efectuaban las salvas de ordenanza.

LA ERMITA EN HONOR DE LOS MUERTOS EN EL BALEARES
LA ERMITA EN HONOR DE LOS MUERTOS EN EL BALEARES

                            Empezó un desfile formado con fuerzas pertenecientes a la guarnición de la plaza y a la Milicia Nacional, que pasó entre muestras de admiración de los presentes ante las dos tribunas y el altar, frente al cual se había colocado a un grupo de heridos y mutilados junto a sus enfermeras.

LA ERMITA EN HONOR DE LOS MUERTOS EN EL BALEARES

            Con todo el mundo brazo en alto, el colofón final fueron las marchas de Oriamendi y el Cara al Sol, con numerosas muestras de afecto demostradas por los gritos y vivas de la multitud. Todas estas piezas musicales fueron interpretadas por el admirado Orfeón Donostiarra.

LA ERMITA EN HONOR DE LOS MUERTOS EN EL BALEARES

                        Pero para finalizar la narración de este acto, yo me quedaría con una sola fotografía, la más dura y cruda de todas, la que mejor expresa el resultado de una locura. Viendo los rostros, sus expresiones, sus miradas, sobran las palabras...

LA ERMITA EN HONOR DE LOS MUERTOS EN EL BALEARES

                        Pero si nos ceñimos a la historia de nuestra ermita de la Virgen del Carmen, más conocida como del Paseo Nuevo, vemos que ya se ha plantado la primera piedra, a modo de lápida, para su futura construcción.

1939. EL AÑO DEL OLVIDO

                        Es curioso revisar las hemerotecas de este año, y comprobar que no hay apenas menciones al crucero "Baleares".

 

                        Nada se encuentra el 6 de Marzo, primer aniversario de su hundimiento, y solamente aparece mencionado una vez en prensa con motivo de la donación efectuada por el padre de Luis Felipe Sanchiz Ferragut de los beneficios recaudados por su libro a la fundación que lleva el nombre de su hijo.

 

                      En la festividad del día de la Virgen del Carmen, patrona de los marineros, se realiza una ofrenda de dos coronas en el mar, por la gloria de los marineros muertos, a título general. En la crónica de este acto, se menciona al "Baleares" únicamente al nombrar el lugar donde son arrojadas las coronas, que se sitúa justo enfrente al monumento a sus marinos guipuzcoanos desaparecidos. Estas coronas tenían las siguientes dedicatorias:

 

"Los señores de Salazar a la Patrona de la invicta Marina Española"

"A los caídos de la Marina, sus compañeros".

 

                        En la celebración del siguiente día 18 de Julio, aniversario del Alzamiento, ya conseguida la victoria y terminada la Guerra Civil, asisten a los actos programados la mujer del Generalísimo Franco y su hija Carmen. Estos consistirán en un homenaje a los marineros y pescadores veteranos, a los que se les regala una libreta con una pensión vitalicia, un jersey donado por la Caja de Ahorros Provincial, y una boina, cedida por la fábrica Elósegui, de Tolosa.

 

                        Este acto, con su misa, altar preparado, y demás parafernalia, es celebrado en la terraza del Club Náutico de San Sebastián. No hay ninguna referencia al mausoleo del "Baleares".

1940. YA SE HA CORREGIDO LA LÁPIDA

                        El 6 de Marzo, segundo aniversario, aparece una pequeña nota de prensa en todos los rotativos, en la que se ordena que en todas las comandancias de Marina donde existan capillas, se efectúen solemnes responsos por el alma de los muertos en el "Baleares".

 

                        El 16 de Julio, festividad de la Virgen del Carmen, se inician los actos con una misa a las 11 de la mañana en la basílica de Santa María. En el altar mayor montaban guardia soldados de Marina.

 

                        Desde este templo se desplazaron las autoridades hasta el Club Náutico, donde se celebraría el tradicional homenaje a la vejez, regalando a los viejos marinos un jersey, una boina, y la libreta de pensiones vitalicia.

 

                        Durante este acto, el párroco de Santa María se trasladó en una gasolinera hasta alta mar, donde se rezó un responso por los marineros del "Baleares". Tras el rezó fue lanzada al mar una corona de flores con un lazo con los colores nacionales. Rodeando esta embarcación fueron todos los pequeños vaporcitos de la bahía, quienes hicieron sonar al unísono sus sirenas en el momento de la ofrenda floraL.

                         Tras estos actos, se reunieron las autoridades con los pescadores homenajeados en una popular sociedad gastronómica. Allí se obsequió al Comandante García Caveda con un presente, en reconocimiento por su entrega a para con las gentes de mar de nuestra ciudad, felicitándolo por su ascenso a contra almirante.

                        En esta otra fotografía vemos a uno de nuestros viejos arrantzales depositando una corona en la nueva y corregida lápida. También se ha colocado ya la inscripción al pie de la misma, que dice:                     

 

Esta lápida fue descubierta el día 8 de abril de 1938 II Año Triunfal

por el Excmo. Señor presidente de la Corporación

D. Joaquín Patiño y de Mesa conde de Las Quemadas

 

                        El resto de la ermita parece que sigue sin construirse, ya que no se aprecia la existencia de la escalinata que rodearía posteriormente a la lápida, cerrando el espacio hacia la bahía.

1941.

                       

                            El 16 de Julio de este año se inaugura oficialmente la ermita en honor de los marineros muertos en el "Baleares", construida por iniciativa del comandante de Marina Javier García Caveda. Hay una novedad, al incorporarse al monumento el recuerdo a los más ilustres marinos guipuzcoanos.    

LA ERMITA EN HONOR DE LOS MUERTOS EN EL BALEARES

                        Describamos el conjunto.

LA ERMITA EN HONOR DE LOS MUERTOS EN EL BALEARES

                        La parte correspondiente a la lápida sigue similar a la primera que se colocó en 1938, pero con los errores en los nombres subsanados. Aparecen los 35 guipuzcoanos muertos en el hundimiento del crucero. También se puede apreciar que se ha añadido una cruz a la parte superior de la lápida.

 

                        Esta se encuentra sobre una base de arenisca con la inscripción anteriormente mencionada, y coronada por otra inscripción, también de piedra arenisca, que como ya he indicado hace referencia a la labor de la Diputación de Guipúzcoa en la construcción de este memorial.

 

                        Los marineros que tienen sus nombres grabados son:

FRANCISCO AIZPURU URRESTILLA

                Natural de:

                Edad:

                Graduación y cargo:         Marinero Voluntario.

AGUSTÍN ALBERDI ARAMBURU (FOTO)

                Natural de:                          Motrico.

                Edad:

                Graduación y cargo:           Marinero fogonero.

FRANCISCO ALCAIN BERRA

                Natural de:                          Hondarribia (Fuenterrabía).

                Edad:

                Graduación y cargo:           Marinero de 1ª

 

JOSÉ MARÍA AMOEDO MAYORA

                Natural de:                          San Sebastián.

                                                            Vivía en la Alameda nº 25 - 3º.

                Edad:                                   18 años.

                Graduación y cargo:            Marinero Voluntario.

JESÚS ARAMBARRI PLAZA

                Natural de:

                Edad:

                Graduación y cargo:         Marinero Voluntario.

 

 

JAVIER MARÍA ARIZMENDI AMIEL (FOTO)

              Natural de:                           San Sebastián.

              Edad:

              Graduación y cargo:             Marinero.

              Nota:                                     Se trata del único no desaparecido, al haber sido rescatado por los buques ingleses, a pesar de tener graves heridas. Falleció en el Hospital de Palma de Mallorca a consecuencia de estas a las 0'30 horas del día 16 de Marzo.

IGNACIO ARRATIBEL IRAUNDEGUI

                Natural de:

                Edad:

                Graduación y cargo:         Marinero Voluntario.

 

RICARDO ARRILLAGA BONASATEGUI

                Natural de:

                Edad:

                Graduación y cargo:         Marinero de 2ª.

 

JOSÉ MARÍA ARRIZABALA ESNAOLA

                Natural de:                        Motrico.

                Edad:

                Graduación y cargo:         Marinero Voluntario.

 

 

 

JOSÉ JOAQUÍN BERRA SAN SEBASTIÁN

                Natural de:

                Edad:

                Graduación y cargo:         Marinero Voluntario.

 

MARCELINO DUINAT LABANDIBAR

                Natural de:

                Edad:

                Graduación y cargo:         Marinero Voluntario.

 

LUIS FELIPE GARCÍA-SANCHIZ FERRAGUT

                Natural de:                          Valencia.

                Edad:                                  18 años.

                Graduación y cargo:            Marinero Voluntario.

                Nota:                                    Voluntario requeté. Hijo del orador García-Sanchiz.

                                                             Único no Guipuzcoano de la lápida.

CARLOS GARICANO ARRILLAGA (FOTO)

                Natural de:                          San Sebastián.

                                                            Vivía en la calle Garibay nº 15.

                Edad:                                   20 años.

                Graduación y cargo:            Marinero de 1ª.

                Nota:                                    Requeté voluntario.

DANIEL GONZÁLEZ EGUILEGOR

                Natural de:

                Edad:

                Graduación y cargo:         Marinero Voluntario.

 

FRANCISCO IMAZ ARRAUBARRENA

                Natural de:

                Edad:

                Graduación y cargo:         Marinero Voluntario.

 

IGNACIO IRIDOY AGUIRRE

                Natural de:

                Edad:

                Graduación y cargo:         Marinero aprendiz de fogonero.

 

TOMÁS LAGUNAS ECHEZARRETA

                Natural de:

                Edad:

                Graduación y cargo:         Marinero de 1ª.

 

FRANCISCO LASSALLE     

                Natural de:

                Edad:

                Graduación y cargo:

 

JUAN JULIÁN MICHELENA TOLOSA

                Natural de:                        Hondarribia (Fuenterrabía).

                Edad:

                Graduación y cargo:         Marinero Voluntario.

                Nota:                                Reciben los padres la pensión por la pérdida de su hijo, al

                                                           encontrarse en estado de pobreza.

 

FÉLIX OLASCOAGA OLASCOAGA

                Natural de:

                Edad:

                Graduación y cargo:         Marinero Voluntario.

 

JOSÉ ORTIZ-ECHAGUE RUBIO

                Natural de:

                Edad:

                Graduación y cargo:         Marinero Voluntario.

 

MARIANO ORTIZ-ECHAGUE RUBIO

                Natural de:

                Edad:

                Graduación y cargo:         Marinero Preferente.

 

JOSÉ MARÍA OSA AIZPURUA

                Natural de:                        Motrico.

                Edad:

                Graduación y cargo:         Cabo de Infantería de Marina.

                Nota:                                 Huérfano de padre.

                                                          Se le concedió una pensión de 1432 ptas. anuales a su

                                                           madre, Ana Aizpuru Echave, por estar en situación de

                                                            pobreza.

 

JERÓNIMO PORTUGAL ARAMBURU

                Natural de:

                Edad:

                Graduación y cargo:         Marinero Preferente.

 

SINFORIANO QUEREJETA ZOZAYA

                Natural de:

                Edad:

                Graduación y cargo:         Marinero Preferente.

 

AUGUSTO ROUCO SISTIAGA

                Natural de:

                Edad:

                Graduación y cargo:         Marinero Voluntario.

 

MANUEL SAEZ DE PARAYUELO Y CÁMARA (FOTO)

                Natural de:                          San Sebastián.

                                                            Vivía en la calle San Martín nº 9.

                Edad:                                   29 años.

                Graduación y cargo:            Marinero Voluntario.

                Nota:                                    Recién casado con Doña María Guruceta.

                                                            Sin hijos.

BERNARDO SORONDO LAZCANOTEGUI

                Natural de:

                Edad:

                Graduación y cargo:         Marinero Voluntario.

 

LUIS FELIPE SUSPERREGUI EMPARAN

                Natural de:                                         

                Edad:

                Graduación y cargo:         Marinero Voluntario.

 

AMBROSIO FRANCISCO URANGA IRIGOYEN

                Natural de:                        Orio.

                Edad:

                Graduación y cargo:         Marinero Voluntario.

 

FRANCISCO URRESTARAZU IRIDOY

                Natural de:

                Edad:

                Graduación y cargo:         Marinero Voluntario.

 

JULIAN VIRTO CUCULLO

                Natural de:                        Hondarribia (Fuenterrabía).

                Edad:                                21 años (22 de Noviembre de 1916)

                Graduación y cargo:         Marinero Fogonero.

 

JUAN ZABALA SALAVERRÍA

                Natural de:

                Edad:

                Graduación y cargo:         Marinero de 1ª.

 

FLORENCIO ZOZAYA SAGARZAZU

                Natural de:

                Edad:

                Graduación y cargo:         Marinero de 1ª.

 

                        El resto de inscripciones se distribuyen de la siguiente manera:

                        En el friso superior de la lápida con el listado de víctimas:

 

La Diputación de Guipúzcoa

a los heroicos voluntarios guipuzcoanos  muertos

por Dios y por España en el hundimiento del crucero Baleares

1938

                        En el interior de la ermita existían dos:

 

                                   1ª En el arco de la puerta:

 

Ave Stella Maris*

*Posterior a la inauguración de la ermita en 1941.

 

                                   2ª En el interior, traspasada la reja:

 

Por España

Gloria a la Marina

Española

                        En el lateral Este de la plazoleta delantera:

 

16 de Julio 1941

A iniciativa del Excmo. Sr. D. Luis García Caveda

Comandante de Marina de Guipúzcoa fue erigida esta

ermita y completada la lápida en recuerdo

del hundimiento del crucero Baleares

patrocinando y contribuyendo a la construcción

la Excma. Diputación de Guipúzcoa presidida por

D. Elías Querejeta Insausti, el Excmo. Ayuntamiento

de San Sebastián siendo alcalde D. Antonio Pagoaga

y la Asociación Patronal de Armadores de Guipúzcoa

Por Dios y por España

Fueron héroes y sacrificaron sus vidas

Ilustres hijos de Guipúzcoa

                        Adornando la jardinera que forma la base de la lápida principal:

 

Esta lápida fue descubierta el día   de Abril de 1938 II Año Triunfal

por el Excmo. Sr. Presidente de la Corporación

D. Joaquín Patiño y Mesa Conde de las Quemadas.

                        En el monolito Este, a ambos lados de un escudo de España:

 

                               Escudo de Juan Lazcano

 

Juan Lazcano

Natural de Lazcano

Héroe de la conquista de Nápoles

Aprehensor de César Borgia

siglos XV y XVI

 

                                Escudo de Blas de Lezo

 

Blas de Lezo

Nacido en Pasajes

Heroico defensor de Cartagena de Indias

1689 - 1741

                        En el monolito Oeste, a ambos lados de un escudo de San Sebastián:

 

                               Escudo de Antonio Oquendo

 

Antonio Oquendo

Nacido en San Sebastián

Almirante Invencible

1577 - 1640

 

                        Escudo de Cosme Damián Churruca

 

Cosme Damián Churruca

Hijo de Motrico

Sabio y Héroe

1781 - 1805

                        Bajo la estatua de Juan Sebastián Elcano:

 

                        Escudo de Juan Sebastián Elcano

 

Juan Sebastián Elcano

Hijo de Guetaria

Primero en dar la vuelta al mundo

 

                        Delante de la estatua un escudo de Guipúzcoa.

                        Escudo en honor de Urdaneta.

                        Desconozco el texto de la inscripción.

 

                        En su interior existía una bella vidriera que reflejaba el momento del hundimiento del buque. Se encontraba en la zona más protegida del conjunto, libre del destrozo que podía causarle el viento y el agua en esa zona tan agreste de nuestra costa.

 

                        También en su interior existía una imagen de la virgen, tallada en madera de teca de Java, una madera durísima y resistente. Era obra del escultor Daniel Gutierrez, y fue donada por la casa de muebles Ayala. Se encuentra policromada, con los vestidos bañados en oro puro, y fue expuesta días antes de la inauguración en los escaparates de Nerecán.

 

                        El artista, granadino de nacimiento, pero residente en San Sebastián, tardó cinco meses en realizarla, siguiendo el estilo clásico de la imaginería andaluza.

 

                        Por otro lado, hay que señalar también que todos los ornamentos sagrados y de adorno de la ermita fueron regalados por donostiarras y simpatizantes, seguidores del proyecto.

 

                        El día 16 de Julio de 1941, fecha de la inauguración del conjunto, el periodista que firmaba como Juan de Hernani, realizó en "La Voz de España" una entrevista al Comandante de Marina de Guipúzcoa D. Javier García Caveda, en la que describió someramente los hechos que precedieron a la construcción y las características de esta. La transcribo íntegramente por su interés:

 

Hace ya tiempo propuse la idea al presidente de la Diputación , que lo era entonces el señor Eizaguirre. Nada se pudo hacer en aquella ocasión. Otro día, en Ayete, durante la visita del Generalísimo, hablé de ello en una comida al señor Querejeta, que aceptó con entusiasmo la iniciativa. Lo mismo hizo luego el señor Paguaga y todo el Ayuntamiento. Gracias a la ayuda eficaz de las dos Corporaciones, hemos podido realizar el proyecto. La idea era construir una capilla pequeña porque tampoco había espacio para otra cosa, pero que al mismo tiempo que perpetuara el recuerdo de los caídos, fuera un símbolo muy español y muy vasco.

 

                     -  Esta idea la ha interpretado muy bien el señor Cortázar. (respuesta del periodista).

 

                     Muy bien. La capilla es de estilo vasco y de piedra sin labrar. Es la que se ha extraído del mismo terreno al hacer la explanación. A los contratistas se les encargó que imitaran expresamente la manera primitiva de esos otros constructores rurales, que lo mismo son contratistas, que canteros y albañiles. El único detalle suntuoso, por decirlo así, es una vidriera artística en la que está reproducido el momento emocionante del hundimiento del "Baleares". Es copia de una fotografía auténtica que pudo obtener un fotógrafo francés en el lugar del suceso, y que yo encontré publicada en una revista francesa. La vidriera va colocada en la parte del edificio menos batida por el viento. Ya habrá visto usted también la estatua de Elcano, que es una hermosa obra del escultor murciano Antonio Palau, y junto a ella, como motivos ornamentales y simbólicos, los escudos de los almirantes vascos Oquendo, Blas de Lezo, Lazcano, Churruca y Urdaneta. En realidad Urdaneta no fue almirante. Era un fraile. Pero fue, como cosmógrafo y navegante, el alma de la conquista de Filipinas en la expedición de Legazpi.

 

                     - La construcción se ha hecho en muy poco tiempo. (Afirma el periodista).

 

                     En cincuenta días. En realidad la obra no es grande, pero teníamos prisa por inaugurarla el día de la Virgen. Sólo tiene capacidad para cincuenta o sesenta personas. Pero en casos de gran concurrencia, como lo será mañana, se puede decir la misa en el atrio para ser oída desde la explanada. (...)

                        La ceremonia de inauguración comenzó a las 11 de la mañana del día 16 de Julio de 1941. En el altar de la ermita montaban guardia fuerzas de marina, y al rededor de la lápida con los nombres de los desaparecidos en el hundimiento los pescadores de Hondarribia con sus característicos remos.

 

                        Se dispararon tres cohetes, que al explotar dieron la señal para que una nube de pesqueros zarpasen al mismo punto, donde lanzaron al mar una corona de flores en memoria de los marineros del Baleares. En ese momento, bajo el estruendo de los cohetes y la banda de música tocando el Himno Nacional, se inauguró el conjunto, que fue bendecido por el coadjutor de Santa María.

 

                        Tras una misa en el lugar y una serie de discursos iniciados por el capellán castrense, y el Almirante García Caveda, quien agradeció a todas las instituciones su apoyo, y terminó invocando el nombre, una a una, de todas las víctimas guipuzcoanas, que fueron contestadas con un estruendoso ¡PRESENTE!

 

                        El acto terminó con un desfile de las fuerzas participantes.

(1)          La cifra de datos varía en pocas víctimas de unas fuentes a otras. En este trabajo expongo las barajadas en el libro El crucero "Baleares" (1936 - 1938), de Jeroni F. Fullana, Eduardo Connolly y Daniel Cota. Ediciones Lleonard Muntaner. Palma de Mallorca. 2000.

 

(2)          Su verdadero nombre era Víctor Ruiz Albéniz (1885-1954), periodista considerado en ese momento el cronista oficial del franquismo.

 

(3)          Todas las fotografías del monumento utilizadas en este trabajo pertenecen a los fondos de la fototeca de la Kutxa, y fueron tomadas por Pascual Marín.

 

(4)          Esta información sobre el autor de la proa de la carabela, aparece en el artículo de "El Diario Vasco" del 9 de Abril de 1938, en el que se narra la ceremonia.

 

(5)          Sería José Julián Michelena (No confundir con Julián Michelena Tolosa).

 

 

(6)

 

ARAMBARRI = ARAMBURU

ILLAUNDEGUI = IRAUNDEGUI

BONAZATEGUI = BONASATEGUI

JOSÉ = JOSÉ MARÍA

EXPÓSITO = SAN SEBASTIÁN

DAMIAN = DANIEL

AGUILEGOR = EGUILEGOR

ARRUABARRENA = ARRAUBARRENA

JULIÁN = JUAN JULIÁN

GREGORIO = FÉLIX

AZPIAZU = AIZPÚRUA

RONDO = ROUCO

AMPARÁN = EMPARÁN

AMBROSO = AMBROSIO FRANCISCO

IRIGOYEN = IRIDOY

SALABERRÍA = SALAVERRÍA

Y

FALTA JOSÉ JULIÁN MICHELENA

(NO CONFUNDIR CON

JULIÁN MICHELENA TOLOSA)

Compartir este post
Repost0

Comentarios

De Qué Va Esto?

  • : PONIENDO ROSTROS
  • : CURIOSIDADES Y FOTOGRAFIAS RELACIONADAS CON LA HISTORIA ANECDOTAS DE MI CIUDAD SAN SEBASTIAN ARTICULOS E INVESTIGACIONES SOBRE TEMAS HISTÓRICOS DEL CASTILLO DE LA MOTA DE SAN SEBASTIAN - DONOSTIA.
  • Contacto

Me Presento

  • comedurasdetarro
  • Mi Nombre:
JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ
Arqueólogo por titulación, historiador por afición.
  • Mi Nombre: JOSÉ MARÍA LECLERCQ SÁIZ Arqueólogo por titulación, historiador por afición.

COLABORACIONES CON MEDIOS

220px-Captain Sir George Ralph Collier

He sido invitado al programa "La Mecánica del Caracol" de Radio Euskadi, para aportar mi visión diferente del Asedio de San Sebastián de 1813 y del Cementerio de los Ingleses del Monte Urgull de la Capital donostiarra.

 

Aquí os dejo el enlace: (es a partir del minuto 26)

 

http://audios.ak.cdn.eitb.com/multimedia/audios/2013/09/05/1183446/20130905_17290709_0006216797_002_001_MECANICA_5_9.mp3?__utma=197087544.815877857.1378409429.1378409429.1378454323.2&__utmb=197087544.2.10.1378454323&__utmc=197087544&__utmx=-&__utmz=197087544.1378454323.2.2.utmcsr=eitb.com|utmccn=%28referral%29|utmcmd=referral|utmcct=/es/radio/radio-euskadi/programas/la-mecanica-del-caracol/&__utmv=-&__utmk=131552463

Busca Y Encontrarás

Páginas